Página Principal

Las huellas de la cultura en español

Lugares de Frida en París

Algunos lugares del breve paso de Frida por París.

Frida en París

Entrevista la ex directora del Museo Casa Azul, Hilda Trujillo, sobre la estancia de Frida Kahlo en París.

Cronología

1907: Magdalena Carmen Frieda Kahlo Calderón, nace el 6 de julio en Coyoacán, un pueblecito cerca de Ciudad de México. Es la tercera hija del matrimonio formado por el alemán Whilhelm Kahlo y la mexicana Matilde Calderón.

1913: Sufre un ataque de poliomelitis que le afecta a la pierna derecha. Va al Colegio Alemán para cursar primaria.

1922: Asiste a la Escuela Preparatoria Nacional, siendo una de las treinta y cinco mujeres admitidas entre dos mil estudiantes. Conoce a Diego Rivera, el cual está pintando el mural La Creación, en el salón de actos de la Escuela.

1925: Al volver del colegio el 17 de septiembre, Frida sufre un gravemente accidente cuando un tranvía choca contra el autobús en que viaja junto a Alejandro Gómez Arias, su amor de juventud. Las heridas causadas por el accidente le hicieron sufrir más de treinta y una operaciones durante su vida.

1926: Comienza a pintar mientras convalece en su cama, realiza su primer autorretrato: Autorretrato con Vestido de Terciopelo. 1928 Se afilia al Partido Comunista de México (PCM), de nuevo vuelve a cruzarse con Diego Rivera y ambos se enamoran.

1929: Contraen matrimonio el 21 de Agosto. En este año Rivera es expulsado del Partido y Frida abandona el Partido.

1930: A principios del año sufre el que sería su primer aborto, pues se teme por su vida. Sale de México por primera vez, viajando a San Francisco, Nueva York y Detroit con Rivera, al que han contratado para realizar diversos encargos.

1931: En San Francisco consulta al Dr. Leo Eloesser, famoso cirujano que se convierte en su consejero médico y amigo de por vida. Vuelven a México en Julio, aunque permanecen poco tiempo alli. Por primera vez, Frida incluye elementos surrealistas en su pintura. Retrato de Luther Burbank o Frida y Diego.

1932: Vive en Detroit mientras Rivera trabaja en los murales del Instituto de las Artes de Detroit. El 4 de julio es hospitalizada a causa de una enorme hemorragia por aborto espontáneo. Vuelve a México para ver a su madre, que está muy enferma. El 15 de septiembre muere su madre.

1933: Se trasladan a Nueva York, donde Rivera pinta un mural para el Rockefeller Center, poco más tarde este mural será destruido por considerarse una apología del comunismo. Vuelven a México y compran una casa en el barrio de San Ángel, una zona marginal.

1934: La operan tres veces, entre ellas un nuevo aborto y la amputación de varios dedos de su pie derecho. Rivera comienza una relación con Cristina, la hermana pequeña de Frida.

1935: Se separa de Rivera, alquilándose un piso. Conoce al escultor americano Isamu Noguchi, con quien mantiene una relación. Viaja a Nueva York con dos amigas. Se reconcilia con Rivera y vuelve a México.

1936: Trabaja para ayudar a los republicanos españoles que llegan a México después de la guerra civil. En este año sufre de intensos dolores de columna, la vuelven a operar del pie y le tratan de una úlcera. También sufre anorexia y ansiedad general.

1937: Conoce a León Trotsky y a su mujer Natalia Sedova cuando llegan a México exiliados el 9 de enero. Les ofrece su casa de Coyoacán. Mantiene un romance con Trotsky. En su honor pinta Autorretrato dedicado a Leon Trotsky. Otro cuadro conocido de esta época es Mi nana y yo.

1938: Conoce a André Breton, surrealista francés. Su primera exposición individual se lleva a cabo en la Galería Julian Levy, Nueva York. Breton escribe la introducción del catálogo. Inicia una relación con el fotógrafo Nickolas Muray.

1939: Viaja a París, donde expone en la galería Renou & Colle. Diego le pide el divorcio y ella se lo concede. Frida pinta Las dos Fridas.

1940: Viaja a San Francisco para recibir tratamiento médico del Dr. Eloesser, quien actúa como intermediario con Rivera. Participa en varias exposiciones. Pinta Autorretrato con pelo cortado. Frida sufre tremendos dolores y está muy grave. Rivera le pide que se vuelva a casar con él, ella acepta, casándose el 8 de diciembre.

