1927: El 6 de marzo de 1927 (y no 1928, como tantas veces se ha dicho) nace Gabriel José García Márquez en Aracataca, pequeño pueblo bananero del departamento de Magdalena, Colombia. Es el primero de once hermanos. Su padre es Gabriel Eligio García, telegrafista y boticario; su madre, Luisa Santiaga Márquez Iguarán, hija del coronel Nicolás Márquez, veterano de las guerras civiles de fines del siglo.
1927: Sus padres se desplazan a Riohacha. Gabriel —«Gabito»— pasa los primeros diez años de su vida en casa de los abuelos maternos, rodeado de personajes pintorescos y de fantasmas.
1936: Muere el abuelo. Gabriel es enviado a estudiar en el colegio San José de Barranquilla, donde más tarde también cursará los dos primeros años de bachillerato (1936-40).
1943: Viaja por primera vez a Bogotá, la ciudad «cachaca», lugar frío e inhóspito para los que son «costeños» y tropicales como él («fue la experiencia más terrible de mi juventud… Desde entonces Bogotá es, para mí, aprensión y tristeza»). Consigue una beca e ingresa como interno al Colegio Nacional de Zipaquirá, cerca de la capital. Cada año vuelve a Sucre, departamento de Sucre, donde ahora vive la familia, y allí conoce a Mercedes Barcha, su futura esposa, cuyo padre también es boticario.
1947: Se matricula en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Bogotá. Lee a Kafka. Publica su cuento «La tercera resignación» en el gran diario bogotano El Espectador.
1948: La pensión donde vive García Márquez en Bogotá está a pocas cuadras de donde muere asesinado el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, el día 9 de abril. Un joven delegado estudiantil venido de Cuba, Fidel Castro, participa en los hechos insurreccionales que pronto se llamarán «el Bogotazo». Gabriel García Márquez y su hermano Luis Enrique se trasladan a Cartagena, donde ahora vive la familia. Continúa sus estudios de Derecho y trabaja en el periódico El Universal.
1950: Casi por accidente, decide radicarse en Barranquilla, donde trabaja en El Heraldo escribiendo una columna, «La Jirafa», que firma con el seudónimo de Septimus. Se integra al Grupo de Barranquilla (inspirado por el escritor y librero catalán Ramón Vinyes), cuyos miembros incluyen a Álvaro Cepeda Samudio, Alfonso Fuenmayor, Germán Vargas y los pintores Alejandro Obregón y Cecilia Porras. Lee a Faulkner, Joyce, V. Woolf, Hemingway y Dos Passos, y comienza su primera novela, La hojarasca.
1954: Un nuevo amigo, Álvaro Mutis, lo invita a regresar a Bogotá, donde trabaja en El Espectador como reportero, editorialista y crítico de cine. Pronto llega a ser uno de los periodistas más respetados del país. Su serie Relato de un náufrago, publicada en 14 entregas, causa sensación.
1955: Publica La hojarasca. En julio (sus amigos, ahora, lo llaman «Gabo») viaja a Ginebra para cubrir la conferencia de los «Cuatro Grandes». Después estudia en el Centro Experimental de Cine de Roma y luego, en invierno, se traslada a París, donde pronto descubrirá que la dictadura de Rojas Pinilla ha clausurado El Espectador.
1956: Aun sin dinero, decide quedarse en Europa y empieza a escribir El coronel no tiene quien le escriba. Relación con la actriz española Tachia Quintana. Desde París trabaja con su amigo Plinio Apuleyo Mendoza, ya por entonces jefe de redacción de la revista Elite en Caracas.
1957: Viaja por los países de Europa oriental con Plinio Mendoza; escribe la serie de artículos después titulada 90 días en la Cortina de Hierro. En noviembre pasa a Londres, con la intención de estudiar el inglés, y empieza a escribir los cuentos de Los funerales de Mamá Grande; pero Plinio lo invita a Caracas a trabajar como redactor de la revista Momento, donde empieza a publicar artículos de orientación política.
1958: Hace una breve visita a Barranquilla, donde se casa finalmente con Mercedes Barcha.
1959: Inmediatamente después del triunfo de la revolución cubana, él y Plinio viajan a La Habana y vuelven a Bogotá como corresponsales de Prensa Latina, agencia del nuevo gobierno. Nace su primer hijo, Rodrigo, bautizado por el sacerdote militante Camilo Torres.
1960: Se traslada a La Habana para seguir trabajando en Prensa Latina.
1961: Prensa Latina lo envía a Nueva York, donde renuncia al poco tiempo en mayo por presiones políticas de ambos bandos (Cuba y Estados Unidos). La familia viaja por el sur de EE. UU., territorio de William Faulkner. Llega a México en junio. Entretanto El coronel no tiene quien le escriba se publica en Medellín; y con el manuscrito de La mala hora gana el Premio Esso en Bogotá, con un monto de tres mil dólares.
1961: En México trabaja en revistas de poca transcendencia (Sucesos, La Familia), en agencias de publicidad (Walter Thompson, Stanton) y en empresas cinematográficas.
