Paseo por la Embajada de Chile en Francia, lugar de gran importancia para Neruda en París; allí ejerció de embajador y recibió la noticia de la concesión del Nobel de Literatura.
Entrevista con el exembajador de Chile en Francia, Patricio Hales.
1904-1923: Época muy vinculada al paisaje del sur de Chile, desde su nacimiento en Parral y su educación en Temuco. También supone su formación en la lectura de la poesía posmodernista y sus primeras publicaciones y colaboraciones hasta la llegada a Santiago de Chile, donde inicia una vida dedicada a la bohemia y al arte. Se suceden diversas aproximaciones a la poesía que culminarán con el poemario Veinte poemas de amor y una canción desesperada, gracias al cual se convierte tempranamente en un referente de la poesía chilena y de la lengua española.
1904: Pablo Neruda nace el 12 de julio en Parral, tierra central de Chile, «… donde / las viñas encresparon sus cabelleras verdes / donde la uva se alimenta de la luz / y donde el vino nace de los pies del pueblo». Allí es bautizado con el nombre de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto. Sus padres son José del Carmen Reyes Morales, ferroviario, hijo de un pequeño agricultor con poca tierra y numerosa prole, y de Rosa Basoalto, quien muere de tuberculosis en agosto del mismo año.
1906: Por motivos de trabajo el padre se traslada a Temuco, en el sur del país. De agricultor se convierte en obrero y de obrero en ferroviario, «un ferroviario de corazón». Es tan importante la profesión del padre que muchos de los elementos esenciales en la poesía de Neruda, como su fervor maderero, la humedad, la lluvia, el bosque y los insectos, son vistos desde la perspectiva del ferrocarril.
José del Carmen se casa de nuevo con Trinidad Candia Marverde, a quien el poeta llamará cariñosamente «Mamadre», una mujer que fue para él «la bondad vestida de pobre trapo oscuro, / la santidad más útil: / la del agua y la harina». Con ella había tenido José del Carmen, diez años atrás, un hijo ilegítimo, Rodolfo. De este modo se restituye de nuevo la unión, pero el padre reincide en su infidelidad y concibe fuera del hogar una hija aparentemente frágil, Laura Reyes. Cuando tiene que admitir el desliz se encuentra con la sorpresa de que Trinidad acepta a la niña y la acoge en su seno. Neruda establecerá con la hermana una relación cómplice que se aprecia en la larga correspondencia que mantuvo con ella; no así con el hermano distante, con quien tuvo poco contacto. Estas circunstancias familiares quedarán registradas en los Cuadernos de Temuco.
1910: Ingresa en el Liceo de Hombres de Temuco, para él una jaula triste donde hacía un frío polar. Allí conocerá a Gabriela Mistral, que trabajaba como maestra en el vecino Liceo de Niñas: una señora alta, con trajes muy largos y zapatos de tacón bajo, «vestida color de arena». Fue ella quien lo inició en la lectura de los maestros de la literatura rusa. En el liceo tuvo como compañero de banco a Gilberto Concha Riffo, que con el tiempo se hizo llamar Juvencio Valle. Temuco era por entonces una ciudad naciente formada por colonos y comunidades indígenas desplazadas a reducciones, con un clima lluvioso cuyo influjo atravesará sus versos.
1917: Publica con trece años en el diario La Mañana de Temuco su primer artículo, titulado «Entusiasmo y perseverancia», firmado como Neftalí Reyes.
1920: Finaliza sus estudios en el Liceo de Temuco. Aparecen sus primeros escritos firmados con el nombre definitivo de Pablo Neruda, seudónimo que adopta por primera vez al firmar un escrito sobre el asalto a la Federación de Estudiantes. Gana el Concurso Poético de los Juegos de la Primavera de Temuco en donde se entrega con fervor a la actividad cultural, especialmente en el Ateneo Literario y la Asociación de Estudiantes. Prepara dos libros de poesía, Las ínsulas extrañas y Los cansancios inútiles, que nunca publicará y que se integrarán parcialmente en libros posteriores como Crepusculario.
1921: Llega a Santiago, capital del país, en la tercera clase de un tren nocturno, vagamente impregnado de niebla y lluvia, pero con la aureola del triunfo. «Cuando llegué a Santiago, en marzo de 1921, para incorporarme a la universidad, la capital chilena no tenía más de quinientos mil habitantes. Olía a gas y a café. Miles de casas estaban ocupadas por gentes desconocidas y por chinches. El transporte en las calles lo hacían los pequeños y destartalados tranvías…». Allí se instala con el propósito de estudiar la carrera de profesor de francés en el Instituto Pedagógico. Conoce a Alberto Rojas Jiménez, Aliro Oyarzun y Joaquín Cifuentes Sepúlveda, jóvenes escritores que lo pusieron en contacto con el ambiente literario de la época y compartieron con él textos fundamentales de poetas franceses y pensadores como Marx, Schopenhauer y Nietzsche. En octubre obtiene el premio del concurso de la Federación de Estudiantes de Chile con el poema «La canción de la fiesta», publicado en Juventud, revista de la Federación de Estudiantes.
