Lugares parisinos de Carpentier.
Entrevista a Carpentier realizada por la televisión francesa. Subtitulada.
Alejo Carpentier y Valmont (La Habana, Cuba, 26 de diciembre de 1904-París, Francia, 25 de abril de 1980). Escritor cubano.
Hijo de un arquitecto francés y una profesora rusa, inicia estudios de arquitectura en 1921, que abandona dos años más tarde; pasa a ejercer como periodista en la revistas Hispania, Social y Carteles y destaca también como musicólogo. En 1924 es nombrado redactor jefe de la revista Carteles. Encarcelado en 1927 por su actividad política de oposición al dictador Machado, en 1928 abandona Cuba para establecerse en París. Allí se dedica a actividades relacionadas con la música y es corresponsal de diversas revistas culturales cubanas.
Entra en contacto con la vanguardia, especialmente con el surrealismo, y colabora en la revista Révolution Surréaliste de André Breton. En 1933 publica en Madrid su primera novela ¡Ecué-Yamba-Ó!, aunque la que marca su madurez literaria es El reino de este mundo. En España entabla amistad con los poetas de la Generación del 27 Pedro Salinas, Rafael Alberti y Federico García Lorca.
En 1937 participa en el II Congreso por la Defensa de la Cultura y tras dos años en Europa regresa a Cuba. Continúa su labor periodística en la radio y en revistas como Tiempo Nuevo y Orígenes. Entre 1945 y 1959 vive en Venezuela, para volver a instalarse en Cuba tras la victoria de Fidel Castro.
Desempeña las responsabilidades de director de la Editora Nacional y de vicepresidente del Consejo Nacional de Cultura, siendo además consejero cultural en las Embajadas de Cuba en diversas capitales iberoamericanas y del este de Europa. Sus últimos años los pasa en Francia como alto funcionario diplomático en la embajada de París.
Por Ramón Chao
Conocí a Carpentier a principios de los años 1970, impulsado por un comentario de Max-Paul Fouchet en su célebre programa de televisión Culture pour tous: «Después de leer Le Partage des eaux (Los pasos perdidos, premio Médicis aquel año), la palabra “talento” nos parece inadecuada, no satisface a nuestro entusiasmo. Ante nosotros surge un gran poeta por su estilo, su cultura, el resplandor de sus imágenes, de sus ideas, de su pensamiento, la grandeza y la continuidad de su inspiración».Escribía yo entonces en la revista española Triunfo y quise entrevistarlo, con mala suerte, pues lo iban a operar de la garganta. Hube de esperar casi un año. Cuando al fin consigo la cita, acudo al consulado cubano armado de un magnetófono y de mucha timidez y cohibición. Charlamos largo rato, sobre su última novela, el dichoso boom que empezaba a sonar y en el que Alejo no creía, sus recuerdos de nuestra guerra civil y otros temas. Al final le dije: Muchas gracias, señor Carpentier. Dentro de unos días se la envío transcrita. No, chico, te la mando yo. Al cabo ni de una semana me llegan unas diez cuartillas con una charla fiel y mejorada, tanto las preguntas como las respuestas.
La entrevista fue publicada por Triunfo con la foto de Alejo en primera plana y de título «Una literatura inmensa».
A partir de este éxito, que me dio a conocer, la editorial Novelas y cuentos me pidió un libro de conversaciones con Alejo, que escribí sin hablar con él, sólo leyendo toda su obra, miles de artículos (en Caretas, Bohemia..) reportajes escritos en Europa durante la guerra mundial, y en Venezuela después.
Ahí empezó una amistad que mucho tiempo tardé en creer. Por una parte, Alejo imponía por su vozarrón, su presencia física y sus conocimientos de literatura, boconería, música, historia; por otra, yo me sentía poca cosa a su lado. Me fui convenciendo con las invitaciones a cenar en su domicilio en compañía de Antonio Saura, Marta Arjona y siempre nuestra querida Lilia. Luego fuimos juntos de vacaciones veraniegas a Cuenca, donde había estado con Wifredo Lam cuando la guerra civil; a Mónaco, donde visitamos el museo de autómatas.
Nos dimos cuenta de que habíamos seguido una trayectoria semejante. Como él, yo tocaba el piano, y lo sigo practicando; ambos éramos hombres de radio y escribíamos, de modo que el entendimiento estaba justificado.
La pareja Lilia-Alejo venía a menudo a nuestra casa de Sèvres. Allí tenía yo un piano Pleyel de cola, y tocábamos a cuatro manos. Alejo solía venir con partituras compradas en el Barrrio latino. Recuerdo una canción de cuna campesina de Alejandro García Caturla y las Piezas en forma de pera de Erik Satie. Por allí iban y venían mis hijos Manu y Antoine, quienes, después de estudiar dos años en el Conservatorio, ya empezaban a ensordecernos con su grupo Joint de culasse; en cambio, Alejo los escuchaba con placer, al menos con paciencia. Después de un viaje a Cuba, regresó con unas maracas que les ayudaron a progresar y conservamos como una reliquia en casa.
