Página Principal

Las huellas de la cultura en español

Lugares parisinos

Paseo por lugares representativos de la vida de Joaquín Rodrigo en París (con títulos en francés)

Entrevista a Cecilia Rodrigo

Entrevista a Cecilia Rodrigo, hija del compositor Joaquín Rodrigo realizada con motivo de la inauguración de una placa en una calle de París en reconocimiento a su padre.

Cronología

1905: Pierde la visión a consecuencia de una epidemia de difteria.

1906: Se traslada con su familia a Valencia.

1916: Finaliza los estudio de piano e inicia los de violín.

1917-1922: Estudia armonía y composición con Francisco Antich y recibe consejos de Enrique Gomá y Eduardo López Chavarri.

1922: Primeras composiciones.

1923: Compone, entre otras, Dos esbozos para violín y piano (Opus 1), Suite para piano, Cançoneta para violín y orquesta de cuerdas.

1924: Estreno en Valencia de Juglares, su primera obra orquestal.

1927-1932: Se traslada a París. Realiza estudios de composición con Paul Dukas en la École Normale de Musique.

1928: Conoce en París a Manuel de Falla, y se da a conocer como pianista y compositor en la gala en el Palacio Rothschild con motivo de la concesión de la Legión de Honor a Falla (14 de marzo). De la crítica parisina por Robert Brussel: «On avait pu admirer à la fois le jeu éclatant du pianiste et la manière éblouissante dont il écrit pour le piano». ‘Se pudo admirar tanto el juego brillante del pianista como su manera deslumbrante de escribir para el piano’.
Entabla amistad con la pianista Victoria Kamhi, profesora diplomada del Conservatorio de París y alumna de Jorge Lalewicz en Viena, y de Lazare Lévy y Ricardo Viñes en París.

1929: Estreno en París el 28 de marzo de las Cinco piezas infantiles para orquesta. De la crítica parisina por Robert Brussel (Figaro): «L’Orchestre Straram a révelé au public une oeuvre charmante et un nom qui merite d’être retenu». ‘En el concierto de la Orquesta Straram se dió a conocer una obra encantadora y un nombre que merece la pena recordar’.

1933: Contrae matrimonio con Victoria Kamhi, el 19 de enero, en Valencia.

1934: Primer Premio del Círculo de Bellas Artes de Valencia a su poema sinfónico Per la flor del lliri blau. Beca Conde de Cartagena para continuar sus estudios en París. Compone Cántico de la esposa con letra de San Juan de la Cruz, dedicada a su esposa, Victoria.

1935: Fallece su maestro Paul Dukas y en su memoria compone la Sonada de adiós para piano.

1936: A consecuencia de la guerra civil española se suspende la beca Conde de Cartagena. En mayo imparte una conferencia sobre «La vihuela y sus instrumentistas» en la Sorbona.

1936-1938: Estancias en París, Friburgo y Salzburgo.

1938: Profesor en los cursos de verano de la Universidad de Santander.

1939: Compone en París el Concierto de Aranjuez. De regreso a España, el matrimonio Rodrigo se instala definitivamente en Madrid. Jefe de la Sección de Arte y Propaganda de la Organización Nacional de Ciegos de España. Colaborador en el Departamento de Música de Radio Nacional de España. Inicia sus colaboraciones como crítico musical.

1940: Estreno mundial el 9 de noviembre en Barcelona del Concierto de Aranjuez para guitarra y orquesta.

1941: Nace su hija Cecilia, el 27 de enero.

1942: Premio Nacional de Música por el Concierto heroico para piano y orquesta. Crítico musical del diario Pueblo. En años sucesivos lo será de Marca y Madrid.

1943: Estreno mundial de Concierto heroico, para piano y orquesta, por la Orquesta Nacional de España, bajo la dirección de Ernesto Halffter, actuando como solista Leopoldo Querol, en Lisboa, el 3 de abril.

1944: Asesor musical de la Dirección General de Radiodifusión Española. Jefe del Departamento de Música de Radio Nacional de España.
Estreno mundial de Concierto de estío, para violín y orquesta, por la Orquesta Nacional de España, bajo la dirección de Bartolomé Pérez Casas, actuando como solista Enrique Iniesta, en Lisboa, el 16 de abril.

1945: Encomienda de Alfonso X el Sabio.

1947: Nombramiento como Profesor de Historia de la Música en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid.

1948: Primer Premio a Ausencias de Dulcinea en el Concurso Cervantino convocado con motivo del 4.° centenario del nacimiento de Miguel de Cervantes.

1949: Creación por encargo de Gaspar Cassadó y estreno en Madrid el 4 de noviembre del Concierto in modo galante para violonchelo y orquesta a cargo de la Orquesta Nacional de España, bajo la dirección de Ataúlfo Argenta, actuando como solista Gaspar Cassadó.
Viaje a la Argentina.

1950: Miembro Numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

1951: Estreno mundial de Sonatas de Castilla, para piano, por el autor en la ceremonia de toma de posesión como Miembro Numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, el 18 de noviembre.

1952: Creación de la Cátedra Manuel de Falla, de la Universidad Complutense de Madrid. Joaquín Rodrigo es nombrado profesor y ejercerá su titularidad hasta 1978. Primer Premio del Concurso Nacional a su obra Retablo de Navidad.

1953: Gran Cruz de Alfonso X el Sabio. Compone Soleriana, para orquesta de cámara.

1954: Vicepresidente de la Sección Española de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea (SIMC). Compone Tres piezas españolas, para guitarra, obra dedicada a Andrés Segovia.

1955: Estreno del Ballet Pavana Real, con libreto de Victoria Kamhi,el 17 de diciembre en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona.

