Página Principal

Las huellas de la cultura en español

Gabo en París

Paseo por algunos de los lugares más notables de la vida parisina del escritor colombiano Gabriel García Márquez, que aparecen en la ruta Cervantes del autor por la capital francesa.

Gabo en París

Cuando llegué a París yo no era más que un caribe crudo. Lo que más le agradezco a esta ciudad, con la cual tengo tantos pleitos viejos, y tantos amores todavía más viejos, es que me hubiera dado una perspectiva nueva y resuelta de Latinoamérica. La visión de conjunto, que no teníamos en ninguno de nuestros países, se volvía muy clara aquí en torno a una mesa de café, y uno terminaba por darse cuenta de que, a pesar de ser de distintos países, todos éramos tripulantes de un mismo barco.
Gabriel García Márquez, «Desde París, con amor», El País, Madrid, 29 de diciembre de 1982.

La relación de Gabriel García Márquez con París tuvo tres momentos significativos. El primero, el más breve pero el más importante y el más intenso, se extendió desde diciembre de 1955 hasta diciembre de 1957. Llegó como corresponsal del periódico bogotano El Espectador, del que había sido un columnista notable y un reportero muy destacado. Después de aterrizar en París en julio de 1955 había viajado primero a Ginebra, donde cubrió el encuentro de los «Cuatro Grandes» (la Guerra Fría fue determinante en la vida de Gabriel García Márquez), y después siguió camino a Italia, donde estudió cine en Cinnecità, además de hacer una primera visita a la Europa oriental. A mediados de diciembre de 1955 tomó un tren a París, donde estaría radicado durante los siguientes dos años (con una primera visita a Moscú y una segunda visita a otros países del Este), antes de partir para Venezuela en diciembre de 1957. Fue durante este período en París cuando escribió su novela clásica, El coronel no tiene quien le escriba.

El segundo momento fue de transición. A finales de 1967, después del éxito sensacional de Cien años de soledad, García Márquez se trasladó con su familia a Barcelona —había evitado toda visita a España durante su primera estadía en Europa— y en 1968 regresó a París por primera vez en más de una década. Durante los siguientes años haría visitas bastante frecuentes a Francia, pero pasaría la mayor parte de su tiempo en Barcelona y América Latina.

El tercer momento fue de reconciliación y arraigo ya definitivo. En 1977 el secretario general de la Unesco, Ahmadou-Mahtar Mbow, constituyó la que después se llamaría la Comisión MacBride (Comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de la Comunicación), con 16 personalidades del mundo de la información y de la comunicación, entre ellos Gabriel García Márquez y Marshall McLuhan, el visionario sociólogo canadiense. García Márquez percibió que iba a tener varios compromisos en Francia durante los siguientes años y sus dos hijos se establecieron en París para seguir con sus estudios (cocina y cine, flauta y artes gráficas). En 1979 Gabriel García Márquez y su esposa compraron un apartamento en Montparnasse. La elección de François Mitterrand, a quien Gabriel García Márquez ya conocía, en 1981, significó que las visitas del escritor colombiano a París serían muy frecuentes en los siguientes catorce años. En 1993 Gabriel García Márquez y Mercedes adquirieron un apartamento más grande, cerca del río, en el número 41 de la rue du Bac.

Itinerarios por París

Se podría decir que la primera experiencia de Gabriel García Márquez en París, en los años 50, se concentró en el Quartier Latin, donde sufrió algunos períodos muy duros. A partir de 1979 sus visitas se centraban en las avenidas más «burguesas» de Montparnasse y Port Royal.

Sin duda alguna, las dos voces más autorizadas e iluminadoras sobre Gabriel García Márquez y París son su amigo Plinio Apuleyo Mendoza, escritor y periodista colombiano, y la actriz española Tachia Quintana de Rosoff, una muy buena amiga en los últimos cincuenta años de su vida y algo más que eso en su primer año decisivo en la Ciudad Luz (curiosamente, Mendoza y Quintana no se conocían en esa primera época: Gabriel García Márquez conoció a Tachia después de la partida de Plinio para Venezuela en la primavera de 1956 y su relación con ella había terminado antes de que Plinio volviera en la primavera de 1957).