1922: Primeras audiciones públicas de sus poemas, junto a otros poetas como Alberto Rojas Jiménez. Aparece su nombre en un número de la revista Los Tiempos sobre la poesía joven chilena publicado en Montevideo. Colaboraciones en la revista Claridad, órgano de la Federación de Estudiantes. Son años de agitación social y de bohemia en los que «el viejo vino hacía brillar la miseria que relucía como oro hasta la mañana siguiente». En las aulas inicia una amistad con su compañera de curso, Albertina Azócar Soto, con quien tiene un apasionado romance. Albertina Rosa fue el amor «sin palabras… el frenesí de las palpitaciones… un golpe en el rosal». A ella le escribiría cerca de ciento diez cartas y una veintena de los más famosos poemas de la primera etapa.
1923: Abandona sus estudios para dedicarse por completo a la creación poética. Publica su primer libro titulado Crepusculario en las Ediciones Claridad y composiciones sueltas en distintas revistas, como Dionysios. Algunas figurarán en el libro El hondero entusiasta, escrito por entonces, aunque publicado diez años después; otras como el poema «Tristeza a la orilla de la noche», se convertirán en el poema XX de Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
1924-1933: Etapa de consolidación de su lenguaje poético, que comienza con la exitosa publicación de los Veinte poemas de amor y una canción desesperada, y que está caracterizada biográficamente por un gran aislamiento personal, intensificado durante su estancia diplomática en el sureste asiático, lo que da lugar a la escritura de tintes existenciales y visionarios de Residencia en la tierra.
1924: Publica la edición original de Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en la editorial Nascimento de Santiago, libro por el que obtiene fama en el ambiente poético chileno, lo que le lleva a escribir un artículo en el diario La Nación sobre la génesis del libro. Con esta publicación, en la que aún resuenan ecos modernistas, se sitúa entre los grandes de la literatura en lengua española. Traduce y edita a Anatole France.
1925: Colabora en distintas revistas y periódicos chilenos; en Claridad publica «Galope muerto», primer poema de Residencia en la tierra; y en la editorial Nascimento, Tentativa del hombre infinito, donde figura la fecha de 1926, en el que resuenan ecos del surrealismo. Dirige la revista Caballo de Bastos. Viaja a Ancud, en Chiloé, con Rubén Azócar, y visita Temuco. Junto a Tomás Lago y Orlando Oyarzún se autoexilia en la isla de Chiloé.
1926: Edición de Anillos, en colaboración con Tomás Lago, y de El habitante y su esperanza, por la editorial Nascimento, dedicado a Juan Gandulfo. En ellos se aprecia su voluntad de abrir nuevos caminos estilísticos, novedosas formas de expresión, en un intento por situarse en la vanguardia literaria. Se publica la edición definitiva de Crepusculario. Aparecerán en revistas traducciones de Rilke y poemas que se incluirán en Residencia en la tierra.
1927: Es nombrado por el Servicio Exterior chileno cónsul honorario en Rangún, Birmania. Embarca en Buenos Aires en el buque Baden, junto a Álvaro Hinojosa. Su trabajo consistía en firmar y timbrar documentos una vez cada tres meses, cuando llegaban desde Calcuta la parafina y los cajones de té para Chile. Antes de alcanzar su destino había pasado por Lisboa, Madrid y París, donde conoció a César Vallejo. Entra en contacto con Rafael Alberti y publica algunos poemas en España en El Sol y Revista de Occidente. Envía crónicas a La Nación de Santiago. En Birmania conoce a la que será su compañera, Josie Bliss. A ella le dedica el poema Tango del viudo, en el que lamenta la pérdida de la celosa mujer en cuya sangre «crepitaba sin descanso el volcán de la cólera».
1928: Es trasladado a Colombo, Ceilán, como cónsul, donde escribirá gran parte de su Residencia en la tierra. Josie Bliss viajará tras él antes de despedirse para siempre.
1929: Viaje a la India, al Congreso Panhindú de Calcuta; allí conoce a Gandhi y a Nerhu. Del primero diría en sus memorias: «Gandhi: una cara fina de sagacísimo zorro; un hombre práctico; un político parecido a nuestros viejos dirigentes criollos; maestro en comités, sabio en tácticas, infatigable».