1956: Estreno mundial de Concierto serenata, para arpa y orquesta, el 9 de noviembre por la Orquesta Nacional de España, dirigida por Paul Klecki, actuando como solista Nicanor Zabaleta.

1957: Música para un jardín, para el documental sobre el parque del Retiro que obtuvo el Primer Premio de Cinematografía

1958: Estreno de la Fantasía para un gentilhombre, para guitarra y orquesta, el 5 de marzo en San Francisco, California, por la Orquesta Sinfónica de San Francisco, bajo la dirección de Enrique Jordá, actuando como solista Andrés Segovia.

1959: Estreno mundial de Tonadilla, para dos guitarras, por el duo Presti-Lagoya, Opera de Lille, 9 de noviembre.

1960 El Gobierno francés le concede la orden de Officier des Arts et des Lettres.

1961: Primer Premio ORTF Coupe de la Guitare por la obra Invocación y danza para guitarra.

1962: Presencia en el Festival de Burdeos, Francia, en cuyo marco se estrena La Grotte, para soprano y piano. Presencia en el Festival Gulbenkian de Lisboa, ofreciendo varios conferencia/conciertos.

1963: El Gobierno francés le concede la orden de Chevalier de La Légion d’Honneur. Boda de su hija Cecilia con el violinista Agustín León Ara, el 6 de abril. Imparte un curso de Historia de la Música en la Universidad de Puerto Rico. Creación de Sones en la Giralda para arpa y orquesta, dedicada a Marisa Robles.

1964: Doctor honoris causa por la Universidad de Salamanca. Estreno de El Hijo Fingido, comedia lírica, con libretto de Lope de Vega, adaptado por Jesus María Arozamena y Victoria Kamhi el 5 de diciembre en el Teatro de la Zarzuela, Madrid.

1965: Estreno mundial de Himnos de los Neófitos de Qumrán en el Festival de Música Religiosa de Cuenca, el 15 de abril.

1966: Gran Cruz del Mérito Civil. Medalla de Oro del Mérito en el Trabajo. Estreno de Adagio para instrumentos de viento en junio por la American Wind Symphony, bajo la dirección de Robert Austin Boudreau, en Pittsburgh, Pennsylvania, EE.UU.

1967: Nace su nieta Cecilia, el 2 de enero. Miembro de la Société Européenne de Culture (SEC). Estreno de Concierto andaluz, para cuatro guitarras y orquesta, el 18 de noviembre en San Antonio, Texas, a cargo de la Orquesta Sinfónica de San Antonio, bajo la dirección de Victor Alessandro, actuando como solistas el Cuarteto Los Romeros.

1968: Miembro de la Académie du Monde Latin.

1969: Miembro de Honor de la Academia de San Carlos de Valencia.

1970: Nace su nieta Patricia Sofía, el 22 de abril. Estreno de Concierto madrigal para dos guitarras y orquesta el 30 de julio en Los Angeles, California, a cargo de la Los Angeles Symphony, dirigida por Rafael Frühbeck de Burgos, actuando como solistas Pepe y Angel Romero.

1971: Estreno de Con Antonio Machado para voz y piano, por María Orán, soprano, y al piano el autor y Miguel Zanetti, el 4 de octubre, en Sevilla.

1972: Estreno de Pájaros de primavera para guitarra, el 9 de junio en Japón.

1973: Viaje a Japón.

1974: Viaje a Méjico. Asesor musical del Ateneo de Madrid.

1975: Estreno mundial de Sónnica la cortesana, adaptación escénica de la obra de Blasco Ibañez, en el Teatro Romano de Sagunto, 24 de julio.

1976: Socio de Honor del Ateneo de Madrid. Presidente del Comité Nacional Español de la Música del Consejo Internacional de la Música (CIM), dependiente de la Unesco.

1977: Viajes a Roma, Londres y Bruselas. Compone Sonatina para dos muñecas, para piano cuatro manos, dedicada a sus nietas, Cecilia y Patricia.

1978: Miembro de la Académie Royale des Sciences, des Lettres et des Beaux-Arts de Bélgica (en la vacante de Benjamin Britten). Estreno del poema sinfónico A la busca del más allá, por la Orquesta Sinfónica de Houston, Texas, bajo la dirección de Antoni Ros Marbá, el 27 de marzo. Estreno de Concierto pastoral, para flauta y orquesta, por la Philharmonia Orchestra, bajo la dirección de Eduardo Mata, actuando como solista Sir James Galway, en Londres.

1979: Estreno mundial de Tríptico para guitarra, por Alexandre Lagoya, Festival de Música de Francia en el Castillo de la Rougerie, 21 de julio.

1980: Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes.

1981: Festival Rodrigo en Méjico. Estreno mundial de Como una fantasía, para violonchelo por Carlos Prieto en marzo.

1982: Estreno mundial de Concierto como un divertimento, para violonchelo y orquesta, por la Orquesta Filarmónica de Londres, bajo la dirección de Jesús López Cobos, actuando como solista Julian Lloyd Webber, en Londres. Premio Nacional de Música. Doctor honoris causa por la Universidad de Southern California.

1983: Estreno mundial de Concierto para una fiesta, para guitarra y orquesta, por la Texas Little Symphony, bajo la dirección de John Giordano, actuando como solista Pepe Romero, en Fort Worth, Texas, el 5 de marzo.

1984: Subasta en París bajo el patrocinio de la Unesco del manuscrito de su obra Fandango del ventorrillo, (de Cuatro piezas para piano). Este manuscrito fue solicitado a Rodrigo por Yehudi Menuhin «por su renombre universal en el mundo de la música».

1985: Realización para TVE del documental Joaquín Rodrigo en el marco de la serie Grandes Músicos, dirigido por Agustín Navarro.