Francia, y especialmente París, aparecen de manera significativa en El amor en los tiempos del cólera (1985) y El general en su laberinto (1989), novelas escritas por un autor que ya tenía casa en la capital francesa. Sólo un cuento, «El rastro de tu sangre en la nieve», escrito a mediados de los setenta, está situado en París, pero muchos críticos piensan que es el mejor.

En 2014, después de su muerte, Gabriel García Márquez sería homenajeado en el Palacio Nacional de Bellas Artes de México en presencia de los presidentes de México y Colombia; en las Naciones Unidas en Nueva York, en presencia del secretario general; en el parlamento de la Unión Europea en Bruselas, en presencia de su presidente; y en París, en la inauguración de esta Ruta.

Cronología

1927: El 6 de marzo de 1927 (y no 1928, como tantas veces se ha dicho) nace Gabriel José García Márquez en Aracataca, pequeño pueblo bananero del departamento de Magdalena, Colombia. Es el primero de once hermanos. Su padre es Gabriel Eligio García, telegrafista y boticario; su madre, Luisa Santiaga Márquez Iguarán, hija del coronel Nicolás Márquez, veterano de las guerras civiles de fines del siglo.

1927: Sus padres se desplazan a Riohacha. Gabriel —«Gabito»— pasa los primeros diez años de su vida en casa de los abuelos maternos, rodeado de personajes pintorescos y de fantasmas.

1936: Muere el abuelo. Gabriel es enviado a estudiar en el colegio San José de Barranquilla, donde más tarde también cursará los dos primeros años de bachillerato (1936-40).

1943: Viaja por primera vez a Bogotá, la ciudad «cachaca», lugar frío e inhóspito para los que son «costeños» y tropicales como él («fue la experiencia más terrible de mi juventud… Desde entonces Bogotá es, para mí, aprensión y tristeza»). Consigue una beca e ingresa como interno al Colegio Nacional de Zipaquirá, cerca de la capital. Cada año vuelve a Sucre, departamento de Sucre, donde ahora vive la familia, y allí conoce a Mercedes Barcha, su futura esposa, cuyo padre también es boticario.

1947: Se matricula en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Bogotá. Lee a Kafka. Publica su cuento «La tercera resignación» en el gran diario bogotano El Espectador.

1948: La pensión donde vive García Márquez en Bogotá está a pocas cuadras de donde muere asesinado el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, el día 9 de abril. Un joven delegado estudiantil venido de Cuba, Fidel Castro, participa en los hechos insurreccionales que pronto se llamarán «el Bogotazo». Gabriel García Márquez y su hermano Luis Enrique se trasladan a Cartagena, donde ahora vive la familia. Continúa sus estudios de Derecho y trabaja en el periódico El Universal.

1950: Casi por accidente, decide radicarse en Barranquilla, donde trabaja en El Heraldo escribiendo una columna, «La Jirafa», que firma con el seudónimo de Septimus. Se integra al Grupo de Barranquilla (inspirado por el escritor y librero catalán Ramón Vinyes), cuyos miembros incluyen a Álvaro Cepeda Samudio, Alfonso Fuenmayor, Germán Vargas y los pintores Alejandro Obregón y Cecilia Porras. Lee a Faulkner, Joyce, V. Woolf, Hemingway y Dos Passos, y comienza su primera novela, La hojarasca.

1954: Un nuevo amigo, Álvaro Mutis, lo invita a regresar a Bogotá, donde trabaja en El Espectador como reportero, editorialista y crítico de cine. Pronto llega a ser uno de los periodistas más respetados del país. Su serie Relato de un náufrago, publicada en 14 entregas, causa sensación.