1930: Es trasladado como cónsul a Batavia, en la isla de Java. El 6 de diciembre, se casa con la javanesa de origen holandés María Antonieta Agenaar Vogelzanz. Publica por entonces su poesía en Revista de Occidente, en España.
1931: Es nombrado cónsul en Singapur. Dicho consulado tenía ya diez años de existencia, pero su sede no aparecía en la guía de teléfonos, de modo que sigue hacia Batavia: «La calle de mi nueva casa en Batavia se llamaba Probolingo. Era una sala, un dormitorio, una cocina, un baño».
1932: Regresa a Chile después de dos meses de viaje por mar. Reinicia sus publicaciones con la segunda edición corregida de Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
1933: Se edita El hondero entusiasta, escrito unos años antes y en el que destacan las relaciones entre el poeta, la amada y el ser humano en general: «Sufro, sufro y deseo. Deseo, sufro y canto. / Río de viejas vidas, mi voz salta y se pierde. / Tuerce y destuerce largos collares aterrados». La editorial Nascimento de Santiago publica la primera versión de Residencia en la tierra (1925-1931), uno de sus grandes libros, escrito en su mayoría durante su estancia asiática. En agosto viaja a Argentina como cónsul de Chile en Buenos Aires; casi al mismo tiempo llega a la ciudad Federico García Lorca, que viaja para el estreno de Bodas de sangre. En un banquete ofrecido por el Pen Club leen el famoso discurso al alimón en honor de Rubén Darío, metáfora del mundo de los toros para puntualizar la sintonía entre los dos oradores.
1944-1973: Época de madurez de Neruda, caracterizada por la toma de conciencia política desde su incorporación al Partido Comunista de Chile y su alineación dentro del bloque socialista en plena Guerra Fría. A título personal y desde su poesía, asume un valor propagandístico y de agitación política. Aunque el lenguaje de Neruda ha alcanzado la máxima madurez estética, su poesía sufre varias transformaciones en esta etapa, durante la que se observan varias fases o ciclos sucesivos y paralelos, desde su apuesta por una poesía política en su Canto general y en otros libros, al ciclo abierto por las Odas elementales y libros posteriores, que supone un nuevo acercamiento a la materia poética y al lenguaje, terminando por la acentuación del elemento autobiográfico, presente en buena parte de sus últimas obras. Época de gran actividad política y propagandística, de viajes y honores, que culminará con la obtención del Premio Nobel de Literatura en 1971 y, poco después, con su muerte en las dramáticas circunstancias del golpe militar chileno de 1973.
1944: Recibe el Premio Municipal de Poesía y ofrece un ciclo de conferencias en Santiago, al tiempo que se publica en Norteamérica una antología de sus versos.
1945: Es elegido senador de la República por las provincias de Tarapacá y Antofagasta. En julio se afilia al Partido Comunista de Chile. Obtiene en su país el Premio Nacional de Literatura, el mismo año en que Gabriela Mistral recibe el Nobel de Literatura. Viaja a Brasil, donde se le dedica un homenaje, de allí sigue a Buenos Aires y Montevideo. Escribe Alturas de Machu Picchu.
1946: Es condecorado por el Gobierno mexicano con la Orden el Águila Azteca. Organiza la candidatura de Gabriel González a la presidencia de Chile. Salen a la luz ediciones y traducciones de sus libros en diversos países europeos y americanos. Conoce a Matilde Urrutia. Este año se produce un nuevo bautizo y es que desde el 28 de diciembre su nombre legal pasa a ser Pablo Neruda.
1947: Se publica en Buenos Aires Tercera residencia (1935-1945), que agrupa libros anteriores como Las furias y las penas o España en el corazón, entre otros. Comienza la represión política en Chile contra los comunistas y contra el senador Neruda, tras publicarse en Caracas su Carta íntima para millones de hombres, en la que le reprocha a González Videla su política impopular.
1948: En el senado pronuncia su discurso Yo acuso contra el Gobierno de González Videla. Por este motivo los tribunales anulan su acta de senador y ordenan su detención. Vive clandestinamente en Chile con un nuevo aspecto físico e identidad. En sus declaraciones diría: «Yo escogí la huida a través de pueblos lluviosos, con la desesperación de salir de ninguna parte y llegar allí mismo». En el equipaje llevaba los poemas ya escritos de su Canto general y dos libros sobre la geografía y las aves de Chile. En esta situación recibe apoyos de diversos países del mundo.