1986: Festival Rodrigo en Londres, de 3-15 de marzo. Estreno mundial de Cántico de San Francisco de Asís, por la Bournemouth Sinfonietta Choir y The Renaissance Choir, bajo la dirección de Raymond Calcraft, dentro del marco del Festival, el 15 de marzo.

1987: Medalla de Oro y Miembro de Honor de la Generalitat de Valencia.

1988: Doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Valencia. Director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

1989: Medalla de Oro de la Universidad Complutense de Madrid. Doctor honoris causa por la Universidad de Alicante. Doctor honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid. Medalla al Mérito Artístico de la Villa de Madrid. Consejero de Honor de la Sociedad de Autores y Editores (SGAE).

1990: Doctor honoris causa por la Universidad de Exeter. Medalla de Madrid en su categoría de oro. Estreno del ballet Concierto madrigal el 6 de octubre en Murcia a cargo del Ballet Lírico Nacional con coreografía de Nacho Duato.

1991: Caballero de la Real Orden de Santa María del Puig de Valencia. Sello de Plata del Ayuntamiento de Valencia. Premio Fundación Guerrero de Música Española en su primera edición. Recibe el título nobiliario de Marqués de los Jardines de Aranjuez otorgado por S.M. Juan Carlos I. Celebración internacional de su 90 aniversario.

1992: Orden de Félix Varela de Primer Grado otorgada por el Gobierno de Cuba. Académico de honor de la Real Academia de Cultura Valenciana. Realización del documental Shadows and Lights. Joaquín Rodrigo a los 90 dirigido por Larry Weinstein para Rhombus Media, Canada.

1993: Estreno mundial de Motu perpetuo, para acordeón, por Yosu Ubierna, en San Sebastián el 15 de diciembre.

1994: Medalla de oro del Círculo de Bellas Artes de Valencia.

1995: Medalla de Oro del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Premio Ondas de música clásica. Distinción de la Generalitat Valenciana al Mérito Cultural.

1996: Premio Príncipe de Asturias de las Artes. Medalla de Oro de Sagunto. Medalla Conmemorativa Joaquín Rodrigo, emitida por Schott Musik. Gran Cruz de la Orden Civil de la Solidaridad Social. Estrella de Oro de la Comunidad de Madrid. Medalla de Oro de Sagunto. Nace su primer biznieto, Santiago, el 2 de octubre.

1997: Premio Gerión de las Artes. Fallece su esposa Victoria Kamhi, el 21 de julio.

1998: El gobierno francés le promueve al nivel de Commendeur des Arts et des Lettres. Premio al Mejor Autor de Música Clásica de la SGAE y de la AIE. Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander.

1999: Nace su segunda biznieta, Cecilia, el 31 de enero. Medalla de Oro del Festival de Granada. Fallece el 6 de julio en Madrid. Sus restos mortales reposan en el panteón familiar del cementerio de Aranjuez.

Rodrigo en París

Joaquín Rodrigo pisó París por primera vez a la edad de 27 años, en octubre de 1927, pero su idea de venir a estudiar a París la venía fraguando desde años antes, para seguir los pasos de los grandes compositores españoles como Albéniz , Turina, Granados o Falla, o su profesor y amigo Eduardo López Chávarri compositor y crítico de las Provincias en Valencia. Tuvo que afrontar la oposición de su padre que pensaba que no era aventura para un joven ciego (desde la edad de tres años). Pero Rodrigo con su carácter aventurero y determinado se presentó en la capital francesa acompañado de su guía y compañero inseparable en este periodo de su vida, Rafael Ibáñez.

En los primeros días, sin conocer el idioma y sin alojamiento, le Quartier latin fue su cuartel general desde donde se puso a explotar los contactos que le había facilitado López Chávarri. Rápidamente entabló contacto con Leopoldo Querol , pianista, con Abelardo Mus, violista, quien le presentó a Francisco Povo, pintor valenciano que le alquilaría dos habitaciones de su casa.

Su idea era estudiar con Ravel, pero como este no daba clase, el compositor Henry Collet le presentó a Paul Dukas (Autor de la famosa obra El aprendiz de brujo), quien sería su profesor en l’Ecole Normale de Musique durante 5 años, Rodrigo diría más tarde fue Dukas quien me enseñó a amar la música.

Su actividad principal son las clases y la asistencia a los conciertos, que son fundamentales para él. Invitado por Ravel asistió el 28 de noviembre de 1928 al estreno del Bolero en el teatro de la Ópera Garnier. Fueron meses intensos para apropiarse de París, hacer amigos, y presentarse a los intérpretes con sus partituras bajo el brazo, como al pianista Ricardo Viñes con quien mantendría una estrecha amistad.

Frecuentó a intérpretes y compositores que como él, estaban en esos años en París, asistía a las reuniones de la Revue Musicale escribía para la Gaceta Musical, revista en castellano que dirigía el compositor mejicano Manuel Ponce, entabló relación con Ravel, Poulenc, Andrés Segovia, Emilio Pujol…

En 1928 conoció a Manuel de Falla, que pasaba por París para asistir a la ceremonia de entrega de la Legión de Honor que le había concedido el gobierno francés, que invita a Rodrigo a participar en al concierto homenaje preparado para el acto, que tendría lugar el 14 de marzo de 1928 en el palacio de la fundación Salomon Rothschild, donde Rodrigo interpretó al piano su Preludio al gallo mañanero, y la Zarabanda Lejana. En menos de 6 meses en París el nombre de Rodrigo ya empezaba a sonar en el medio musical, era tocado por las orquestas y editaba sus obras en Max Echig y Rouart&Leroye. Estos primeros meses fueron fructíferos y esenciales para el joven compositor valenciano, de ahí sus ¡viva París, viva París, viva París, que le escribía a López Chávarri.