1941: El 14 de abril muere su padre, a partir de entonces, Diego y Frida viven en la Casa Azul, Coyoacán.

1942: Comienza a escribir su diario. Es elegida miembro del Seminario de Cultura de México.

1943: Obtiene un puesto docente en la escuela de Arte La Esmeralda, pero su mala salud la obliga a dar sus clases en su casa de Coyoacán. Pinta Autorretrato pensando en Diego y Raíces, entre otros.

1946: con su obra Moisés obtiene el Premio Nacional de Pintura que concede el Ministerio de Cultura. La trasladan a Nueva York donde es operada de la columna, durante ocho meses debe llevar un corsé de acero. Uno de sus cuadros más conocidos de este año es El cervatillo.

1948: Vuelve a formar parte del Partido Comunista.

1950: Es intervenida seis veces de la columna vertebral y pasa nueve meses en el hospital. Debido a esto comienza a utilizar silla de ruedas.

1953: Lola Álvarez Bravo organiza una exposición individual de Kahlo en la Galería de Arte Contemporáneo de la Ciudad de México en abril, Frida, a la que los médicos le prohiben ir, asiste con su cama. En Agosto le amputan la pierna derecha por debajo de la rodilla para frenar la gangrena.

1954: Participa en una manifestación contra la intervención norteamericana en Guatemala, está muy enferma, pero ella no puede faltar. Muere el 13 de Julio en la Casa Azul.

Susana Hermoso-Espinosa García

El catálogo de «Mexique»

La exposición Mexique, celebrada en marzo de 1939 en la Galerie Renou & Colle, fundada por Maurice Renou y Pierre Colle, y sita en el n.º 164 de la rue du Faubourg Saint-Honoré, fue el fruto más visible del trascendental viaje mexicano de André Breton, que había tenido lugar el año anterior.

En esta muestra el fundador del surrealismo reunió algunas de las variopintas cosas que le habían fascinado en aquel país, y entre ellas pinturas de Frida Kahlo, fotografías de Manuel Álvarez Bravo —suya es la enigmática imagen que aparece en cubierta del catálogo, y que reproducimos junto a estas líneas—, y xilografías del gran José Guadalupe Posada, que el francés consideraba como un precursor del surrealismo.

El catálogo, una absoluta joya, hoy objeto de deseo de los coleccionistas, lo prologa el propio Breton con un muy importante texto, que complementa el «Souvenir du Mexique» aparecido aquel mismo año en el n.º 12-13 de Minotaure, la revista de Albert Skira.

Con sus cubiertas de una cartulina violeta inquietantemente luminosa, y sus reproducciones pegadas a mano, Mexique, del cual se imprimió un total de 570 ejemplares numerados, algunos sobre papeles especiales, constituye un perfecto ejemplo de lo mucho que cuidaban sus ediciones los surrealistas.

Tanto para Frida Kahlo como para Álvarez Bravo su presencia en aquella exposición supuso su ingreso oficial en la galaxia bretoniana, y un fuerte espaldarazo a sus respectivas carreras internacionales.

También de Álvarez Bravo sería, al año siguiente, la cubierta de otro importante catálogo, asimismo exquisitamente editado: el de la Exposición Internacional del Surrealismo celebrada en México, organizada por un Breton que en aquella ocasión no podría trasladarse al país azteca, y por dos trasterrados de vida y obra especialmente intensas, el poeta —en francés— y pintor peruano César Moro —prologuista del volumen—, y el pintor austriaco Wolfgang Paalen, y en la cual la pintora participaría con Las dos Fridas y con La mesa herida.

Juan Manuel Bonet

Bibliografía

Bauer, Claudia, Frida Kahlo, Munich: Prestel, 2007

Le Clézio, Jean-Marie Gustave, Diego y Frida: una gran historia de amor en tiempos de la Revolución, México: Diana, 2009

Bellatín, Mario y Graciela Iturbide, Demerol sin fecha de caducidad / El baño de Frida Kahlo,

Tibol, Raquel, Escrituras de Frida Kahlo, México: Plaza y Janés, 2004

Fuentes, Carlos, et al., Frida Kahlo. Homenaje nacional 1907-2007, México: RM,

2007Hooks, Margaret, Frida Kahlo: la gran ocultadora, Madrid: Turner, 2002

Coronel Rivera, Juan Rafael y Nadia Ugalde Gómez, Frida Kahlo, la metamorfosis de la imagen, México: RM, 2006