1949: Sale clandestinamente del país a través de la cordillera, rumbo a Argentina. Asiste al Primer Congreso Mundial de Partidarios de la Paz y viaja por vez primera a la Unión Soviética, Polonia y Hungría. Su compromiso político se traduce en su poesía de lamento y exaltación que canta a la hermandad entre los seres humanos: «¡Oíd!, ¡martirizados, ahorcados, oíd!, guerrilleros muertos, / tiesos bajo la escarcha con las manos que muerden todavía el fusil, / ¡oíd!, ¡muchachas, niños desamparados, oíd!, cenizas sagradas / de Pushkin, de Tolstoy, de Pedro y Suvorov, oíd en esta altura meridiana el sonido / que en las puertas de Prusia golpea como un trueno». Llega a México junto a Paul Éluard para participar en el Congreso Latinoamericano de Partidarios de la Paz. Su obra se difunde y edita por doquier y se traduce a muchos idiomas. En México, donde cae enfermo, se reencuentra con Matilde Urrutia.
1950: Canto general se publica clandestinamente en México y también en Chile, con ilustraciones de David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera. Neruda viaja por todo el mundo, desde Guatemala a la India, donde se entrevista con Nehru. En Polonia asiste al II Congreso Mundial de Partidarios de la Paz, junto a Matilde Urrutia. En Checoslovaquia es invitado por la Unión de Escritores a pasar una temporada en el castillo de Dobriss. Se publica en numerosos países y lenguas el Canto general en ediciones populares de millones de ejemplares.
1951: Viaja a Italia, donde ofrece recitales diversos, igual que en París, Moscú, Praga y Berlín. Viaja hasta China en el Transiberiano. Es tanta su popularidad que sus versos se traducen, entre otras lenguas, al hebreo, coreano, vietnamita, japonés, árabe, turco, ucranio, uzhbeco, portugués, eslovaco, georgiano y armenio.
1952: Se instala en Capri, junto a Matilde Urrutia, y en Italia publica en forma anónima en una edición privada Los versos del capitán, dedicada a Matilde. Tras más de tres años de exilio, puede regresar a su patria, una vez anulada la orden de detención contra él. A su vuelta a Santiago le reciben con grandes homenajes. Se instala en su casa de calle Lynch y viaja por todo el país. Llega a la Unión Soviética como jurado del Premio Stalin de la Paz. Empieza a construir su casa de La Chascona en Santiago de Chile y a escribir las Odas elementales.
1953: Organiza en Santiago el Congreso Continental de la Cultura, al que asisten Diego Rivera, Nicolás Guillén, Jorge Amado, entre otros artistas y escritores. En diciembre recibe en Moscú el Premio Stalin de la Paz.
1954: Ciclo de conferencias sobre su poesía en la Universidad de Chile. Se celebra, con diversos homenajes, su cincuenta aniversario, al que asisten escritores de todo el mundo socialista, como su amigo Ilya Ehrenburg, y de varios países de América, como el paraguayo Elio Romero, el guatemalteco Miguel Ángel Asturias y los argentinos Oliverio Girondo y Norah Lange, entre otros. Dona su biblioteca a la Universidad de Chile y esta crea la Fundación Neruda para el Desarrollo de la Poesía. Publica sus libros Odas elementales y Las uvas y el viento.
1955: Se separa de Delia del Carril y se traslada a la casa de La Chascona junto a Matilde Urrutia. Publica prosas diversas en el libro Viajes. Realiza más visitas por los países socialistas, además de Italia, Francia, Brasil y Argentina.
1956: A su regreso de esa gira publica en Chile Nuevas odas elementales.
1958: Su figura de intelectual comprometido se consolida con su colaboración en la campaña presidencial chilena, que compagina con su actividad literaria. De este año es la primera edición de Estravagario.
1959: Viaje por Venezuela, donde conoce a Fidel Castro. Edición de Navegaciones y regresos y Cien sonetos de amor. Comienza a construir su casa de La Sebastiana en Valparaíso.
1960: Tras un viaje por diversos países europeos, llega a La Habana, donde publica su libro Canción de gesta, en homenaje a la Revolución cubana.
1961: En Chile publica Las piedras de Chile y Cantos ceremoniales. Su libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada alcanza el millón de ejemplares publicados.
1962: Inicia en la revista O Cruzeiro Internacional una serie de diez crónicas autobiográficas tituladas «Las vidas del poeta. Memorias y recuerdos de Pablo Neruda». Es nombrado miembro académico de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile. Nicanor Parra lee su discurso de bienvenida. La editorial Nascimento publica los discursos de ambos en la Universidad. Losada edita el libro Plenos poderes.
1963: Continúa sus viajes y su intensa labor de propaganda política a favor de la revolución y en contra de la intervención de los Estados Unidos en Hispanoamérica.
1964: Con motivo de su sesenta cumpleaños se publican diversos estudios académicos sobre su obra, se le dedican números de revistas y homenajes en su honor. Aparece Memorial de Isla Negra en cinco tomos.