En una de las primeras entrevistas que le hicieron a Manu en Francia (en plena adolescencia, su época destroyer), dijo que podía permitirse el lujo de hacer las mil y una porque cuando vuelvo a casa me encuentro con García Márquez o con Alejo Carpentier.
Conocido es el ardor, el entusiasmo contagioso de este periodista y gran poeta Fouchet; quedé deslumbrado, sin parar hasta conseguir la novela.
Un día vi a Carpentier en el Salón del Libro de París y no me atreví a dirigirle la palabra, tan imponente con aquel corpachón, voz estentórea y movimiento paquidérmico. Escribía yo entonces en la revista española Triunfo y varias veces intenté entrevistarle, con mala suerte, pues siempre estaba mal de la garganta. Hube de esperar casi un año.
Cuando al fin consigo la cita gracias al agregado de prensa de la embajada de Cuba, acudo a su oficina de la rue de la Faissanderie, armado de un magnetófono, mucha timidez y mayor cohibición. Charlamos largo rato sobre el dichoso boom que empezaba a despuntar y en el que Alejo no creía; de su última novela, sus recuerdos de nuestra guerra civil. Al final, y tras apagar la grabadora le dije, como a todos mis entrevistados: «Le enviaré el texto antes de publicarlo». «No; se lo mandaré yo a usted», me contestó, arrastrando con firmeza aquellas erres indomables que tenía. A la semana recibí una larga entrevista, firmada por mí, que, en puridad, algo contenía de lo que habíamos hablado. Salió en portada de Triunfo con una foto espléndida, obra de Antonio Gálvez, y un titular rotundo: «Alejo Carpentier. Una literatura inmensa».
A partir de este exitazo, que me dio a conocer en España, la editorial Novelas y cuentos me pidió un libro de conversaciones con Alejo. Menudo problema.
Lilia —su esposa— nos invitaba a cenar en su domicilio de la avenida de Ségur ritualmente los miércoles, con otros amigos comunes: Antonio Saura, Xavier Valls, Roberto Fernández, Jorge Enrique Adoum, Marta Arjona y siempre nuestra querida Lilia.
Apenas los nombro surgen anécdotas, viajes, acordes y melodías; los días pasados con ellos, con mi mujer y los Saura (Mercedes y Antonio) en Niza, cuando el Festival del Libro. Fuimos a visitar el museo de autómatas de Montecarlo, y bastó con que el autor de Concierto barroco entrara en el museo para que, como por arte de magia, la infinidad de títeres, cajas de música, maniquís y pulchinelas adquirieran luz, sonido y movimiento. En realidad, yo le había avisado al director de Museo: el visitante era, nada menos, que el inventor del real-maravilloso.
En uno de aquéllos viajes le notifiqué a Carpentier, con la mayor precaución, el encargo de Cerezales: «¿Podríamos repetir la entrevista, pero al revés?» Me miró perplejo. Yo acababa de regalarle un ejemplar de mi primera novela. Sin duda pensó que le pedía la reciprocidad, una entrevista que me haría yo y firmaría él. Lo vi a punto de aceptar, pero antes de que contestara añadí: «No, Alejo, lo que te propongo es un libro de entrevistas, pero sin molestarte para nada. Tú sigues escribiendo tranquilo, es un decir, La consagración de la primavera, y yo busco, invento, compongo un texto de charlas contigo»
Con la ayuda de sus exégetas Carmen Vázquez en París, Alexis Márquez en Venezuela y Araceli García-Carranza en La Habana, reuní material de sus conferencias y ensayos. Viajé a Cuba con él, y estuve días y días en la Biblioteca Nacional, donde pusieron a mi disposición todos sus archivos. Recogí fragmentos de sus declaraciones en la prensa francesa, española y latinoamericana, de sus miles de artículos publicados en El Nacional de Caracas y en la revista habanera Carteles. Pasé a máquina todo lo que me interesó, maldiciendo de paso el bloqueo americano por las averías de la fotocopiadora. De todo ello -y de mis conversaciones con él, por supuesto, que también hubo, y muchas-, seleccioné datos biográficos, opiniones políticas, literarias, anécdotas con los que iba componiendo un manuscrito, verdadera obra de taracea.
Visitando el Museo nacional, me quedé extasiado ante el cuadro La Silla, uno de las obras mayores de Wifredo Lam. Un poco aturullada, la directora del museo me dijo: Se trata de una copia. El original lo tiene Carpentier en su casa. Cuando a los dos o tres días fui a verlo se lo conté, y sin duda se avergonzó, pues pronto donó La Silla al museo.
En la Biblioteca José Martí descubrí una correspondencia entre Neruda y Carpentier, de cuando mi virtual entrevistado era director de las Publicaciones Nacionales. Carpentier solicitaba a Neruda autorización para editar en Cuba Residencia en la Tierra. En su contestación, el futuro premio Nobel le pedía una suma de dólares astronómica para la economía cubana. No son para mí, sino para mi agente, se justificaba Neruda.