El 28 de Marzo 1929 se estrenaron sus Cinco Piezas infantiles, en el Théâtre des Champs-Élysees por la orquesta de Walter Straran, junto a la Octava Sinfonía de Beethoven, Escalas de J. Ibert, y La Mer de Debussy. En esta época escribe a López Chávarri: «Trabajo bastante, salgo mucho y duermo poco».

En noviembre de 1928 el azahar hace que conozca a la que sería su esposa, compañera, y colaboradora durante toda su vida. Es en la rue de Passy donde conocería a Victoria Kamhi, una joven pianista Turca nacida en Estambul de una rica familia de origen judío-sefardita, con quien se casaría, a pesar de la oposición del padre de Victoria, el 19 de enero de 1933 en Valencia. Un año después de la boda Victoria regresaría a París junto a sus padres dejando a Rodrigo en Estivella. Este fue el periodo más duro para Joaquín Rodrigo, aunque volverían a reunirse unos meses después en Madrid.

De 1929 a 1932 fue un ir y venir París Valencia pues cuando Victoria se ausentaba Rodrigo encontraba París terriblemente aburrido. 1932 marcará la crisis económica de las dos familias y empezará un periodo de penuria económica.

Gracias a Manuel de Falla, Rodrigo consiguió la Beca de Bellas Artes del Conde de Cartagena, lo que le permitió regresar a París junto con su esposa en marzo de 1935, instalándose en casa de los padres de Victoria en el arrondissement 16 cerca de la casa donde se conocieron.

Comienzan la vida de nuevo en París, y se inscriben en el Conservatorio de Música y Danza en las clases de Historia de la Música que impartía Maurice Emmannuel, y también en la Sorbona en la clase de André Pierro.

El 17 de mayo de 1935, pocos meses después del regreso a París fallece su profesor y querido amigo Paul Dukas, motivo por el cual La Revue Musicale organizó un homenaje Tombeau en el que además de Rodrigo, que escribió Sonada de adiós, también intervinieron Manuel de falla y Olivier Messiaen entre otros..

Los negocios del Padre de Victoria mejoraron y se cambiaron a una casa más grande en la rue Singer, siempre en el arrondissement 16 donde Rodrigo escribiría el Tri­ptic de Mossén Cinto, para soprano y orquesta, y las Cuatro danzas para piano (Danzas Españolas) para la editorial Max Echig.

El verano de este mismo año (1935) la revista Le monde musical le envía como corresponsal al festival de Salzburgo, y gracias a la prolongación de la beca del Conde de Cartagena, Joaquín Rodrigo y Victoria Kamhi deciden realizar un viaje de estudios a Alemania. Antes de marchar da una conferencia en la Sorbona sobre los vihuelistas, acompañándole en los ejemplos su amigo el guitarrista y vihuelista Emilio Pujol, alumno de Francisco Tárrega.

Con el inicio de la guerra Civil Española en 1936, la beca del Conde de Cartagena se interrumpe y tuvieron que quedarse en el Instituto para Ciegos de Friburgo, donde residieron hasta enero de 1938, fecha en la que regresarían a París por miedo a la creciente amenaza nazi contra los judíos.

Una vez en París sin recursos y con Victoria enferma, se instalaron en el Hotel Delambre donde vivían su madre y su hermana. Este periodo fue bastante traumático para el matrimonio, que sobrevivía de los conciertos que daba Rodrigo, y de las traducciones y trabajo de copista que hacía Vicky. Seguían visitando a sus viejos amigos como Mompou, Joaquín Nin Culmell (hijo del compositor cubano Joaquín Nin) quienes les recibían a menudo a comer.

En septiembre de 1938 Rodrigo fue invitado a los cursos de la Universidad Menéndez Pelayo de Santander, donde impartió un curso sobre La música instrumental en las Cortes Imperiales de España. A su regreso a París dejan el hotel Delambre para instalarse en el 159 de la rue Saint Jaques, piso donde pasarían los últimos meses de su estancia, llenos de tristeza y esperanza , pues Victoria perdió el niño que esperaba cuando estaba ya en un estado avanzado de su embarazo y donde Joaquín Rodrigo compondría su famoso y universal Concierto de Aranjuez.
Joaquín y Victoria regresaron a España el 1 de septiembre de 1939 aunque siempre mantuvieron una estrecha relación con París.

Prólogo de la autora de la ruta

Como esposa de compositor, me resulta particularmente emocionante y cercano, revivir situaciones y lugares que todo artista llegado a París atraviesa en cualquier tiempo, en cualquier época.

Pese a conocer al Maestro Rodrigo no solamente por la que parecería ser su única obra: El Concierto de Aranjuez, que como el mismo decía es un gran árbol que no deja ver el resto de mi música, la realización de esta ruta parisina con motivo de la colocación por parte del Ayuntamiento de París de una placa conmemorativa en la casa donde hace 75 años fue escrito el Concierto de Aranjuez: 159 rue de Saint Jacques, me ha permitido de la mano de su esposa Victoria Kamhi fallecida en 1997, conocer más a fondo al hombre, al estudioso apasionado por la historia y la cultura, al maestro y al padre. Un ser aventurero, alegre, ingenioso, independiente y exigente, que necesitaba los ojos de los otros para ver a través de ellos, pero que describió y vivió la vida como si la hubiese visto con los suyos.