1965. Es nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Oxford. Viaja a Hungría y publica en colaboración con Miguel Ángel Asturias el libro Comiendo en Hungría, fruto de sus experiencias culinarias en el país y del interés propagandístico, gracias al cual es publicado en cinco idiomas a la vez. Es designado miembro del jurado del Premio Lenin, que se otorga a Rafael Alberti.
1966: Viaja a Estados Unidos a la reunión del Pen Club, y da recitales en Nueva York, Washington y Berkeley; sigue su gira por México y Perú, donde es condecorado con el Sol de Perú a petición de la Asociación de Escritores Peruanos, presidida por Ciro Alegría. A raíz de sus declaraciones para una revista norteamericana, recibe una dura carta abierta de los intelectuales cubanos firmada entre otros por Nicolás Guillén, Alejo Carpentier y Roberto Fernández Retamar, que desencadena su ruptura con la Revolución cubana. En sus memorias ofrece la siguiente explicación: «Con arrogancia, insolencia y halago, pretendían enmendar mi actividad poética, social y revolucionaria (…) mis palabras y actos contrarios al sistema norteamericano, expresados en la boca del lobo; todo era puesto en duda, falsificado o calumniado por los susodichos escritores, muchos de ellos recién llegados al campo revolucionario (…)». A su regreso a Chile se casa con Matilde Urrutia. Publica Arte de pájaros, en una edición privada e ilustrada, así como La casa en la arena.
1967: Se estrena en Chile la obra de teatro Fulgor y muerte de Joaquín Murrieta, dirigida por Pedro Orthous, también publicada ese año. Se edita La barcarola.
1968: Publica Las manos del día y la tercera edición de sus Obras completas en dos volúmenes. Viajes por América y Europa, donde recibe la distinción Joliot Curie. Colabora con la revista chilena Ercilla.
1969: Publica Fin de mundo y Aún. Es distinguido con varias designaciones como la de miembro de la Academia Chilena de la Lengua y la condecoración del Congreso de Chile. Es elegido candidato comunista a la presidencia de la república.
1970: Ese año se publica La espada encendida y Las piedras del cielo, y, en un gesto de solidaridad, retira su candidatura en apoyo de Salvador Allende, candidato de la Unidad Popular. Tras el triunfo en las urnas de la Unidad Popular, es designado embajador en Francia. «Cuando llegué a hacerme cargo de nuestra embajada en París [dice], me di cuenta de que tenía que pagar un pesado tributo a mi vanidad (…). Cada uno de los embajadores anteriores había colaborado en mi persecución; había contribuido a denigrarme y herirme (…)».
1971: Viaja a la isla de Pascua, para filmar escenas del documental Historia y geografía de Pablo Neruda, para la televisión chilena. Llega a Francia a ocupar su puesto diplomático. La Academia Sueca le concede el Premio Nobel de Literatura. Inaugura su casa de La Manquel en Normandía.
1972: Tras algunos viajes de su representación diplomática y ser nombrado consultor de la UNESCO, cae gravemente enfermo de cáncer y regresa a Chile. Se publican sus libros Geografía infructuosa y La rosa separada.
1973: Renuncia a su embajada ante el presidente Allende. El 11 de septiembre un golpe de estado dirigido por el general Pinochet y apoyado por los Estados Unidos triunfa en Chile y acaba con el Gobierno de la Unidad Popular. El palacio presidencial es bombardeado y Salvador Allende asesinado. Se inaugura un régimen dictatorial que durará hasta 1990. El golpe sorprende a Neruda en su casa de Isla Negra, tomada por los militares. Unos días después, el 23 de septiembre, muere en Santiago. Sus casas de Valparaíso y Santiago son saqueadas. Su último libro publicado en vida fue Incitación al nixonicidio y alabanza de la revolución chilena. Póstumamente se publicarán sus memorias, tituladas Confieso que he vivido, sacadas del país de forma clandestina y ordenadas por Matilde Urrutia y Miguel Otero Silva. También se publicarán otros libros que había dejado inéditos, como La rosa separada, Jardín de invierno, 2000, El corazón amarillo, Libro de las preguntas, Elegía, El mar y las campanas y Defectos escogidos, con cuya publicación pensaba celebrar su setenta cumpleaños.
Siempre aparece alguna cosilla de París en mis poemas, algún hueso o alguna flor de Francia. Yo estoy muy ligado de amor a este país desde el año ya casi da vergüenza decirlo 1927, en que pasé por primera vez por Francia, en mi viaje a la India, donde estuve muchos años.
(Entrevista de Mario Vargas Llosa a Pablo Neruda para la Radiotelevisión Francesa, 1965).