1955: Publica La hojarasca. En julio (sus amigos, ahora, lo llaman «Gabo») viaja a Ginebra para cubrir la conferencia de los «Cuatro Grandes». Después estudia en el Centro Experimental de Cine de Roma y luego, en invierno, se traslada a París, donde pronto descubrirá que la dictadura de Rojas Pinilla ha clausurado El Espectador.

1956: Aun sin dinero, decide quedarse en Europa y empieza a escribir El coronel no tiene quien le escriba. Relación con la actriz española Tachia Quintana. Desde París trabaja con su amigo Plinio Apuleyo Mendoza, ya por entonces jefe de redacción de la revista Elite en Caracas.

1957: Viaja por los países de Europa oriental con Plinio Mendoza; escribe la serie de artículos después titulada 90 días en la Cortina de Hierro. En noviembre pasa a Londres, con la intención de estudiar el inglés, y empieza a escribir los cuentos de Los funerales de Mamá Grande; pero Plinio lo invita a Caracas a trabajar como redactor de la revista Momento, donde empieza a publicar artículos de orientación política.

1958: Hace una breve visita a Barranquilla, donde se casa finalmente con Mercedes Barcha.

1959: Inmediatamente después del triunfo de la revolución cubana, él y Plinio viajan a La Habana y vuelven a Bogotá como corresponsales de Prensa Latina, agencia del nuevo gobierno. Nace su primer hijo, Rodrigo, bautizado por el sacerdote militante Camilo Torres.

1960: Se traslada a La Habana para seguir trabajando en Prensa Latina.

1961: Prensa Latina lo envía a Nueva York, donde renuncia al poco tiempo en mayo por presiones políticas de ambos bandos (Cuba y Estados Unidos). La familia viaja por el sur de EE. UU., territorio de William Faulkner. Llega a México en junio. Entretanto El coronel no tiene quien le escriba se publica en Medellín; y con el manuscrito de La mala hora gana el Premio Esso en Bogotá, con un monto de tres mil dólares.

1961: En México trabaja en revistas de poca transcendencia (Sucesos, La Familia), en agencias de publicidad (Walter Thompson, Stanton) y en empresas cinematográficas.

1962: Se publica La mala hora en Madrid, en edición desautorizada posteriormente por su autor. Los funerales de la Mamá Grande sale publicado en Xalapa por la Universidad Veracruzana. Nace el segundo hijo, Gonzalo.

1963: Prepara su primer guión cinematográfico, El gallo de oro, basado en el cuento de Juan Rulfo. Se filmará en 1964. Traba amistad con Carlos Fuentes.

1965: Un día, camino a Acapulco, llegan repentinamente las primeras frases de su antiguo proyecto, La casa, novela que empezó a escribir a los veinte años, junto con el tono apropiado. Dedicará casi dos años al libro, cuyo nuevo título será Cien años de soledad.

1967: En junio aparece en Buenos Aires Cien años de soledad. En julio conoce a Mario Vargas Llosa en Caracas y en agosto visita Buenos Aires, donde su novela ha tenido ya un éxito sensacional.

1967: En noviembre la familia García Márquez establece su residencia en España, lugar propicio para realizar otro objetivo largamente meditado: una novela sobre el poder y la tiranía. Vive en Sarriá, Barcelona. (En 1972 Vargas Llosa alquilará un apartamento a una cuadra de la casa de su amigo Gabriel García Márquez).

1971: Frente a la división de las aguas que representa el «caso Padilla» en La Habana, García Márquez optará por la revolución.

1972: Se publican La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada y Ojos de perro azul (cuentos de juventud). Gana el Premio Rómulo Gallegos en Caracas y entrega los fondos al MAS (Movimiento al Socialismo), grupo revolucionario venezolano.