Antes de trasladarse a París ya tenia algún punto en común con esta ciudad, sobre todo con una persona, que cuando él llego ya se encontraba en el Panteón, templo de los grandes hombres y mujeres, se trataba de Louis Braille(1809-1852) inventor del sistema de escritura para personas invidentes, que como Rodrigo, perdió la vista a la edad de 3 años y como Rodrigo también era músico. Este sistema de escritura, también diseñado para escribir música, era el pentagrama que utilizaba Rodrigo para plasmar sus obras. Si el proceso creativo de un compositor es en si mismo abstracto, imaginemos lo que esto puede suponer para un compositor ciego. Para Rodrigo este proceso comportaba una serie de etapas: primeramente se sentaba al piano donde experimentaba y desarrollaba las ideas armónicas, melódicas y rítmicas que después plasmaría en su pequeña maquina de escritura braille compuesta de 6 teclas. Normalmente componía de pie, y luego palpando los puntos en el papel braille le iba dictando a un copista, muy a menudo a su esposa, las notas, silencios, dinámicas, articulaciones, que iba plasmando sobre el papel pautado la música que salía de la imaginación y la creatividad del maestro. En sus primeros años en París el roll de copista lo desempeñaba su compañero y guía Rafael Ibáñez que aunque no sabía música, Rodrigo decía de él que era mucho mejor que algunos copistas.

Si su llegada a París en 1927 le lleva a moverse, en la Rive Gauche del Sena, por el Barrio Latino, poco a poco su actividad se traslada a la otra orilla , la Rive Droite, donde conoce a músicos, pintores escritores e intérpretes que le sumergen en el mundo cultural parisino.

Rodrigo llega con un gran bagaje, es un compositor formado y un pianista esplendido, ávido de las nuevas corrientes que circulan en París en este momento. Quería estudiar con Ravel, pero no pudo ser, no daba clase y se dirigió a l’École Normale de Musique, para estudiar orquestación con el compositor Paul Dukas, mundialmente conocido por su poema sinfónico El aprendiz de brujo, que consideró a Rodrigo como uno de sus alumnos predilectos y amigo. A la muerte de Dukas acaecida en 1935, a los pocos meses del regreso a París del, ya, matrimonio Rodrigo, la Revue Musicale organizó un concierto homenaje Tombeau a Paul Dukas en el cual participarían entre otros compositores Manuel de Falla, Olivier Messiaen y Joaquín Rodrigo con su Sonada de adiós.

Por esta escuela, l’Ecole Normale de Musique, fundada por Alfred Cortot y Auguste Mangeot situada en el 114bis, boulevard Malesherbes pasaron entre otros, profesores como, Nadia Boulanger, Marcel Dupré, Wanda Landowska, Jacques Thibaud, Pablo Casals, Georges Enesco, Arthur Honegger y más tarde Henri Dutilleux.

En la Rive Droite una de las actividades principales de Rodrigo era asistir a los conciertos en las grandes salas, para escuchar a las orquestas que se prodigaban en ellas: la Sala Pleyel situada en el 252 rue de Faubourg-Saint-Honore , inaugurada unos meses antes de su llegada a París, la sala Gaveau, la Opéra Comique donde en 1903 se estreno Pelléas et Mélisande de Claude Debussy y donde en 1928 tuvo lugar una producción de El retablo de maese Pedro de Manuel de Falla dirigida por Ignacio Zuloaga, el Theâtre des Champs Elysées, donde el 29 mayo de 1913 había estrenado Stravinski La consagración de la primavera, o la Opéra Garnier donde el 28 de noviembre de 1928 asistió Rodrigo al estreno del Bolero invitado por Ravel; y tantas otras.

Es el tiempo de no parar, de estar en todos los círculos artísticos, de visitar a amigos, de componer, de escribir en la Gaceta Musical que dirigía el compositor mejicano Manuel María Ponce. Es la época de trabajar bastante, salir mucho y dormir poco como el mismo decía en una carta a su maestro y amigo Eduardo López- Chavarri compositor, crítico, escritor y musicólogo. Por la correspondencia que intercambiaron, podemos llegar a calibrar la importancia que París ejerció en el joven Joaquín Rodrigo, ciudad que encontraba tanto maravillosa, tanto aburrida según su estado de animo.

También, en la Rive droite, tendría dos encuentros, uno que cambiaría su vida profesional y otro toda su vida. El primero Manuel de Falla, con quien nunca estudio pero que fue un referente en su música. Falla tuvo gran importancia en los primeros años de la carrera de Rodrigo, pues hizo que el medio musical parisino del año 1928 empezara a conocer a ese joven compositor valenciano que en pocos meses se apropio de París.

El segundo encuentro, fundamental, tendría lugar en el número 7 de la rue de Passy donde conoció a quien en 1933 se convertiría en su esposa, Victoria Kamhi pianista turca de origen sefardí , que se enamoró de su música primero, gracias a la partitura para piano del Preludio al gallo mañanero editada en la revista Le Monde Musical, y del joven compositor después.

Durante su larga vida, casi un siglo, Joaquín Rodrigo escribió alrededor de 200 obras entre ellas unas 26 para guitarra. El concierto de Aranjuez es la tercera obra para guitarra que aparece en su catálogo. Cuando llegó a París ya traía en su equipaje Zarabanda lejana, que había escrito en 1926 y que estuvo en letargo un largo periodo, hasta que en 1934 fue publicada en la colección La Bibliothèque de Musique Ancienne et Moderne pour Guitare de la editorial Max Eschig, que dirigía el guitarrista y vihuelista , alumno de Francisco Tárrega, Emilio Pujol amigo de Rodrigo que también residía en la capital del Sena, él fue, probablemente, quien le enseñaría a amar la música de vihuela y la época en la que grandes músicos españoles escribían para ella, la vihuela también fue fuente de inspiración y de estudio para Rodrigo.