Desde el lluvioso Temuco de su infancia (nació en Parral en 1904), el joven Ramón Neftalí Reyes Basoalto, a los diecisiete años, se mudó a Santiago para emprender la carrera de profesor de Francés, carrera que interrumpe al tercer año, cuando ya era conocido, en la capital, como Pablo Neruda, nombre que adopta para ocultarse de la mirada inquisidora de su padre. En lo que se consideró como su primer exilio, el joven provinciano y tímido irrumpió cargado de lecturas entre las cuales las referencias francesas no eran menores: Baudelaire, los poetas simbolistas, Laforgue, o al príncipe de los poetas, Rimbaud, sin olvidar al mismo Victor Hugo. En aquel magma de su juventud insumisa, en esa loca geografía del sur del mundo, ya había establecido, pues, la base de lo que terminaría siendo su larga relación con Francia, la cual no solo sería de referentes literarios fundacionales, sino también la de un territorio ciudad donde encarnaría etapas claves de su propia trayectoria.
Pablo Neruda es nombrado cónsul de Chile en Rangún antigua capital de Birmania, en junio de 1927, a los veintitrés años, en un cargo consular considerado de mala muerte. Ya ha publicado Veinte poemas de amor y una canción desesperada que, con el tiempo, llegará a ser uno de los libros de poemas más vendidos en la historia de la literatura mundial. Camino a Rangún, se embarca en Buenos Aires, donde conoce a Borges con destino a Lisboa para ir a embarcarse en el carguero que lo llevará a Oriente desde Marsella, no sin antes pasar por Madrid y París, donde llega, por primera vez, el 20 de julio de ese mismo año. En ese momento todos los poetas y pintores latinoamericanos tenían los ojos atornillados en París, escribirá en sus memorias cuarentaiséis años más tarde. Su estada es de solo cinco días, en un Montparnasse que contenía el mundo en dos esquinas, donde aún batallaban las vanguardias de occidente, y en donde los latinoamericanos ocupaban un lugar aparte y marginal, a pesar de sentirse y de vivir en el centro del fogón. En esos escasos días alcanza a conocer al gran poeta peruano César Vallejo, en la brasserie La Rotonde, antes de continuar a la India. Allí le esperan desolaciones, vivencias, emociones extremas, en unas antípodas que cambian su mirada y repercuten en las profundidades de su libro Residencia en la tierra, aquel que sería catapultado como una de las cumbres de la poesía española del siglo XX.
Luego no habrá década en la vida del poeta donde no experimentara, en el mismo París, algún acontecimiento determinante para la ampliación de un destino que lo fue transformando en la voz de todo un continente, a partir de los años cuarenta. Neruda fue Neruda, pero a su vez, al vivir las metamorfosis de su tiempo, fue muchos Nerudas: el de 1927, 1937, 1949-1950, 1965, 1971, cada uno de paso al borde del Sena.
En cada uno de aquellos años vivió largos periodos en París. Luego de ser destituido como cónsul en Madrid, por sus posiciones en la guerra civil española, alquiló un departamento en el Quai de l’Horloge. Entonces, el contenido de su poesía girará ciento ochenta grados hacia el compromiso político, como lo explicitó en su libro Tercera residencia. Tres años después fue nombrado cónsul por otro Gobierno chileno, el del Frente Popular, para organizar el éxodo a Chile de miles de refugiados de la guerra civil española, y trabajará en la embajada de Chile en París. Años después tuvo que entrar clandestinamente en Francia, perseguido por otro Gobierno chileno, siendo aclamado por la intelligentzia mundial en congresos internacionales, como el de la Sala Pleyel, entre otros encuentros parisinos. Se alojó, con el tiempo, en hoteles de todo tipo, desde el Georges V al Hotel Quai Voltaire, o bien en el pequeño Hotel Mont Blanc del Barrio Latino. Frecuentaba las casas de amigos que se hicieron entrañables, como Louis Aragon o Paul Eluard. Caminante infatigable por las laderas del Sena o las callejuelas de la Ile St. Louis o del Barrio Latino, cuando su fama ya era mundial y sus libros se vendían como verdaderos bestsellers, visitaba regularmente sitios como el Marché aux Puces, el Village Suisse o los mismos bouquinistes en busca de objetos y libros inverosímiles para sus colecciones. Finalmente, nombrado embajador en Francia por Salvador Allende, en la embajada de la Avenue de la Motte-Picquet le anuncian que es el nuevo Premio Nobel de Literatura, en 1971. Luego, cansado de guerra y con un diagnóstico de cáncer detectado en el Hospital Cochin, regresa a Chile en 1972, donde muere, el 23 de septiembre de 1973, apenas doce días después de que los militares golpistas bombardearan el Palacio de La Moneda.
