18 de enero de 1867: Nace Félix Rubén García Sarmiento en Metapa (hoy Ciudad Darío), departamento de Matagalpa, Nicaragua. La familia es conocida en el pueblo como los «Daríos» por el nombre del tatarabuelo paterno: don Darío.
1869: Sus padres se separan. Su madre se instala en Honduras. Rubén crece en la ciudad de León, en el hogar de su tía abuela Bernarda Sarmiento y del coronel Félix Ramírez Madregil, a quienes considera sus padres.
1871: Fallece el coronel Ramírez.
1880: Publica sus primeros versos.
1881: Renombre departamental del poeta niño. Viaje a Managua. Romance con Rosario Murillo. Viaja a San Salvador, donde el poeta Francisco Gavidia lo inicia en la lectura de alejandrinos de Victor Hugo.
1884: Regresa a Nicaragua. Trabaja en la secretaría presidencial y luego en la Biblioteca Nacional.
1886: Viaje a Chile. Se instala en Santiago, en donde se incorpora a la redacción del diario La Época.
1887: Trabaja como inspector de la aduana en Valparaíso. Publica Abrojos.
1888: Primera edición de Azul.
1889: Regresa a Nicaragua. Se instala en El Salvador, donde es nombrado director del diario La Unión.
1890: Matrimonio civil con Rafaela Contreras Cañas. Un golpe de estado al día siguiente de su boda imposibilita la ceremonia religiosa. Se ve obligado a huir a Guatemala. Segunda edición de Azul.
1891: Boda religiosa con Rafaela Contreras en Guatemala. La familia Darío Contreras se traslada a Costa Rica, donde colabora para el diario La Prensa Libre. Nace Rubén Darío Contreras.
1892: Viaja a Madrid con motivo de la celebración del cuarto centenario del descubrimiento de América. Conoce a Emilia Pardo Bazán, Jozé Zorrilla Juan Valera, Campoamor y Menéndez Pelayo.
1893: En enero fallece su esposa Rafaela. Por voluntad de ésta, su hijo queda en custodia de Ricardo Trigueros, banquero y concuñado de Rubén. En Marzo regresa a Managua, donde le tienden una trampa matrimonial para restaurar el honor de su antigua novia Rosario Murillo. El plan consiste en emborrachar a Rubén hasta la ignominia para que el hermano de Rosario, a la sazón militar, los sorprenda refocilándose y los lleve a punta de pistola ante un cura que ya tiene la boda lista. El 9 de marzo de 1893 Darío despierta con una resaca terrible y una nueva esposa.
En abril viaja a Panamá, donde es nombrado cónsul de Colombia ante Argentina. Embarazada, Rosario Murillo regresa a Nicaragua para dar a luz a Darío Darío Murillo, que morirá a unos cuantos meses después.
En junio, Darío se embarca con destino a Europa con el dinero que le adelantaron de su nuevo nombramiento consular. En una escala en Nueva York conoce a José Martí. En París conoce a Paul Verlaine, Alejandro Sawa, Enrique Gómez Carrillo, Jean Moréas y Charles Morice y se entrega en cuerpo y alma a la bohemia. Agotados los recursos, se embarca hacia Buenos Aires.
1895: Supresión del consulado colombiano de Buenos Aires. Se ve obligado a sobrevivir de sus colaboraciones para el diario La Nación, del que será colaborador por el resto de sus días.
1896: Publica Los Raros y Prosas Profanas. Frecuenta a Federico Gamboa, Rafael Obligado y Leopoldo Lugones.
1899: La Nación lo nombra corresponsal en Europa para cubrir la guerra entre España y Estados Unidos. En España, frecuenta a Benavente, Juan Ramón Jiménez y Manuel Machado. También conoce a Francisca Sánchez del Pozo, una joven campesina natural de Navalsauz (Ávila). Se enamora de ella. La embaraza. Le enseña a leer. Recibe la orden de La Nación para cubrir Exposición Universal.
1900: Se instala en París. Establece amistad con Justo Sierra, y Amado Nervo. Viaja a Italia, donde conoce al papa León XIII y a Vargas Vila. En Madrid nace su hija Carmen Darío Sánchez, que morirá de viruela al año siguiente.
1901: Publica dos libros de crónicas: España contemporánea y Peregrinaciones así como la segunda edición del poemario Prosas profanas. En enero, Francisca viaja a París para reunirse con Rubén.
1902: Publica La caravana pasa, libro de crónicas. Conoce a Antonio Machado.
1903: Es nombrado cónsul de Nicaragua en París. Nace su segundo hijo con Francisca: Rubén Darío Sánchez, alias Phocás el campesino, que morirá al año siguiente.
1905: Con la ayuda editorial de Juan Ramón Jiménez, publica en Madrid Cantos de vida y esperanza.
1907: Se entrevista en Brest con Rosario Murillo. Ella exige reconciliación. Él exige divorcio. En París nace el segundo Rubén Darío Sánchez, alias Güicho. Justo después, Darío viaja a Nicaragua para intentar divorciarse. El congreso nicaragüense aprueba una reforma a la ley de divorcio, denominada «Ley Darío». La clase política se divide en dos bandos: los «rubenistas» y los «rosaristas». Los esfuerzos de Darío son vanos y Rosario se las arregla para evitar el divorcio e impedir que Rubén se case otra vez.
1908: Es nombrado embajador de Nicaragua en España en circunstancias económicas difíciles. Comparece ante el rey Alfonso XIII para la presentación de credenciales con un atuendo prestado por el embajador de Colombia.
1910: En agosto aborda en Saint-Nazaire el vapor La Champagne con destino al puerto de Veracruz para representar al gobierno nicaragüense en la celebración del centenario de la independencia de México. Durante el viaje el gobierno que representa es derrocado. El dictador mexicano Porfirio Díaz le cierra el paso a la capital y Darío debe regresar a La Habana. Su ausencia en las fiestas provoca agitación estudiantil en la Ciudad de México.
1911: De regreso en París, asume la dirección de la revista Mundial Magazine. Sus dificultades económicas se recrudecen.
1912: Los hermanos Guido, dueños de Mundial Magazine, le organizan una gira propagandística por España y América. A su paso es copiosamente homenajeado. Para ganarse unos centavos, escribe La vida de Rubén Darío escrita por el mismo e Historia de mis libros. Su salud se deteriora. Interrumpe la gira y regresa a París.
1913: Viaje a Mallorca. Lucha contra el alcohol. Periodo místico.
1914: Últimos meses en París. En Barcelona se embarca hacia América con el pretexto de una gira pacifista, dejando a Francisca y a Güicho en la miseria. En Nueva York se enferma de pulmonía. Su aspecto es tan lastimoso que el poeta y mendigo colombiano Juan Arana Torrol le presta ayuda pidiendo limosna para él.
1915: Conferencia en la universidad de Columbia. Viaja a Guatemala, invitado por el dictador Manuel Estrada Cabrera. Ahí lo recoge Rosario Murillo en lamentable estado de salud y se lo lleva a Managua, en donde celebran navidad junto con su hermano, el general Andrés Murillo.
1916: Regresa a León, la ciudad de su infancia. Sufre varias intervenciones quirúrgicas. Recibe los santos óleos y redacta un testamento en donde nombra heredero universal a su hijo Güicho. Fallece el 6 de febrero.