Con el frío del invierno de 1938 regresó a París el matrimonio Rodrigo después de su estancia en Alemania. Se instalaron en la rue Delambre en el hotel del mismo nombre, en el barrio de Montparnasse donde pasaron momentos difíciles económicamente; por fortuna en el verano llegaron buenas noticas, la invitación para impartir clases en los cursos de verano de La Universidad Menéndez Pelayo de Santander donde pudo tomar de nuevo contacto con la vida cultural española. Tras estos cursos, el destino quiso volver a reunir a Joaquín Rodrigo y al gran guitarrista Regino Sainz de la Maza ese 27 de septiembre de 1938 en San Sebastián de regreso a París. A este rencuentro se unió el Marques de Bolarque, y después de una comida regada con un buen vino, surgió la promesa de hacerle un concierto para guitarra a su amigo, que sería el dedicatario.

Instalados ya en el apartamento del 159 rue de Saint Jacques, surgió el Concierto de Aranjuez inspirado en los jardines del mismo nombre, pero escrito con las fragancias, los sonidos, los paisajes de los jardines de Luxemburgo situados a pocos metros de su domicilio, por donde Rodrigo paseaba lleno de tristeza cuando regresaba cada día de visitar a su esposa que se encontraba hospitalizada, por la dolorosa perdida del bebe que esperaban.

En estos meses de composición del concierto les visitaban en la Rue de Saint Jacques, Emilio Pujol y su esposa Matilde Cuervas guitarrista flamenca, que había sido alumna de los mejores maestros. Es de suponer que el contacto que tenía con estos dos virtuosos influyera en la manera de escribir la guitarra en su concierto.

Rodrigo empezó por el Adagio que sería el segundo movimiento, continuando con el Allegro Gentile del tercer movimiento, terminando, como decía el Maestro, por donde tenía que haberlo empezado, por el primer movimiento, el Allegro con Spirito. El concierto de Aranjuez fue la primera obra que elevó la guitarra a instrumento de concierto, pues nunca antes se había confrontado a toda una orquesta, de ahí su importancia y originalidad.

Lo estrenó Regino Sainz de la Maza el 9 de noviembre de 1940 en el Palau de la Música con la Orquesta Filarmónica de Barcelona bajo la dirección de César Mendoza Lasalle. En París no se escucharía hasta casi 10 años después, fue una audición retrasmitida por la radio francesa en el año 1948 por la Orquesta Radio National, bajo la dirección de Ernest Bour, actuando como solista la guitarrista Ida Presti. Fue también ella, esta vez en la Sala Pleyel quien lo interpretaría un año después acompañada por la Orchestre Jeunes Universitaires con Albert Pfremmer como director, y en 1950 en el mismo teatro donde 22 años antes se estrenaron sus Cinco piezas infantiles, el Théâtre Champs Élysées el 7 de mayo, por la Orquesta Nacional de España, bajo la dirección de Ataúlfo Argenta y Narciso Yepes como solista.

Rodrigo no dejó nunca de mostrar su gratitud a Falla y en 1961, regresaría a París, esta vez para recoger el premio del concurso Coupe de la guitare, organizado por la Radiotelevisión Francesa, por su obra para guitarra Invocación y danza en homenaje a Manuel de Falla.

La aventura parisina de Joaquín Rodrigo terminó en la misma orilla del Sena donde la había comenzado 12 años antes, en la Rive Gauche en el Barrio Latino. En el verano de 1939 el Concierto de Aranjuez dejo los jardines de Luxemburgo para reencontrarse con los jardines de Aranjuez y viajo en un baúl que acogía las pocas pertenencias que el matrimonia Rodrigo poseía en esos duros momentos de su último año de estancia en París.

Este concierto universal ha sido y sigue siendo interpretado por los grandes guitarristas, entre ellos Paco de Lucia, curiosamente quien nunca llegaría a interpretarlo fue Andrés Segovia.

Desde los años 60, se han hecho infinidad de versiones del Adagio en todos los estilos y formatos musicales imaginables. La primera fue en versión de jazz de Miles Davis, y la última, si no se ha hecho ninguna después, la de la banda de Ska japonesa Tokyo Ska Paradise Orchestra en 2013.

Si el concierto de Aranjuez se hubiese compuesto en el siglo XXI se hablaría de fenómeno viral.

Bibliografía

Fondos de la fundación Victoria y Joaquín Rodrigo.

Kamhi de Rodrigo, Victoria. De la mano de Joaquín Rodrigo. La historia de nuestra vida. Ediciones Joaquín Rodrigo 1995

Laredo Verdejo, Carlos. Joaquín Rodrigo. Sin errata ediciones especiales 2011

Catálogo de la Exposición Centenario. Joaquín Rodrigo. El hombre, el músico, el maestro. 2001

Louis Jambou (Textes réunis). La musique entre France et Espagne: Interactions stylistiques 1870-1939. Presses de l’université Paris Sorbonne (2004)

P. J. De la Peña. El maestro Rodrigo. Un siglo de cultura. Ayto. de Valencia (2001).

Iglesias, Antonio. Recopilación y comentarios. Madrid: Alpuerto, 1999

Suárez-Pajares, Javier. Joaquín Rodrigo. Semblanza de Compositores. Fundación Juan March.

Inicio:
Última Residencia (Placa)
Fin:
Teatro des Champs Elysées
Iniciar ruta .

Joaquín Rodrigo

«Viva París, Viva París, Viva París»

Músico (1901-1999)

Fue en París donde el gran compositor Joaquín Rodrigo escribió su obra más conocida: Concierto de Aranjuez, inspirada en una tragedia familiar. Una placa recuerda el edificio donde el maestro, que estudió, compuso y vivió durante años en París, compuso la inolvidable pieza.