Del Conde, Teresa, Frida Kahlo, la pintora y el mito, México: Plaza y Janés, 2003

Poda Prignitz, Helga, Frida Kahlo: Retrospektive, München, Prestel, 2010

Ortiz Monasterio, Pablo, et al., Frida Kahlo, sus fotos, México: RM, 2010

Caporroso, Angela, Frida Kahlo and Her Worlds, Puerto Rico: Museo de Arte de Ponce, 2005

Herrera, Hayden, Frida: una biografía de Frida Kahlo, México: Diana, 1984

Grimberg, Salomon, Nunca te olvidaré, México: RM, 2005

Grimberg, Salomon, Lola Álvarez Bravo: The Frida Kahlo Photographs, Dallas, Texas: Society of Friends of the Mexican Culture, 1991

Del Conde, Teresa, Frida Kahlo. Una mirada crítica, México: Planeta, 2007

El diario de Frida Kahlo, un íntimo autorretrato, México: La vaca independiente, 2001

Querido doctorcito. Frida Kahlo y Leo Eloesser. Correspondencia, México: El Equilibrista / CONACULTA, 2007

Inicio:
Antiguo Café Cyrano
Fin:
Centro Pompidou
Iniciar ruta .

Frida Kahlo

«Pinche París nublado chinchoso y lleno de “cultura”»

Artista (1907-1954)

A invitación de André Breton, a principios de 1939, Frida Kahlo viajó a París para exponer su obra. Pasó sólo dos «accidentados» meses en los que repudió al mundo surrealista, conoció a Picasso y vendió un cuadro que se conserva en el Pompidou.

Autor de ruta: Rutas Cervantes

Lugares de Frida en París

Frida en París


Frida Kahlo en París

Frida Kahlo

Antiguo Café Cyrano

Lugar # 1 | bd Clichy 82 | 75018 | París

Este célebre café, hoy en día desaparecido, fue el centro de reunión del grupo surrealista que encabezó André Breton. Aunque no hay constancia exacta de que frecuentara el Cyrano, Frida cuenta que acompañó a Breton a los cafés de los surrealistas a los que Kahlo acabó despreciando profundamente.

Antigua casa de André Breton

Lugar # 2 | rue Pierre Fontaine 42 | 75018 | París

Al llegar a París en enero de 1939, Frida se instala en la casa del autor del Manifiesto Surrealista, ubicada a escasos metros del Café Cyrano, pero la abandona a los pocos días aquejada por la falta de higiene y de espacio.

Galería Berthe Weill

Lugar # 3 | Rue Victor Massé 25 | 75009 | París

Muy cerca de la que fue casa de André Breton, se encuentra la única galería en la que expuso Diego Rivera, marido de Frida, durante los más de diez años que vivió en París antes de conocerla, a principios del siglo XX.

Antigua Galería Pierre Colle

Lugar # 4 | rue Cambacérès 29 | 75008 | París

Frida viajó a París para exponer en esta galería por invitación de André Breton pero la muestra se frustró porque el galerista consideró que las pinturas de Frida eran demasiado violentas.

Galería Renou et Poyet

Lugar # 5 | rue du Faubourg Saint-Honoré 164 | 75008 | París

Esta galería parisina, denominada Renou et Colle en 1939, acogió finalmente con éxito dieciocho obras de Frida (según el catálogo de la muestra) en el marco de la exposición colectiva «Mexique».

Sede de Vogue París en 1939

Lugar # 6 | avenue des Champs-Élysées 67 | 75008 | París

Existe el mito de que la edición parisina de la revista Vogue publicó en su portada una foto de Frida Kahlo en 1939. Pero ni de esto ni de un vestido inspirado en Frida diseñado supuestamente por Elsa Schiaparelli en París hay ninguna prueba documental.

Casa rue Marignan

Lugar # 7 | rue Marignan 14 | 75008 | París

Frida cita este lugar como dirección de contacto con un diputado francés dispuesto a financiar el viaje del exilio a México a republicanos españoles.

Museo de la Orangerie

Lugar # 8 | Jardin Tuileries | 75001 | París

El museo parisino inauguró en octubre de 2013 la mayor retrospectiva conjunta de Diego Rivera y Frida Kahlo expuesta en Francia.

Museo del Jeu de Paume

Lugar # 9 | place de la Concorde 1 | 75008 | París

A través de este museo, el Estado francés adquirió un cuadro de Frida Kahlo durante su estancia en París en el primer trimestre de 1939.