1962: Se publica La mala hora en Madrid, en edición desautorizada posteriormente por su autor. Los funerales de la Mamá Grande sale publicado en Xalapa por la Universidad Veracruzana. Nace el segundo hijo, Gonzalo.
1963: Prepara su primer guión cinematográfico, El gallo de oro, basado en el cuento de Juan Rulfo. Se filmará en 1964. Traba amistad con Carlos Fuentes.
1965: Un día, camino a Acapulco, llegan repentinamente las primeras frases de su antiguo proyecto, La casa, novela que empezó a escribir a los veinte años, junto con el tono apropiado. Dedicará casi dos años al libro, cuyo nuevo título será Cien años de soledad.
1967: En junio aparece en Buenos Aires Cien años de soledad. En julio conoce a Mario Vargas Llosa en Caracas y en agosto visita Buenos Aires, donde su novela ha tenido ya un éxito sensacional.
1967: En noviembre la familia García Márquez establece su residencia en España, lugar propicio para realizar otro objetivo largamente meditado: una novela sobre el poder y la tiranía. Vive en Sarriá, Barcelona. (En 1972 Vargas Llosa alquilará un apartamento a una cuadra de la casa de su amigo Gabriel García Márquez).
1971: Frente a la división de las aguas que representa el «caso Padilla» en La Habana, García Márquez optará por la revolución.
1972: Se publican La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada y Ojos de perro azul (cuentos de juventud). Gana el Premio Rómulo Gallegos en Caracas y entrega los fondos al MAS (Movimiento al Socialismo), grupo revolucionario venezolano.
1974: Ha caído el gobierno de Salvador Allende en Chile. Gabriel García Márquez funda la revista política Alternativa en Bogotá. El Tribunal Russell lo nombra vicepresidente.
1975: En Barcelona, en el año en que muere Franco, se publican El otoño del patriarca (es un libro escrito totalmente con experiencias personales cifradas) y Todos los cuentos, ambos en ediciones masivas.
1975: La familia García Márquez vuelve a México y se establece en las Lomas del Pedregal en el Distrito Federal. El escritor viaja frecuentemente a Cuba, donde su amistad personal con Fidel Castro se hace cada vez más estrecha.
1976: Ruptura entre García Márquez y Vargas Llosa por motivos políticos y personales. Termina así una amistad literaria especialmente fértil y significativa. Ya no se hablarán más.
1979: El rey Juan Carlos I de España lo recibe en palacio. Poco después se entrevista con el Papa Juan Pablo II. Integra la Comisión Internacional sobre los Medios de Información y Comunicación organizada por la Unesco.
1980: Radicado otra vez en Colombia, vuelve a publicar una columna en El Espectador (y en El País de Madrid); pero después de algunos meses huye de Bogotá con protección diplomática mexicana. Le han informado de que el ejército nacional sospecha de vínculos materiales suyos con el movimiento guerrillero M-19.
1981: El gobierno de François Mitterrand en Francia le otorga la Légion d’Honneur. Crónica de una muerte anunciada se publica en ediciones masivas simultáneas en distintas partes del mundo hispánico.
1982: En octubre, a Gabriel García Márquez se le concede el Premio Nobel de Literatura, y en diciembre, vestido de «liquiliqui», recibe el galardón en Estocolmo.
1985: Publica su novela más francesa, El amor en los tiempos del cólera, basada en parte en las experiencias de sus padres. Funda y ayuda a financiar la Fundación para el Nuevo Cine Latinoamericano en La Habana.
1986: Se venga finalmente del dictador Augusto Pinochet al escribir y publicar La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile.
1987: García Márquez se entrevista con Mikhail Gorbachev en Moscú.
1989: Se publica El general en su laberinto, con su retrato personal de un Bolívar «costeño», caribeño.
1991: Funda el noticiario de televisión QAP en Bogotá.
1992: Se publican los Cuentos peregrinos, breves relatos sobre diversas experiencias de latinoamericanos en Europa.
1994: Se publica Del amor y otros demonios. Junto con William Styron y Carlos Fuentes, García Márquez se entrevista con el presidente norteamericano Bill Clinton.
1996: Se publica Noticia de un secuestro, una novela documental sobre el problema del narcotráfico en Colombia.
1999: García Márquez cae enfermo de linfoma. Viaja a Los Ángeles, donde reside su hijo mayor Rodrigo, para recibir tratamiento médico.
2002: Se publican sus memorias Vivir para contarla; sólo llegan a 1955.
2004: Publica su última novela, Memoria de mis putas tristes.
2007: La Real Academia Española celebra los 80 años de García Márquez en el Congreso Internacional de la Lengua Española en Cartagena de Indias con un homenaje especial, en presencia del rey Juan Carlos I y el expresidente Clinton de EE. UU.
2007-2014: García Márquez, que ya da señales de pérdida de memoria, se retira de la vida pública y deja de escribir. Su muerte, el 17 de abril de 2014, inspira homenajes en todas partes del mundo.