Me llevé las dos misivas (fotocopiadas) al Hotel Nacional. ¿Podré publicarlas, Alejo? Se quedó muy extrañado de que las cartas estuvieran en los archivos de la Biblioteca. «No, gallego», me dijo; y se las guardó: Neruda era un hijo de puta, pero no se puede decir. Creo que ha llegado el momento de levantar la única censura, en cierto modo política, que ejerció Alejo en este libro; han pasado unos treinta años y en todo hay prescripción.
Más tarde Carpentier quiso visitar Cuenca. Había estado allí cuarenta años antes con la Brigada Lincoln en compañía de Wifredo Lam, camino hacia el frente de Madrid, donde luchó sin saber disparar ni una escopeta. Allí fuimos un verano con Saura y Antonio Pérez. Estaba convencido de que Lam se había dejado allí muchos cuadros e intentó recuperarlos. De Cuenca nos trasladamos a Minglanilla, donde una campesina les había dicho a él, a Rafael Alberti, a Nicolás Guillen, a Octavio Paz, a Pablo Neruda, a los intelectuales que en 1937 iban de Valencia a Madrid para asistir al Congreso de Escritores Antifascistas: «¡Defiéndannos ustedes que saben leer y escribir!» Se le humedecían los ojos cuando lo recordaba.
La pareja Lilia-Alejo venía a menudo a nuestra casa de Sèvres. Allí tengo un piano Pleyel de cola. Él solía llevar partituras compradas en el Barrrio latino. Recuerdo una canción campesina de cuna de Alejandro García Caturla y las Piezas en forma de pera de Erik Satie. Siempre se negó a tocar. Me hacía descifrar las partituras a mí, que llevaba más de quince años sin poner las manos en un teclado.
Por allí iban y venían mis hijos Manu y Antoine, quienes después de estudiar dos años en el Conservatorio ya empezaban a ensordecernos con su grupo Joint de culasse; en cambio, Alejo los escuchaba con placer, al menos con paciencia. Después de un viaje a Cuba, regresó con unas maracas que les ayudaron a progresar y conservamos como una reliquia en casa.
A veces seguíamos más allá de Sèvres, hasta Fontainebleau, en cuyo Museo se quedaba horas ante el cuadro de Gérard.
¿Alejo Carpentier fue, pues, un músico frustrado y un escritor inmenso? Es posible: también un hombre amante de la vida, de la buena comida, de los vinos finos y de la belleza de las mujeres. Tímido y discreto, cuando se rompía el hielo y empezaba a divagar era el amigo más cariñoso, y sus charlas se convertían en relatos maravillosos y barrocos. Su mayor orgullo era ser diputado de la primera asamblea nacional revolucionaria de Cuba, y sus objetos más amados, unas zapatillas de fieltro que había comprado en una tienda de Cuenca a una buena señora que nunca sabrá que su cliente se las enseñaba a todo el mundo y estaba con ellas como un niño con zapatos nuevos.
Por entonces ya tenía yo pergeñado el libro de conversaciones, un relato en tiempo recurrente a semejanza de «Viaje a la semilla“, uno de sus cuentos. Le daba capítulos a leer y él me los devolvía con retoques limitados a fechas y variaciones onomásticas. Y eso sin rectificar nada del contenido, aunque sus palabras hubieran sido pronunciadas en años anteriores, a veces muy pretéritos.
Sabiendo esto, el lector apreciará la coherencia excepcional, tanto literaria como ideológica, de este hombre clave en las letrashispánicas, que atravesó épocas y continentes viviendo los mayores acontecimientos de los tres primeros cuartos de nuestro siglo: desde que propuso sus primeros artículos a la revista Carteles, hasta estampar su último FIN en La consagración de la primavera.
Después se fueron esparciendo los encuentros. Sabíamos que Alejo estaba enfermo. El mal le roía la garganta. Cada vez le costaba más hablar. Pasaron varios meses sin que nos viéramos, hasta que el 24 de abril de 1980, a las diez de la mañana, me llamó Lilia: Alejo murió esta madrugada. Dejé el trabajo, agarré la moto y me presenté en su casa.
En su escritorio, algunos de ellos abiertos, otros con el ángulo de páginas picadas y notas marginales; así deja algunos de los últimos libros que leyera o consultara: La gente de Smiley, de John Le Carré, y la partitura de Don Giovanni, de Mozart, sin olvidar los Siete ensayos sobre la realidad peruana de Mariátegui.
Sobre la mesa quedaba una fotografía en colores en la que posa, risueño, con García Márquez y Carlos Fuentes. Un retrato monumental preside la sala donde trabajaba todas las mañanas, que nos lo muestra leyendo su discurso recipiendario en el paraninfo de la Complutense.