Hotel Regina

Lugar # 10 | place des Pyramides 2 | 75001 | París

Tras salir de la casa de André Breton, Frida se alojó en este lujoso hotel ubicado cerca del Museo del Louvre y en el que se fundó la Cruz Roja Internacional.

La Poste (Correos)

Lugar # 11 | rue du Louvre 52 | 75001 | París

La estancia de Frida por París se conoce gracias a las numerosas cartas y telegramas que envió desde París a su esposo, Diego Rivera, y a su amante, Nickolas Muray.

Centro Pompidou

Lugar # 12 | Rue Beaubourg 19 | 75004 | París

Único museo de Europa en poseer un cuadro de Frida en su colección permanente. Se trata del cuadro El marco (1938), vendido en 1939 durante su exposición en París.

Casa Marcel Duchamp

Fuera de ruta A | rue hallé 14 | 75014 | París

Tras recibir el alta del Hospital Americano Frida fue invitada por la pareja de Marcel Duchamp, Mary Reynolds, a instalarse con ellos en la casa del gran artista francés.

Comisión Internacional para la Ayuda a los Refugiados Españoles

Fuera de ruta B | Impasse Compoint 12 | 75017 | París

Frida se unió en París a la Commission Internationale pour l’Aide aux Réfugiés Espagnols (Comisión Internacional para la Ayuda a los Refugiados Españoles), que mantiene hoy su sede en este lugar.

Hospital Americano de París

Fuera de ruta C | Boulevard Victor Hugo 63 | 92200 Neuilly-sur-Seine | París

Frida cayó enferma a las pocas semanas de llegar a París. Tuvo un problema intestinal con complicaciones renales que se sumó a sus problemas en un pie y la obligó a ser hospitalizada, en el Hospital americano de París.

Mercado de las Pulgas

Fuera de ruta D | Rue des Rosiers 142 | 93400 | París

La única compra de la que Frida habla en su correspondencia es la de unas muñecas antiguas que adquirió en el marché aux puces (mercado de pulgas), un histórico rastro (tianguis) del norte de París.

Plaza de los Vosgos

Fuera de ruta E | Place des Vosges | 75004 | París

La Plaza de los Vosgos, en la que vivió Victor Hugo, es uno de los pocos lugares de París que Frida confesó que le maravilló.

Taller de Picasso

Fuera de ruta F | rue des Grands Augustins 7 | 75006 | París

Frida Kahlo conoció durante su estancia en París a Pablo Picasso quien le regaló unos pendientes.

La anécdota

Durante su estancia en la capital francesa, Frida Kahlo cayó enferma por una infección intestinal que derivó en renal y tuvo que ser hospitalizada. Al sentir los dolores, la pintora pidió a André Breton, su anfitrión en París, que llamara a un médico, pero el autor del Manifiesto surrealista convocó a un astrólogo. Esto desencadenó la ironía y acrecentó aún más la ira de Frida contra éste y los surrealistas, a los que Frida abominó y describió con los peores calificativos en sus cartas desde París.

Ni siquiera para eso me ayudó el Bretón pues me trajo a un doctor que es astrólogo. Tú te imaginas que a los colibacilos no les importa una chingada si nací en julio o en diciembre o si venus o Neptuno dan o no maromas en el firmamento. Todo es así para los canijos locos de los surrealistas.
(Extracto de Carta de Frida a Diego Rivera fechada en París, el 13 de febrero de 1939)

La sugerencia

Se sugiere acercarse a la galería de arte Renou et Poyet (antigua galería Renou et Colle) en el número 164 de la calle Faubourg Saint-Honoré, en la que las obras de Frida Kahlo formaron parte de la exposición colectiva «Mexique», en marzo de 1939.
Hoy, décadas después, la galería continúa abierta en el mismo local.

Se recomienda asimismo visitar la sala 22 del quinto piso del Centro Pompidou, en donde se exhibe el cuadro El marco, el único entre los dieciocho de Kahlo que la galería puso a la vente que la pintora mexicana vendió en aquella muestra. Fue adquirido por el Estado francés y, con el paso de los años, fue destinado a la colección del Pompidou. Este es el único museo de Europa que posee un cuadro de Frida Kahlo en su colección permanente, obra que ha quedado de su fugaz y accidentado paso por la capital francesa en ese invierno de 1939.