Rafael Alberti, La arboleda perdida, Barcelona, Seix Barral, 1975.
Jorge Edwards , Adiós, Poeta, Barcelona, Tusquets Editores, 1990.
Hernán Loyola, Biografía literaria, La formación de un poeta I: 1904 1932, Santiago de Chile, Seix Barral, 2006.
—–, Itinerario de Pablo Neruda, Santiago de Chile, Anales de la Universidad de Chile, 1971.
Jean Marcenac, Pablo Neruda, Paris, Poètes d’Aujourd’hui, Editions Seghers, 1953.
Pablo Neruda, Confieso que he vivido, Barcelona, Seix Barral, 1974.
—–, Memorial de Isla Negra, Buenos Aires, Editorial Losada 1964.
—–, Para nacer he nacido, Barcelona, Seix Barral, 1978.
—–, Obras Completas I, Barcelona, Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores, 1999.
—–, Obras Completas II, Barcelona, Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores, 1999.
—–, Obras Completas III, Barcelona, Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores, 2000.
Edmundo Olivares, Los caminos del mundo, Santiago de Chile, Lom Ediciones, 2001.
Abraham Quezada Vergara (ed.), Pablo Neruda. Epistolario viajero, Santiago de Chile, RIL Editores, 2004.
Enrique Robertson, Picasso y Neruda. El rostro del poeta combatiente por la paz, CRLA-Archivos N.° 1, Poitiers, 2009.
Volodia Teitelboim, Neruda, Santiago de Chile, Editorial Sudamericana, 1996.
Mario Vargas Llosa, Diccionario del amante de América Latina, Paidós, 2006.
Inicio:Embajada de Chile |
Fin:Montparnasse |
«Para nosotros, bohemios provincianos de la América del Sur, París, Francia, Europa, eran doscientos metros y dos esquinas: Montparnasse, La Rotonde, Le Dome, La Coupole y tres o cuatro cafés más».
Neruda vivió largos periodos de su vida en París, ciudad en la que fue embajador de Chile y recibió la noticia de la concesión del Premio Nobel de Literatura en 1971.
Embajada de ChileLugar # 1 | avenue La Motte Picquet 2 | 75007 | ParísEn 1939, Neruda, como cónsul en París, se integró en la organización del éxodo a Chile de miles de refugiados españoles y, treinta y dos años después, ya poeta de fama mundial, el presidente Salvador Allende lo nombró embajador de Chile en Francia, en marzo de 1971. |
Mercado Village SuisseLugar # 2 | Avenue Sufren 78 | 75015 | ParísEstos locales de anticuarios eran uno de los sitios que más visitaba Neruda: botellas estrambóticas, caracoles inimaginables, libros incunables, mascarones de proa, lámparas y fósiles objetos venidos de todo el mundo que coleccionaba en sus casas. |
Residencia de Louis AragonLugar # 3 | rue de Varennes 56 | 75007 | París«Muchas veces pasé viendo vivir o viviendo con los Aragon. Es natural que la inteligencia creadora, la sutileza y la alegría, la pasión y la verdad, nos dejen siempre una lección. A mí, por lo menos, me hacen reconocer mis propias y aberrantes limitaciones». |
Hotel du Quai VoltaireLugar # 4 | Quai Voltaire 19 | 75007 | ParísUno de los principales hoteles en que los Neruda se alojaron durante diversas estancias en los años setenta, donde se encontraban con Louis Aragon, Elsa Triolet, Jean Marsenac, Jorge Edwards o Carlos Fuentes. |
Residencia con AlbertiLugar # 5 | Quai de l'Horloge 31 | 75001 | ParísAl dejar su cargo en España, por su posicionamiento radical tras el asesinato de García Lorca, se instala en París junto a su mujer, Delia del Carril, en este apartamento compartido con Rafael Alberti y su mujer María Teresa León. |
Les bouquinistes (libreros)Lugar # 6 | Quai des grandes augustins | 75006 | ParísA Neruda le gustaba pasear a lo largo del Sena, deteniéndose ante los bouquinistes con ojo de lince para rescatar algún libro raro y acogerlo en su biblioteca de experto bibliófilo. |
Restaurante AllardLugar # 7 | rue Saint André des Arts 41 | 75006 | ParísMario Vargas Llosa menciona en su novela Travesuras de la niña mala la visión de Pablo Neruda en este restaurante de comida tradicional francesa «con dos cucharas, una en cada mano». |
Hotel du Mont BlancLugar # 8 | rue de la Huchette 28 | 75005 | París«El poeta, en una de sus excursiones por los alrededores de su hotel, detectó de lejos (…) una figura de proa masculina. Todas sus hormonas de coleccionista se pusieron en estado de ebullición (…) El personaje representaba al pirata Morgan (…)» (Jorge Edwards). |