Era, si bien lo recuerdo, jueves aquel día, y aún el lunes presidía la inauguración de la Semana de la cultura cubana en la UNESCO, entregaba al Nouvel Observateur un artículo sobre Flaubert, terminaba la revisión de la traducción francesa de La consagración de la primavera y escribía dos páginas de su nueva novela, La verídica historia, basada en la vida de Paul Lafargue, yerno de Carlos Marx y cubano de origen. Obra inconclusa, como las memorias que pensaba escribir «cuando sea viejo», bromeaba, y el libreto de una ópera con Luis de Pablo, que para siempre será un proyecto.
Allí estaba, entre sus amados títulos y fotos de sus amigos -en el salón retratos enmarcados de Fidel y el Che, no muy distantes del de Alejo en compañía de Haydée Santamaría-, este hombre que murió de pie, el escritor de lo maravilloso, el hurgador de la historia latinoamericana entroncada con la europea, el musicólogo y el político radicalmente pegado a la revolución cubana, la cual, como decía, le había dado una razón de ser, y sobre todo había devuelto su dignidad al idioma español, acosado y humillado por el yanqui.
Verlo alargado en su lecho de la avenida de Ségur me fue intolerable, porque yo no podía imaginar su cuerpo grandullón más que sentado en su querida mecedora de paja; siempre lo veré levantarse de pronto para mostrarnos tal cita o cual imagen de un libro que sacaba de su ordenada biblioteca, para volver a colocado al final de la consulta.
Nunca, ni Antonio Saura, ni Jorge Enrique Adoum, ni Xavier Valls, ni Marta Arjona, olvidaremos las veladas en que nos contaba historias de filibusteros y conquistadores (mostrándonos con orgullo unos gemelos que habían pertenecido a un antepasado suyo, explorador de la Guyana); recordaba sus andanzas por el Orinoco, su aventura surrealista con Robert Desnos, anécdotas de Picasso, de Villa-Lobos, nos hablaba de ópera, de música de cámara, de la antigüedad y de filosofía, siempre con una erudición deslumbrante servida por una memoria prodigiosa.
Tímido y discreto, cuando se sentía en confianza y daba en conversar era el amigo más cariñoso, transformando sus charlas en relatos autobiográficos y barrocos.
Alejo Carpentier, uno de los más grandes escritores contemporáneos, ministro consejero para Asuntos Culturales de la Embajada de Cuba en Francia, premio Cervantes, yacía el 24 de abril de 1980 en su lecho, el pecho sosteniendo sus manos cruzadas, escoltado por cuatro ramos de flores.
Alejo no se sentía bien. Alejo se encontró, de pronto, tirado en medio del aposento.
El carruaje partió en la tarde. La casa se vació de visitantes. Cuando lo metieron de pie en el ascensor envuelto en blanco plexiglás, un estremecimiento amarillo corrió por los cuadros de Saura, Gironella y Portocarrero de la sala, y gentes vestidas de negro murmullaban y lloraban en todas las galerías.
Había charlado hasta las once de la noche. Concluía un día de mucho trabajo, como todos los suyos: desayunaba a las seis de la madrugada (varios yogurts hechos en casa), escritura (el comienzo de una nueva novela) y a las nueve, paseo hasta la Embajada, de la que saldría hacia las doce. Pese a todo, dejaba una vida incompleta:
Habiendo sido músico, íntimo de muchos directores de orquesta, colaborador de Milhaud y Varèse, amigo de Francis Poulenc y de Stravinsky, como todo ellos nunca fui capaz de bailar medianamente, nos decía. Así que, ¿el hombre que me gustaría haber sido?: ¡Fred Astaire!
En uno de nuestros viajes a Cuba (allá por 1996), Ignacio Ramonet y yo quisimos depositar un ramo de flores en su tumba. Nos dijeron que estaba en el cementerio militar de La Habana. Dejamos en ella la corona y luego fuimos a hablar con Lilia. No puede ser que esté enterrado entre sables y escopetas. Nada más alejado de sus convicciones. Cuando volvimos, cuatro años después, ya lo encontramos en el Cementerio Cristóbal Colón, bien acompañado por Nicolás Guillén, Eliseo Diego, René Portocarrero; Juan Marinello: José Antonio Portuondo y Amelia Peláez.
Ramón Chao. Le Monde Diplomatique, marzo, 2013.