1974: Ha caído el gobierno de Salvador Allende en Chile. Gabriel García Márquez funda la revista política Alternativa en Bogotá. El Tribunal Russell lo nombra vicepresidente.

1975: En Barcelona, en el año en que muere Franco, se publican El otoño del patriarca (es un libro escrito totalmente con experiencias personales cifradas) y Todos los cuentos, ambos en ediciones masivas.

1975: La familia García Márquez vuelve a México y se establece en las Lomas del Pedregal en el Distrito Federal. El escritor viaja frecuentemente a Cuba, donde su amistad personal con Fidel Castro se hace cada vez más estrecha.

1976: Ruptura entre García Márquez y Vargas Llosa por motivos políticos y personales. Termina así una amistad literaria especialmente fértil y significativa. Ya no se hablarán más.

1979: El rey Juan Carlos I de España lo recibe en palacio. Poco después se entrevista con el Papa Juan Pablo II. Integra la Comisión Internacional sobre los Medios de Información y Comunicación organizada por la Unesco.

1980: Radicado otra vez en Colombia, vuelve a publicar una columna en El Espectador (y en El País de Madrid); pero después de algunos meses huye de Bogotá con protección diplomática mexicana. Le han informado de que el ejército nacional sospecha de vínculos materiales suyos con el movimiento guerrillero M-19.

1981: El gobierno de François Mitterrand en Francia le otorga la Légion d’Honneur. Crónica de una muerte anunciada se publica en ediciones masivas simultáneas en distintas partes del mundo hispánico.

1982: En octubre, a Gabriel García Márquez se le concede el Premio Nobel de Literatura, y en diciembre, vestido de «liquiliqui», recibe el galardón en Estocolmo.

1985: Publica su novela más francesa, El amor en los tiempos del cólera, basada en parte en las experiencias de sus padres. Funda y ayuda a financiar la Fundación para el Nuevo Cine Latinoamericano en La Habana.

1986: Se venga finalmente del dictador Augusto Pinochet al escribir y publicar La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile.

1987: García Márquez se entrevista con Mikhail Gorbachev en Moscú.

1989: Se publica El general en su laberinto, con su retrato personal de un Bolívar «costeño», caribeño.

1991: Funda el noticiario de televisión QAP en Bogotá.

1992: Se publican los Cuentos peregrinos, breves relatos sobre diversas experiencias de latinoamericanos en Europa.

1994: Se publica Del amor y otros demonios. Junto con William Styron y Carlos Fuentes, García Márquez se entrevista con el presidente norteamericano Bill Clinton.

1996: Se publica Noticia de un secuestro, una novela documental sobre el problema del narcotráfico en Colombia.

1999: García Márquez cae enfermo de linfoma. Viaja a Los Ángeles, donde reside su hijo mayor Rodrigo, para recibir tratamiento médico.

2002: Se publican sus memorias Vivir para contarla; sólo llegan a 1955.

2004: Publica su última novela, Memoria de mis putas tristes.

2007: La Real Academia Española celebra los 80 años de García Márquez en el Congreso Internacional de la Lengua Española en Cartagena de Indias con un homenaje especial, en presencia del rey Juan Carlos I y el expresidente Clinton de EE. UU.

2007-2014: García Márquez, que ya da señales de pérdida de memoria, se retira de la vida pública y deja de escribir. Su muerte, el 17 de abril de 2014, inspira homenajes en todas partes del mundo.

Bibliografía

Ayén, Xavi, Aquellos años del boom: García Márquez, Vargas Llosa y el grupo de amigos que lo cambiaron todo (Barcelona, RBA, 2014).

Cebrián, Juan Luis, Retrato de Gabriel García Márquez (Barcelona, Círculo de Lectores, 1989).

Embajada de Colombia en Francia, Ministerio de Relaciones Exteriores, Gabo en París: homenaje 2007 (París, 2007).

García Márquez, Gabriel, Obra periodística vol.V: De Europa y América 1, ed. Jacques Gilard (Bogotá, Oveja Negra, 1984).