Autor de ruta: María de los Ángeles Sánchez Lucas

Lugares parisinos

Entrevista a Cecilia Rodrigo


Joaquín Rodrigo en París

Joaquín Rodrigo

Última Residencia (Placa)

Lugar # 1 | Rue Saint Jacques 159 | 75005 | París

Es la última dirección en París de Joaquín Rodrigo y su esposa Victoria Kamh, antes de su regreso a España a mediados de agosto de 1939. Es en este domicilio donde el matrimonio Rodrigo pasó un año de tristeza y penuria, ya que Victoria perdió el niño que esperaba, donde Rodrigo escribió el famoso Concierto de Aranjuez.

Jardín de Luxembourg

Lugar # 2 | rue Guynemer 5 | 75006 | París

Joaquín Rodrigo paseaba por el Jardín de Luxemburgo durante la composición del Concierto de Aranjuez.

Universidad de la Sorbona

Lugar # 3 | rue Victor Cousin 1 | 75005 | París

En el año 1936, antes de marcharse a Alemania, Rodrigo pronuncia una conferencia sobre los vihuelistas en la Universidad de la Sorbona.

Café de La Tourelle

Lugar # 4 | rue Hautefeuille 5 | 75006 | París

Es en este café donde se daban cita Joaquín y Vicky en la época en la que su padre le tenía prohibida su relación con el compositor, pues no quería que pudieran llegar a casarse.

Museo de Orsay

Lugar # 5 | rue de la Légion d'Honneur 1 | 75007 | París

A esta antigua estación de ferrocarril, hoy en día Museo, llegó en el otoño de 1927, a la edad de 27 años, el joven compositor con su inseparable compañero y guía Rafael Ibáñez.

Hotel Bedford

Lugar # 6 | Rue de l'Arcade 17 | 75008 | París

«Esta vez nos hospedamos en el lujoso Hotel Bedford el predilecto de Andrés Segovia y Villa-Lobos, ¡y por unos días nos sentimos millonarios!»

Ópera Garnier

Lugar # 7 | rue Scribe 8 | 75009 | París

Rodrigo asistía a menudo a la ópera de París. Ravel le invitó a asistir al estreno del Bolero a los pocos meses de conocerse.

Hotel London Palace

Lugar # 8 | Boulevard des Italiens 32 | 75009 | París

Hotel en el que se hospedó Manuel de Falla y en el que recibió a Joaquín Rodrigo durante uno de los primeros encuentros de los dos compositores.

L'Opéra Comique

Lugar # 9 | Place Boieldieu 1 | 75002 | París

«Paseando un día por los bulevares con Rafael, leyeron que en la Ópera Cómica había una representación de Ariana y Barba Azul,  de Paul Dukas. Rodrigo que ya conocía y sentía una admiración por la famosa obra sinfónica del compositor El Aprendiz de brujo decidió ir»

Editions Max Eschig

Lugar # 10 | rue de Rome 48 | 75008 | París

Falla le había dicho a Rodrigo que le había gustado mucho su Zarabanda lejana, y que cuando la tuviera editada que se la enviara. Rodrigo le dijo que no tenía editor, pero que esperaba tenerlo pronto. Entonces Falla le prometió presentarle el suyo, Max Eschig, cosa que hizo.

Conservatoire de musique

Lugar # 11 | rue de Madrid 14 | 75008 | París

«Fuimos presentados también al profesor de Historia de la Música del Conservatorio Nacional, Maurice Emmannuel, hombre muy simpático y cordial, quien nos invitó a asistir a sus clases»

École Normale de Musique

Lugar # 12 | boulevard Malesherbes 114 bis | 75017 | París

Entre los profesores de composición de esta Escuela estaba Paul Dukas, y es con él con quien Joaquín Rodrigo se inscribe en la Escuela, y con quien mantuvo una gran amistad. Aquí se editaba además la revista Le Monde musical gracias a la cual la pianista Victoria Kamhi, futura esposa de Joaquín Rodrigo, conoció la música del compositor.

Sala de Conciertos de L'École Normale

Lugar # 13 | rue Cardinet 78 | 75017 | París

En esta sala se empezarán a escuchar, a los pocos meses de su llegada, las obras de Joaquín Rodrigo.

Sala Pleyel-Gaceta Musical

Lugar # 14 | rue du Faubourg Saint-Honoré 252 | 75008 | París

Rodrigo asistió a un gran número de conciertos en esta sala y aquí recibía su suscripción a la revista musical fundada por el mexicano Manuel María Ponce: La Gaceta Musical.

Residencia de Ricardo Viñes

Lugar # 15 | bis rue Sergent-Hoff 4 | 75017 | París

Ricardo Viñes (1875-1943) era el pianista de la vanguardia francesa que estrenaba en París a compositores como Satie, Ravel, Debussy o Falla, y que interpretaba a los jóvenes compositores que llegaban a la capital francesa como Joaquín Rodrigo.

Fundación Salomon Rothschild

Lugar # 16 | Rue Berryer 11 | 75008 | París

Falla invitó a Joaquín Rodrigo a participar en el concierto homenaje que habían organizado en el Hotel de la Fundación S. Rothschild donde interpretó su obra Preludio al gallo mañanero y La Zarabanda Lejana.

Residencia de Henri Collet

Lugar # 17 | Avenue Kleber 41 | 75016 | París

Henri Collet colaboró con Rodrigo en algunas ocasiones y fue él quien le puso en contacto con Paul Dukas pues le dijo que Ravel no daba clases.

Segunda residencia de Rodrigo

Lugar # 18 | rue de Passy 51 | 75016 | París

En noviembre de 1929, Rodrigo regresa a París, después de pasar una temporada en España, y se encuentra sin casa pues su amigo el pintor Francisco Povo había decidido marcharse a Barcelona y alquilar la casa donde había vivido Joaquín. En pocos días encuentra la que sería su segunda residencia en París, en la rue de Passy.