ABATE, Sandro. El modernismo, Rubén Darío y su influencia en el realismo mágico. Bahía Blanca: Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, 1998
ACOSTA, Leonardo. Música y épica en la novela de Alejo Carpentier. La Habana: Letras Cubanas, 1981
ADAMS, Michael Ian. Three authors of alienation: Bombal, Onetti Carpentier. Austin: University of Texas Press, 1975
Alejo Carpentier et son oeuvre [colloque, 24 et 25 avril 1981]: Université de Paris-Sorbonne …: Centre Inter-Universitaire d’Etudes Cubaines. Paris: Sorbonne: C. I. E. C., 1982
Alejo Carpentier y España: actas del Seminario Internacional, Santiago de Compostela, 2-5 de marzo de 2004. Baujín, José Antonio (ed. lit.); Martínez, Francisca (ed. lit.); Novo, Yolanda (ed. lit.). Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela, 2005
Alejo Carpentier, tres relatos, tres análisis linguoestilísticos. Licea Jiménez, Tania T.; Rodríguez Suárez, Luis E. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1994
Alejo Carpentier: 85 aniversario de su natalicio. [La Habana]: Ministerio de Cultura, 1989
Alejo Carpentier: América, la imagen de una conjunción. Rubí (Barcelona): Anthropos, 2004
Alejo Carpentier: estudio biográfico-crítico. New York: Las Américas, 1972
Alejo Carpentier: un siglo entre luces. Salvador, Álvaro (ed., lit.); Esteban Ángel (ed., lit.). Madrid: Verbum, 2005
ARMBRUSTER, Claudius. Das Werk Alejo Carpentiers Chronil der «Wunderbaren Wirklichkeit». Frankfurt: Klaus Dieter Vervuert, 1982
BALASHOVA T. V.; Vsesoiuznaia biblioteka inostrannoï literatury (Moscú). Alejo Karpent’er, 1904-1980: bibliogr. ukazatel’ i metodicheskie rekomendatsii. Moskva: Vsesoiuz. gos. b-ka inostr. lit., 1987
BALDRAN, J. [et al.]. Quinze études autour de «El siglo de las luces» de Alejo Carpentier. Paris: L’Harmattan, 1983
BARROSO, Juan. «Realismo mágico» y «lo real maravilloso» en El reino de este mundo y El siglo de las luces. Miami Florida: Universal, 1977
Biobibliografia de Alejo Carpentier. Suplemento. Ciudad de La Habana: Biblioteca Nacional José Martí, 1989-
BRAVO, Víctor. Magias y maravillas en el continente literario: para un deslinde del realismo mágico y lo real maravilloso. Caracas: La Casa de Bello, cop. 1988 (imp. 1995)
CAMPUZANO, Luisa. Carpentier, entonces y ahora. La Habana: Letras Cubanas, 1997
Carpentier en letra y solfa: (80 aniversario de su nacimiento): catálogo. García-Carranza, Araceli (comp.); García-Carranza, Josefina (comp.). – Ciudad de La Habana: Biblioteca Nacional José Martí, 1984
Carpentier: una revisión lineal. Buenos Aires: F. García Cambeiro, 1997
CHAO, Ramón. Conversaciones con Alejo Carpentier. Madrid: Alianza, 1998
CHAO, Ramón. Palabras en el tiempo de Alejo Carpentier. Barcelona: Argos Vergara, 1984
Collard, Patrick. Cómo leer a Alejo Carpentier. Madrid: Jucar, 1991
Construcción y lenguaje en Alejo Carpentier de «Los pasos perdidos» a «El siglo de las luces.» [Montevideo]: Fundacion de Cultura Universitaria, [1968]
Cortázar y Carpentier. Buenos Aires: Crisis, 1974
CRISTÓBAL PÉREZ, Armando. Del acoso a la consagración: la Cuba del siglo XX en la novelística de Alejo Carpentier. Madrid: Vision Net, 2004
CURIEL LÓPEZ-CEPERO, M.ª Rosario. Alejo Carpentier: el Arte de la Historia [Microforma]
DAVID, Juan. Alejo Carpentier. Ciudad de La Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas, 1981
DURAND, René L. F. Le siècle des lumières traduit de l’espagnol. Blanzat, Jean (pr.). Paris: Gallimard, 1965
Entre culturas: «Los pasos perdidos» de Alejo Carpentier. Giovannini, Arno. Bern: Lang, 1991
FAMA, Antonio. Las últimas obras de Alejo Carpentier. Caracas: La Casa de Bello, [1995]
FERNÁNDEZ ARIZA, Guadalupe. Alejo Carpentier: ante el espejo del Barroco. Roma: Bulzoni, 1997
GARCÍA VERDECIA, Manuel. La consagración de los contextos. Holguín: Dirección Municipal de Cultura, 1986
GARCÍA-CARRANZA, Araceli. Biobibliografia de Alejo Carpentier. Ciudad de La Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas, 1984
GAYOSO WRIGHT, Rosalinda. Un estudio psicológico de la caracterización en «Amistad funesta» de José Martí y «Los pasos perdidos» de Alejo Carpentier. Ann Arbor, Michigan: UMI, Dissertation Services, 1996
GONZÁLEZ ECHEVARRIA, Roberto. Alejo Carpentier: el peregrino en su patria. México, D.F.: Difusión Cultural UNAM, 1993
GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Roberto. Alejo Carpentier: el peregrino en su patria. Madrid: Gredos, 2004