García Márquez, Gabriel, Obra periodística vol.VI: De Europa y América 2, ed. Jacques Gilard (Bogotá, Oveja Negra, 1984).

García Márquez, Gabriel, «El rastro de tu sangre en la nieve», en Doce cuentos peregrinos (Bogotá, Oveja Negra, 1992).

García Márquez, Gabriel, Notas de Prensa 1980-84 (Madrid, Mondadori, 1991).

García Márquez, Gabriel, El amor en los tiempos del cólera (Barcelona, Bruguera, 1985).

García Márquez, Gabriel, El general en su laberinto (Bogotá, Oveja Negra, 1989).

Martin, Gerald, Gabriel García Márquez: una vida (Madrid, Debate, 2009).

Mendoza, Plinio Apuleyo, El olor de la guayaba (México, Oveja Negra, 1982).

Mendoza, Plinio Apuleyo, La llama y el hielo, Planeta/Seix Barral, Barcelona, 1984.

Quintana de Rosoff, Tachia, «Mi Gabriel nunca fue Gabo», Gabo en París. Homenaje 2007 (París, Embajada de Colombia, 2007).

Inicio:
Hôtel des Trois Collèges
Fin:
Puente Saint-Michel
Iniciar ruta .

Gabriel García Márquez

«Cuando llegué a París yo no era más que un caribe crudo»

Escritor (1927-2014)

París fue una de las ciudades que marcó la vida de Gabriel García Márquez. Desde 1955 hasta mediados de los ochenta, en distintos periodos de tiempo, Gabo vivió, pasó penurias y escribió en la capital francesa, que le dedicó una plaza en 2017.

Autor de ruta: Gerald Martin

Gabo en París


Gabriel García Márquez en París

Gabriel García Márquez

Hôtel des Trois Collèges

Lugar # 1 | Rue Cujas 16 | 75005 | París

En este hotel, denominado antiguamente Hôtel de Flandre, García Márquez trabajó en su novela El coronel no tiene quien le escriba. Frente a su habitación, en el Gran Hotel Saint- Michel, se alojaban su amigo colombiano Plinio Apuleyo Mendoza y el poeta cubano Nicolás Guillén.

El Panteón

Lugar # 2 | Place du Panthéon | 75005 | París

En mayo de 1981, durante su segunda estancia en París, fue invitado, junto con Julio Cortázar y Carlos Fuentes, a participar en la toma de posesión de François Mitterrand.

Antiguo Café Capoulade

Lugar # 3 | Rue Soufflot 26 | 75005 | París

García Márquez y su amigo Plinio Mendoza lo visitaban mucho (y volvieron a él cada vez que coincidían en París en años posteriores) «¿Vamos al Acropole o al Capoulade?»

Cine Le Champo

Lugar # 4 | Rue Ecoles 51 | 75005 | París

García Márquez, que había sido crítico de cine en El Espectador y había estudiado dirección y guión en la Cinecittà de Roma, iba a este cine siempre que podía. «Mi Gabriel (…) con el que descubrí el acorazado Potemkine y Alexandre Nevsky en el Champo» (Tachia Quintana de Rosoff).

Le Sorbon (La Chope parisienne)

Lugar # 5 | | | París

«Lo encontramos por primera vez en un café llamado la Chope Parisienne (…) hablando de Faulkner con una especie de suficiencia desdeñosa, nos pareció un tipo engreído. Estaba nevando. De pronto (..) Echó a correr y a saltar, a saltar y a correr, gritando: ¡Nieve!» (Plinio Apuleyo Mendoza).

Cruce Boulevard Saint-Michel y Boulevard Saint-Germain

Lugar # 6 | boulevard saint-michel 22 | 75005 | París

García Márquez, desorientado y casi sin dinero, los caminaba diariamente entre diciembre de 1955 y noviembre de 1957. Fue en el Boul’Mich donde coincidió con Ernest Hemingway, héroe literario de aquel entonces.