Residencia de Victoria Kamhi

Lugar # 19 | rue de Passy 7 | 75016 | París

Es en esta casa de la rue de Passy, y gracias a su obra Preludio del Gallo mañanero, que Joaquín Rodrigo encuentra a su esposa, compañera inseparable y colaboradora, la pianista, nacida en Estambul, Victoria Kamhi, cuya historia duraría casi setenta años.

Teatro des Champs Elysées

Lugar # 20 | Avenue Montaigne 15 | 75008 | París

El 28 de marzo de 1929, se estrenó en este teatro la obra de Joaquín Rodrigo Cinco piezas infantiles con gran éxito de público y prensa. Y en este mismo Teatro, el 16 de mayo de 1950, tuvo lugar la audición del Concierto de Aranjuez con la Orquesta Nacional de España, bajo la dirección de Ataúlfo Argenta y Narciso Yepes como guitarrista.

Casa Gabriel Blanche

Fuera de ruta A | Boulevard Flandrin 25 | 75016 | París

«En la primavera de este mismo año (1938), el matrimonio Blanche organizó en su lujoso hotel del bulevar Flandrin una animada fiesta, en la que Joaquín dio un concierto de sus obras para piano, por el que recibió un bonito cachet» (De la mano de Joaquín Rodrigo, la historia de nuestra vida, de Victoria Kamhi de Rodrigo).

La Revue Musicale

Fuera de ruta B | Boulevard Montparnasse 132-136 | 75014 | París

Desde su llegada a París Rodrigo frecuentaba las reuniones de la revista La Revue Musicale, creada por Henry Prunières en 1920.

Parque de Saint Cloud

Fuera de ruta C | Parc Saint Cloud | 75020 | París

«En este largo paseo por el bosque de St Cloud, Joaquín me habló de su infancia, de su familia, de sus estudios…» (De la mano de Joaquín Rodrigo, la Historia de nuestra vida, Victoria Kamhi de Rodrigo).

Residencia de Francisco Povo

Fuera de ruta D | Rue de Chateau d'eau 53 | 75010 | París

A su llegada a París, Rodrigo se instaló en esta casa de Francisco Povo (1889-1960), pintor Valenciano que ya por entonces exponía en las mejores galerías del momento.

Residencia de Joaquín Nin Culmell

Fuera de ruta E | rue Henri Heine 27 | 75016 | París

Rodrigo visitó esta casa de su gran amigo Joaquín Nin Culmell al que llamaba «tocayo menor».

Residencia de Mathilde Pomès

Fuera de ruta F | rue de Grenelle 20 | 75007 | París

A casa de Mathilde Pomès se dirigió el matrimonio Rodrigo, en estos malos momentos que estaban pasando en el año 1938.

Residencia de Paul Dukas

Fuera de ruta G | Rue Ranelagh 84 | 75016 | París

Fue Henri Collet quien le dio una carta de presentación para que fuera a ver a Paul Dukas. Exactamente al 84 de la rue de Ranelagh, a la residencia de éste, es donde Joaquín Rodrigo se dirige al poco de su llegada a París para que Paul Dukas le aceptara en su clase de composición de l’École Normal.

Rue Delambre

Fuera de ruta H | rue Delambre | 75014 | París

«Alquilamos una habitación en un hotel modestísimo de la rue Delambre (…) los días iban pasando monótonos y tristes»

Schola Cantorum

Fuera de ruta I | Rue Saint-Jacques 269 | 75008 | París

En esta escuela Joaquín Rodrigo fue invitado en algunas ocasiones a participar en jurados y a realizar conciertos durante su estancia en París.

La anécdota

Victoria Kamhi de Rodrigo en su libro: De la mano de Joaquín Rodrigo cuenta algunas anécdotas con respecto a al Concierto de Aranjuez, entre ellas esta:
En una encuesta hecha en Radio Paris en 1962 referente a la venta de discos, un comerciante de la pequeña ciudad de Romans (Drôme) declaró: El disco que más vendemos es un concierto de Bach, luego uno de Brahms y el tercero es el concierto de Aranjuez. Pero como muchos clientes no saben pronunciar el título y no se acuerdan del nombre del autor, se ponen a silbarlo: re-fa-la-la-la-la-la, etc. y enseguida se lo entregamos.

Rodrigo cuenta que un día se presentó en clase con su obra Bagatela, para enseñársela a Dukas. El maestro miró la partitura y le dio a entender que no le parecía gran cosa, Rodrigo dice textualmente en sus escritos «vi que fruncía el ceño. “Maestro: es que la he compuesto en una tarde”». ¡Lástima de tarde! Le contestó Dukas.

Carlos Laredo Verdejo: Joaquín Rodrigo

La sugerencia

Visitar la Rue Saint Jacques, que probablemente sea la calle más antigua de París, antigua vía gala conocida con el nombre de Vía Superior, también ruta del Camino de Santiago que comienza en la Tour de Saint Jacques, y pararnos en el n.º 159 para observar este pequeño inmueble de apariencia sencilla, rodeado de comercios, bares y pequeños restaurantes de procedencias diversas.

Gracias a una placa conmemorativa, a partir del 15 de marzo de 2016 ya no será un numero más de esta calle; desde este día se situará dentro de la historia, una más de las muchas que rodean la Rue Saint Jacques, por haber sido la residencia donde Joaquín Rodrigo pasó el último año de su estancia en París, pero sobre todo por haber sido el lugar donde compuso su celebre Concierto de Aranjuez.

Si andamos unos pasos hacia la Sorbona, llegamos a la Rue Soufflot, si miramos a la derecha veremos el Panteón y si miramos a la izquierda los Jardines de Luxemburgo, cuyos aromas, ambientes y espacios sonoros sin duda fueron fuente de inspiraron cuando componía el Concierto de Aranjuez.