GONZÁLEZ, Omar; Márquez Rodríguez, Alexis; Ascencio Ch., Michelle. Proyección latinoamericana de Alejo Carpentier. Caracas: Centro de Estudios Latinoamericanos Romulo Gallegos, 1983
HEIDER, Petra. Dei Frage der Macht in den Diktatorenromanen «Yo el Supremo», «El señor Presidente» und «El recurso del método». Frankfurt am Main: Peter Lang, cop. 1993
Historia y mito en la obra de Alejo Carpentier. Palermo, Zulma [et al.]; Mazziotti, Nora (ed. lit.). Buenos Aires: Fernando Garcia Cambeiro, 1972
Homenaje a Alejo Carpentier: variaciones interpretativas en torno a su obra. Alegría, Fernando [et al.]; Giacoman, Helmy F. (ed. lit.). New York: Las Américas Publishing Co., 1970
Homenaje a Mirta Aguirre y Alejo Carpentier; Valoraciones martinianas; Comentarios; Libros. Portocarrero, René (il.) Habana: Universidad: Departamento de Actividades Culturales, 1981
HORTA MESA, Aurelio. Coordenadas carpenterianas. La Habana: Pueblo y Educación, 1990
JANNEY, Frank. Alejo Carpentier and his early works. London: Tamesis Books, 1980
JIMENEZ-FAJARDO, Salvador. The redeeming quest: patterms of unification in Carpentier, Fuentes and Cortazar. University [sic]: University of Alabama Press, 1967
La narrativa de Alejo Carpentier: el concepto del tiempo como tema fundamental [Ensayo de interpretación y análisis]. New York: Eliseo Torres & Sons, 1975
LÓPEZ CALAHORRO, Inmaculada. Alejo Carpentier y el mundo clásico. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2006
LÓPEZ CALAHORRO, Inmaculada. De la tarea del hombre y otras maravillas: una lectura de Alejo Carpentier desde el mundo clásico. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2001
MAESENEER, Rita de. El festín de Alejo Carpentier: una lectura culinario-intertextual. Genève: Librairie Droz, 2003
MANDELBAUM, Ann. El Perfil de la cultura en la obra de Alejo Carpentier. Ann Arbor, Michigan: U.M.I., Dissertation Information Service, 1988
MÁRQUEZ RODRÍGUEZ, Alexis. La obra narrativa de Alejo Carpentier. Caracas: Edic. de la Biblioteca, Universidad Central de Venezuela, 1970
MÁRQUEZ RODRÍGUEZ, Alexis. Lo barroco y lo real-maravilloso en la obra de Alejo Carpentier. México: Siglo Veintiuno, 1984
MIAMPIKA, Landry-Wilfrid. Transculturación y poscolonialismo en el Caribe: versiones y subversiones de Alejo Carpentier. Madrid: Verbum, 2005
MILLARES MARTÍN, Selena. Alejo Carpentier. Madrid: Síntesis, 2004
MILLARES, Selena. Alejo Carpentier. Madrid: Síntesis, 2004
MOCEGA-GONZÁLEZ, Esther P. Alejo Carpentier: estudios sobre su narrativa. Madrid: Playor, 1980
MÜLLER-BERGH, Klaus (ed. lit.). Asedios a Carpentier: once ensayos críticos sobre el novelista cubano. Santiago de Chile: Edit. Universitaria, 1972
NARVÁEZ, Jorge. El idealismo en El siglo de las luces de Alejo Carpentier. [Concepcion, Chile]: Editorial Universitaria, 1972
Para leer a Alejo Carpentier. Pickenhayn, Jorge Oscar. Buenos Aires: Plus Ultra, cop. 1978
POGOLOTTI, Graziella. Alejo Carpentier: 45 años de trabajo intelectual. La Habana: Biblioteca Nacional José Martí, 1966
RODRÍGUEZ ALMODÓVAR, Antonio. La estructura de la novela burguesa. Madrid: Josefina Betancor, 1976
RUBIO NAVARRO, Gabriel María. Música y escritura en Alejo Carpentier. Alicante: Universidad de Alicante, 1999
SÁNCHEZ BOUDY, José. La temática novelística de Alejo Carpentier. Miami: Edic. Universal, 1969
SCARANO, Mónica; Marinone, Mónica; Tineo, Gabriela. La reinvención de la memoria. Rosario [Argentina]: Beatriz Viterbo, 1997
SCHUCHARD, Barbara. Auctor Ludens: Maskerade & Demaskierung des Kolumbus bei Alejo Carpentier. Kassel: Reichenberger, 1990
SHAW, Donald L. Alejo Carpentier. Boston: Twayne, 1985
SMITH, Verity. Carpentier, Los pasos perdidos. London: Grant & Cutler: Tamesis Books, 1983 (Valencia: Art. Gráf. Soler)
SOTO COBIÁN, Ángela. Carpentier en el recuerdo: testimonios, anécdotas y memorias de más de 50 personalidades cubanas. La Habana: Pablo de la Torriente, 2004
SPERATTI-PIÑERO, Emma Susana. Pasos hallados en el reino de este mundo. México: El Colegio de México, 1981
The Historical portrayal in Alejo Carpentier. Soto Borges, Valentín. Ann Arbor, Michigan: U.M.I., Dissertation Information Service, 1988
Thematic and stylistic development in three contemporary Cuban novels. Jonhson; Dicker, Maribel. Ann Arbor, Michigan: U.M.I., Dissertation Information Service, 1988
TOBAR, María Luisa. La libertad del negro en «El siglo de las luces»: Ogé, un símbolo, un mito, una leyenda. Roma: Herder, [1987?]