Restaurante La BucherieLugar # 9 | rue de la Bûcherie 41 | 75005 | ParísUno de los restaurantes que frecuentó Neruda: para almorzar en cierta intimidad el día mismo en que descendía del tren que lo traía de Europa del Este, en la Gare du Nord, con Aragon o Jorge Edwards, o para para cenar rodeado de toda una corte variopinta de amigos latinoamericanos y franceses. |
La CoupoleLugar # 10 | bd Montparnasse 102 | 75014 | ParísFue una de las brasseries favoritas de Neruda, desde su primera pasada por París en 1927. Allí tuvo lugar su encuentro con Ilya Ehrenburg, en 1949: «Decidí entonces presentarme a Ehrenburg. Sabía que concurría diariamente a La Coupole, donde almorzaba la rusa, es decir al atardecer». En La Coupole también tuvo un «gélido» encuentro con Alejandro Jodorowsky. |
MontparnasseLugar # 11 | bd Montparnasse 105 | 75006 | ParísEn 1927, nombrado Cónsul en Rangún (Birmania) se embarcó en Buenos Aires, rumbo a Lisboa. Desde allí cruzaría a Madrid y luego a París, donde pasaría cinco días deslumbrantes en el barrio de Montparnasse, bajo la ebullición de las vanguardias de los años veinte.
|
Hotel George VFuera de ruta A | Avenue George V 31 | 75008 | ParísSegún cuenta Neruda en sus memorias, se alojó en este lujoso hotel cercano a la avenida de los Campos Elíseos en 1949, para tratar de pasar desapercibido luego de llegar clandestinamente a Francia. |
Palacio del ElíseoFuera de ruta B | Rue du Faubourg Saint-Honoré 55 | 75008 | ParísNeruda visitó oficialmente el Palacio del Elíseo en dos ocasiones: una, para reunirse con el presidente Georges Pompidou y presentar sus cartas credenciales como embajador; otra, para tratar el conflicto del embargo del cobre chileno. |
Sala Pleyel-Gaceta MusicalFuera de ruta C | rue du Faubourg Saint-Honoré 252 | 75008 | ParísEl 25 de abril de 1949 se celebra en la Sala Pleyel la clausura del Congreso Mundial de Partidarios de la Paz. Neruda cierra el evento en medio del clamor de los asistentes.
|
«Finalmente, como todo el mundo lo sabe, me dieron el Premio Nobel. Estaba yo en París, en 1971, recién llegado a cumplir mis tareas de embajador de Chile, cuando comenzó a aparecer otra vez mi nombre en los periódicos. Matilde y yo fruncimos el ceño. Acostumbrados a la anual decepción, nuestra piel se había tornado insensible. Una noche de octubre de ese año entró Jorge Edwards, consejero de nuestra embajada y escritor, al comedor de la casa. Con la parsimonia que lo caracteriza, me propuso cruzar una apuesta muy sencilla. Si me daban el Premio Nobel ese año, yo pagaría una comida en el mejor restaurant de París, a él y su mujer. Si no me lo daban, pagaría la de Matilde y la mía. Aceptado le dije. Comeremos espléndidamente a costa tuya…» (Pablo Neruda, Confieso que he vivido, Seix Barral, 1974).
«Quien quiera conocer la ruta de Neruda no puede dejar de entrar a la Embajada de Chile», afirma el embajador de Chile en Francia, Patricio Hales, quien se ha mostrado dispuesto a abrirla en el paseo por la ruta Cervantes de Neruda que se celebrará un domingo de final de mes. En el imponente edificio de la embajada, ubicada a un costado de los Inválidos, Neruda recibió a finales de 1971 la noticia de que había ganado el Premio Nobel de Literatura. Las huellas del paso del poeta están marcadas en un salón, en el comedor, en una oficina y en la biblioteca.
Si el hambre gastronómica y fetichista aprieta se recomienda ir a comer o tomar algo en la Coupole, una mítica brasserie parisina, cuasi centenaria, la favorita de Neruda. La Coupole se encuentra y fue el centro neurálgico de la parte más mítica del barrio de Montparnasse. Desde el restaurante se puede partir para visitar el resto de cafés y restaurantes esenciales ubicados en esos doscientos metros en los que se concentraban lo que para los «bohemios provincianos de la América del Sur», según decía Neruda, representaban París, Francia y Europa.
https://paris.cervantes.es/
7, Rue Quentin Bauchart
75008 París
Francia
Tel.: +33 1 40 70 92 92
Fax: +33 1 47 20 27 49
cenpar@cervantes.es