Restaurante L'Acropole

Lugar # 7 | rue de l'Ecole de Médecine 3 | 75005 | París

Este restaurante frecuentado por García Márquez tenía la reputación entre los estudiantes de la época de ser rápido, económico, fiable y bien calientito.

Facultad de Medicina-Anfiteatro Farabeuf

Lugar # 8 | rue de l'Ecole de Médecine 15-21 | 75006 | París

García Márquez, siempre aterrado por los hospitales y la muerte, hacía todo lo posible por no pensar en los edificios de la Facultad de Medicina. Pero estaba fascinado, igual que Julio Cortázar, por la leyenda del doctor Farabeuf.

Cabaret L'Escale

Lugar # 9 | Rue Monsieur le Prince 15 | 75006 | París

Aquí García Márquez bailaba con sus amigos y, eventualmente, cantaba solo o con el artista venezolano Jesús Rafael Soto para ganar un poco de dinero para sobrevivir.

Café Old Navy

Lugar # 10 | Boulevard Saint-Germain 150 | 75006 | París

Al García Márquez de entonces pocos escritores latinoamericanos de la época le interesaban, salvo Cortázar: «Alguien me dijo en París que él escribía en el café Old Navy (…), y allí lo esperé varias semanas, hasta que lo vi entrar como una aparición».

Le Mabillon

Lugar # 11 | Boulevard Saint-Germain-des-Prés 164 | 75006 | París

Gabo y Tachia Quintana tuvieron su primera conversación en este café, al cual volverían después muchas veces.

Café les Deux Magots

Lugar # 12 | place Saint-Germain-des-Prés 6 | 75006 | París

La noticia de la caída en Colombia del dictador Rojas Pinilla le llegó a García Márquez una tarde de mayo en la terraza del Deux Magots.

Café de Flore

Lugar # 13 | boulevard St Germain 172 | 75006 | París

Cuando García Márquez ya era un hombre próspero y famoso, se podía permitir el lujo de pasar tiempo y gastar dinero en los lugares que, como este, había tenido que prohibirse 25 años antes.

Apartamento desde 1993 - Plaza Gabriel García Márquez

Lugar # 14 | rue du Bac 41 | 75007 | París

Apartamento de García Márquez ubicado enfrente de la actual plaza que lleva su nombre.

Puente Royal

Lugar # 15 | Pont Royal | 75007 | París

Si en 1956 y 1957 casi siempre tomaba el puente Saint-Michel para cruzar el Sena, a partir de los 70  García Márquez caminaba o más bien conducía por este otro puente.

Apartamento de Hernán Vieco

Lugar # 16 | rue Guénégaud 17 | 75006 | París

Centro de reunión de los colombianos residentes en París. Fue Vieco quien rescató a García Márquez cuando ya no podía cancelar sus deudas en el Hôtel de Flandre.

Puente Saint-Michel

Lugar # 17 | Pont Saint-Michel | 75006 | París

«Yo no había tenido una conciencia muy clara de mi situación hasta una noche (…) Cuando atravesaba el puente Saint-Michel».

Apartamento en los años 70

Fuera de ruta A | rue Stanislas 9 | 75006 | París

Gabriel García Márquez decidió comprar casa en París a fines de los 70.

fiestas rue cherubini

Fuera de ruta B | Rue Cherubini 2 | 75002 | París

García Márquez tenía acceso a dos casas de amigos durante su estancia en París. La de Vieco, y otra fue la buhardilla de un grupo de amigos franceses que organizaban fiestas.

Cuarto de Tachia

Fuera de ruta C | Rue d'assas 90 | 75006 | París

En 1956, Gabriel García Márquez pasaba sus días y noches entre la buhardilla del Hôtel de Flandre y la chambre de bonne de Tachia, que antes había sido amante de Blas de Otero.