TUSA, Bobs M. Alchemy of a hero: a comparative study of the works of Alejo Carpentier and Mario Vargas Llosa. Valencia: Albatros Hispanófila, 1983
TUSA, Bobs M. Alejo Carpentier: a comprehensive study. Valencia: Albatros Hispanófila, 1982
VELAYOS ZURDO, L. Oscar. El diálogo con la historia de Alejo Carpentier. Barcelona: Península, 1985
VELAYOS ZURDO, L. Óscar. El mito del mundo mejor en la narrativa de Alejo Carpentier: (aspectos de la evolución del novelista). Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona, 1985
VELAYOS ZURDO, L. Oscar. Historia y utopía en Alejo Carpentier. Salamanca: Ediciones Universidad, 1990
VILA SELMA, José. El «último» Carpentier. Las Palmas: Excma. Mancomunidad de Cabildos, Plan Cultural, 1978
WAKEFIELD, Steve. Carpentier’s baroque fiction: returning medusa’s gaze. Woodbridge: Tamesis, 2004
WEBB, Barbara J. Myth and history in the novels of Alejo Carpentier and Wilson Harris: theories of cultural transformation. Ann Arbor, Michigan: UMI, Dissertation Information Service, 1988
YOUNG, Richard A. Carpentier, El reino de este mundo. London: Grant & Cutler, 1983 (Valencia: Artes Gráf. Soler 2)
Inicio:Hotel du Maine |
Fin:Consulado de Cuba |
«En París empecé a maravillarme ante todo lo maravilloso»
París, en donde fue desde surrealista a diplomático, fue la segunda casa de Alejo Carpentier, una influencia literaria, creativa y personal en la que vivió durante años y falleció en 1980.
Hotel du MaineLugar # 1 | rue Maison-Dieu 16 | 75014 | ParísResidencia en París de Alejo Carpentier y otros cubanos, a finales de los años 20, principios de los años 30. |
La CoupoleLugar # 2 | bd Montparnasse 102 | 75014 | ParísRecién llegado a Francia, en 1930, Alejo frecuentaba también estos locales, como la Coupole. Allí se encontraba con Picasso, Max Jacob, Henry Miller, Ernest Hemingway y otros. En 1977, celebró su cumpleaños allí con su esposa y los Chao. |
Café Le SelectLugar # 3 | bd Montparnasse 99 | 75006 | ParísAlejo tardó meses en hallar acomodo en París. Iba de bar en bar con Asturias y Desnos. Comenzaban el día en la Closerie de Lilas, seguían luego por el boulevar Montparnasse hasta llegar al Sélect, donde durante años se exhibió un fresco del escritor. |
Librería Musical PugnoLugar # 4 | rue de Savoie 20 | 75006 | ParísAlejo compraba en esta librería obras de piano a cuatro manos —como las Piezas en forma de pera de Érik Satie, y Danzas de Cuba, de García Caturla— para tocarlas con Ramón Chao, también pianista, en casa de éste en Sèvres. |
Place DauphineLugar # 5 | | | ParísEn este mítico lugar vivió Alejo Carpentier hasta 1939, año en el que se volvería a Cuba dejando atrás el nazismo y cerrando quizá uno de sus épocas más importantes, la parisina. |
Café les deux magotsLugar # 6 | place Saint-Germain-des-Prés 6 | 75006 | ParísAlejo Carpentier llegó a Francia a principios de 1928, de polizón en el transatlántico Espagne, valiéndose del pasaporte del poeta Robert Desnos quien lo introduce en el grupo surrealista que se reunía en este café. |
Antiguas Éditions du CarrefourLugar # 7 | bd Saint-Germain 169 | 75006 | ParísEn 1929, Alejo Carpentier publicó en esta revista el artículo «Lettres des Antilles» sobre el folklore y la música cubana y los ñáñigos. En él se encuentra ya el aspecto real del universo maravilloso presentado en su primera novela Ecué-Yamba-0. |
Última residenciaLugar # 8 | Avenue de Ségur | 75007 | París«El término llegó para él en la madrugada del 24 de abril 1980. Allí estaba, tumbado en el salón de retratos de Fidel y el Che, el hurgador de lo real maravilloso». (Ramón Chao) |
Antigua Sede revista "Imán"Lugar # 9 | avenue Frédéric-Leplay 5 | 75007 | ParísEscritora argentina de familia patricia, Elvira de Alvear, fundó en 1931 esta revista trimestral cuyo secretario de redacción fue Alejo Carpentier. |
Embajada de CubaLugar # 10 | rue de Presles 16 | 75015 | ParísAlejo fue Ministro Consejero de la Embajada de Cuba en Francia desde 1966 a 1980. Una sala lleva hoy su nombre en el la sede de la misión cubana. |
Maison de Radio FranceLugar # 11 | avenue du Président Kennedy 116 | 75016 | ParísCarpentier trabajó, en francés, con Paul Deharme, pionero de la radio en Francia. Con Jacques Prévert y Robert Desnos llegaban a resultados semejantes a los de la escritura automática de los surrealistas. Realizaban el programa Le Coq-â-l’ane sin ideas preconcebidas. |
Consulado de CubaLugar # 12 | rue de la Faisanderie 57 | 75016 | ParísEn el segundo piso de este edificio pasó Alejo buena parte de sus horas, desde que en 1966 fue nombrado cónsul de su país. Escribía cinco horas diarias y el resto del día lo dedicaba a sus labores consulares, a recibir amigos y a exposiciones, cine y teatro. |
Studio des UrsulinesFuera de ruta A | rue des Ursulines 10 | 75005 | ParísEn junio de 1928 Carpentier participó con Desnos en una audición de música cubana que acompañó a la primera proyección de L’etoile de mer en el cine Studio des Ursulines. |
Estudios de Boulogne -BillancourtFuera de ruta B | rue de Silly 2 | 92100 | París«Una mañana de 1978 estábamos Alejo Carpentier, su esposa, la mía y yo, así como Costa Gavras, en estos míticos estudios de Boulogne-Billancourt, al este de de París. Ibamos a presenciar la adaptación al cine, por Miguel Littin, de la novela de Alejo El recurso del método…». |
La Cabane CubaineFuera de ruta C | rue Pierre Fontaine 42 | 75018 | ParísLa Cabane Cubaine fue desde principios de los años 30 el templo de la música cubana en París. |
Revista Le Phare de Neuilly (1933)Fuera de ruta D | Avenue du Parc Saint-James 16 | 75020 | ParísEl redactor-jefe de la revista, Georges Ribemont-Dessaignes, hizo colaborar en sus páginas a su amigo Alejo Carpentier. |
Sala GaveauFuera de ruta E | rue de la Boétie 45-47 | 75008 | ParísEn 1928, Alejo Carpentier presenta en esta sala un recital de Ernesto Lecuona y en 1930 aquí se estrenará también la cantata La passion noire, libreto de Alejo Carpentier y música de Marius-François Gaillard. |
MartineFuera de ruta F | Rond-Point des Champs-Élysées | 75008 | ParísMartine, la tienda del gran modisto Paul Poiret, fue la depositaria de la partitura de Poémes des Antilles, nueve poemas de Alejo Carpentier musicados por el compositor francés Marius-François Gaillard. |
Le Monde DiplomatiqueFuera de ruta G | rue Stéphen Pichon 1 | 75013 | ParísAlejo era fiel lector del mensual Le Monde diplomatique, y a menudo visitaba al director de la publicación, Ignacio Ramonet. |
Sala Pleyel-Gaceta MusicalFuera de ruta H | rue du Faubourg Saint-Honoré 252 | 75008 | ParísA partir de abril de 1928 Carpentier comenzó a trabajar para La gaceta musical, revista en español publicada en París y dirigida por el mexicano Manuel M. Ponce, que tenía aquí su sede. |
En junio de 1928, Alejo Carpentier participó con Robert Desnos en una audición de música cubana, utilizando discos del Sexteto Habanero, traídos de La Habana. La audición acompañó a la primera proyección de L’étoile de mer en el cine Studio des Ursulines. Por vez primera, el público parisino oía los sones cubanos.
L’étoile de Mer tenía como protagonistas a Alice Prin (Kiki de Montparnasse), cuyas memorias fueron recogidas por Alejo Carpentier, a partir del relato que le hizo la propia Kiki, hipnotizada por el poeta vanguardista y diplomático cubano Mariano Brull.
Como sugerencia para explorar el París de Alejo Carpentier, Rutas Cervantes recomienda la lectura de la La Consagración de la Primavera. En esta novela, escrita en la capital francesa y publicada en 1978, es una de sus obras maestras donde mejor aflora la nostalgia sobre sus vivencias en la ciudad durante el periodo de entreguerras ,los años 20 y 30, a la cual volvería tras el triunfo de la Revolución castrista para ejercer funciones de diplomático.
https://paris.cervantes.es/
7, Rue Quentin Bauchart
75008 París
Francia
Tel.: +33 1 40 70 92 92
Fax: +33 1 47 20 27 49
cenpar@cervantes.es