La Closerie des lilas

Fuera de ruta D | bd Montparnasse, 171 | 75006 | París

Cuando ya pudo permitirse el lujo, la Closerie de Lilas era su restaurante favorito como lo había sido de Hemingway.

Restaurante Au pied de Cochon

Fuera de ruta E | rue Coquillière 6 | 75001 | París

«Miguel Otero Silva acabó por invitarnos a todos a cenar en el Pied de Cochon, el famoso bistrot abierto toda la noche en el ombligo del viejo barrio del Mercado».

Olympia Hall

Fuera de ruta F | Boulevard des Capucines 28 | 75009 | París

García Márquez dignificó la música vallenata de la costa Caribe y en París se hizo fan incondicional de Georges Brassens.

Maternidad Port Royal

Fuera de ruta G | Boulevard de Port-Royal 123, | 75014 | París

La relación entre García Márquez y Tachia Quintana terminó en tragedia cuando ella perdió un bebé al final del año 1956. Ella ingresó en este hospital y convaleció en la casa de Hernán Vieco.

Revista Libre

Fuera de ruta H | rue de Bièvre 26 | 75005 | París

García Márquez ejerció su influencia para conseguir a Plinio el puesto de jefe de redacción de Libre (1971-2), su corta existencia reflejaría la gran ruptura política que ayudó a poner fin al Boom.

Unesco

Fuera de ruta I | place de Fontenoy 7 | 75007 | París

En 1977 García Márquez se instaló por tercera vez en París para participar en la Comisión MacBride acerca de la libertad y propiedad de los medios masivos de comunicación credada por la Unesco.

La anécdota

El fotógrafo Guillermo Angulo da su propia versión de una historia muchas veces narrada por los miembros del Grupo de Barranquilla:

Cuando llegué a París en 1957, luego de terminar estudios en Roma, me fui derecho al hotel a buscar a mi inencontrable amigo, a quien había perseguido por toda Europa. Me contó una historia divertidísima. En un momento en que estaba muy mal de plata, recibió, en el Hotel de Flandre, una tarjeta firmada por los amigos de La Cueva, llena de palmeras tropicales, con el mensaje: «Ja, ja, tú allá aguantando frío y nosotros aquí tomando cerveza Águila, al sol. Vente para acá». Entonces Gabo dijo: Estos bandidos, en lugar de mandarme plata, se ríen de mí. Y botó la tarjeta y les envió su queja. Pero al rato llegó una carta de entrega inmediata firmada por Álvaro Cepeda y Germán Vargas donde se decía: «Como tú eres bruto, seguramente no te has dado cuenta de que la tarjeta es un sándwich y hay adentro cien dólares». Entonces Gabo bajó corriendo a la basura del hotel, muerto de angustia, y de milagro recuperó los cien dólares, que para él eran una fortuna.

La sugerencia

Se sugiere desayunar comenzando la lectura de El coronel no tiene quien le escriba, una novela clásica de sólo cincuenta cuartillas, y después dirigirse al Hôtel des Trois Collèges, donde dicho libro se escribió. Después de sacar inspiración de una profunda comunión con la placa conmemorativa, con una efigie de García Márquez esculpida por el artista colombiano Milthon, que la Embajada de Colombia colocó allí en 2007, se recomienda una mini-ruta abarcando primero la Sorbona (encarnación de la Literatura y las Artes) y después el Panteón (oda al Poder y la Gloria), para luego tomar un café expreso en Le Sorbon (antigua La Chope Parisienne, en la rue des Écoles), el bar-café favorito de García Márquez en 1956-1957 (que sugerirá la brevedad de la vida pero también su gozo, belleza y contemplación). Allí, en el primer piso, puede terminar la novela y decidir si quiere ver alguna película en el cine Champo. Este trayecto, sin incluir desviaciones turísticas ni la lectura de la novela ni la decisión sobre la película, es de 15 minutos.