Paseo por el París de Isaac Albéniz.
1860: Nace el 29 de mayo en Camprodon (Girona). Hijo de Ángel Lucio Albéniz y de Gauna (1817-1903), natural de Vitoria, y de Dolors Pascual i Bardera (1821-1900), natural de Figueras (Girona).
1863: Ángel Albéniz es destinado en Stiges (Barcelona). En diciembre le trasladan a la Delegación de Hacienda de Barcelona, capital donde se instala junto con su esposa e hijos.
1864: Se presenta por primera vez en público, con solo cuatro años, en un concierto en el que también actúa su hermana Clementina, en el Teatro Romea de Barcelona. Interpreta una fantasía sobre Vísperas sicilianas de Verdi. Comienza a estudiar con el maestro Narcís Oliveras.
1867: Acompañado por su madre y su hermana Clementina, acude a París para presentarse al examen de ingreso en el Conservatorio donde, según diversas fuentes no es admitido. Sin embargo, el nombre de Isaac Albéniz no figura en los listados que detallan todos los alumnos que se han presentado al examen de ingreso en el Conservatorio de París.
1868: En enero su padre es destituido, por motivos políticos, del puesto que ocupaba en la Delegación de Hacienda de Barcelona, razón por la que se traslada a la oficina de Aduanas del puerto de Almería, donde permanecerá sólo unos meses, hasta perder en agosto la plaza por sus implicaciones políticas. Ángel Albéniz inicia así un periodo de desempleo en el que la familia Albéniz retorna a Barcelona. Sin embargo el joven Isaac permanecerá en Madrid.
1869: Muere su hermana mayor Enriqueta, a causa del tifus. El 25 de mayo, aprueba el examen de primero de solfeo en el Conservatorio de Madrid. Le habían preparado Feliciano Primo Ajero y el tribunal lo presidía el compositor Arrieta (1823-1894). En julio, él y su familia se instalan en Cáceres, nuevo destino de su padre como funcionario de la oficina de correos.
1870: Prosigue los estudios en el Conservatorio de Madrid, adonde se traslada regularmente desde Cáceres para asistir a las clases de Feliciano Primo Ajero, solfeo, y Manuel Mendizábal (piano). Viaja a El Escorial. Ofrece recitales en diversas ciudades castellanas.
1871: El 5 de junio, aprueba los dos primeros cursos de piano. El 16 de noviembre su padre concluye el periodo de destino en Cáceres.
1872: En enero, ofrece diversos recitales por tierras de Andalucía y Cataluña. En febrero, actúa en el teatro Lope de Vega de Valladolid. Nuevos conciertos en Andalucía: Úbeda, Jaén, Sevilla, Córdoba, Granada, Lucena, Loja, Salar (Granada) y Málaga.
1873: Es 15 de marzo, su padre toma posesión del su flamante puesto en Madrid, en la oficina contabilidad en intervención General del Estado. Recitales en el Escorial, Ávila, Toro y Salamanca.
1874: Recitales y conciertos en Salamanca, Peñaranda de Bracamonte, Valladolid, Palencia, León, Oviedo, Avilés, Gijón, Orense, Logroño y Barcelona. Tres días antes de este recital, su hermana Blanca se suicida. Contaba 19 años y era miembro del coro del teatro de la Zarzuela.
1875: Recitales en Albacete, Alicante, Murcia y Cádiz. Zarpa junto a su padre rumbo a Puerto Rico y la Habana, donde Ángel Albéniz había sido nombrado Interventor General de Correos. Actúa en San Juan de Puerto Rico, Mayagüez y Cangas. Toca en Santiago de Cuba y en la Habana, en el salón El Louvre.
1876: Regreso a Europa. Durante apenas dos meses estudia en Leipzig (Alemania). Regresa Madrid y es invitado a ofrecer un recital al que asiste Guillermo Morphy Ferris, secretario particular de Alfonso XII. Morphy le abre las puertas de la Corte y le presenta a la Familia Real, que le otorga una pensión para que estudie en el Conservatorio Royal de Bruselas. Estudia en este centro piano con Franz Rummel y Louis Brassin, así como solfeo con Jan Lamperen y armonía con Joseph Dupont.
1877: Su padre Ángel Albéniz embarca de nuevo en Cádiz rumbo a La Habana. Isaac permanece en Bruselas.
1878: Prosigue los estudios en el Conservatorio Real de Bruselas. Albéniz toca en Bruselas junto a Enrique Fernández Arbós. Aunque no existe ninguna prueba documental, Antonio Guerra y Alarcón refiere que durante el verano realizó una gira por América del Norte enrolado en una compañía lírica belga.
1879: A principios de septiembre, obtiene el primer premio con distinción de piano del Conservatorio Royal de Bruselas. Retorna a Barcelona, donde ofrece recitales en el Teatro Espanyol y en el Teatro Novedades. A finales de septiembre, parte hacia Madrid.
1880: Recital en Vitoria, tierra natal de su padre. Tras una estancia en Bruselas, parte desde esta capital con destino a Budapest con la intención fallida de encontrarse con Liszt. Durante el viaje, hizo escalas en Colonia, Madeburgo, Dresde, Praga y Viena. Más tarde recala en París y luego regresa Madrid. En diciembre actúa en La Habana.
1881. En enero, su padre Ángel se jubila de su supuesto en La Habana. Hasta su regreso a España, ofrece varios conciertos en La Habana y Santiago de Cuba. Ya de vuelta, actúa en Granada, Zaragoza, Santander, Vitoria, San Sebastián y Pamplona.
1882: Estrena en Bilbao la zarzuela Cuanto más viejo Da a conocer en Madrid Catalanes de Gracia. Conciertos en Málaga, Córdoba, San Fernando, Cádiz, Sevilla, Valencia, Alicante, Alcoy (Alicante), Cartagena, Pontevedra, Vigo y Madrid.
1883: Firma un lucrativo contrato con el Café Colón de Barcelona. Recitales en Francia (Marsella, Toulon, Biarritz, Cauterets) y en la capital catalana. Se establece en Barcelona, donde el 23 de junio contrae matrimonio con Rosina Jordana Lagarriga. Tras pasar la luna de miel en Granada, emprende una gira por el norte de España.
1884: Recitales en el sur de Francia, París y Barcelona. A finales de verano, nace su hija Blanca.
1885: Durante el verano, nace en Tiana (Barcelona) su único hijo varón, Alfonso. Conciertos en Barcelona. En otoño, traslada su residencia Madrid. Actúa en el Palacio Real. En diciembre compone el salmo de difuntos Domine ne in furore como póstumo tributo a mi amado y a augusto protector Alfonso XII, quien había fallecido un mes antes, el 25 de noviembre.
1886: El domingo 24 de enero actúa en el salón de conciertos de su editor Antonio Romero Andía. El 20 de febrero vuelve actuar en Madrid en el Círculo de la Unión Mercantil. El 11 de marzo acompaña en el teatro de la Zarzuela a la célebre soprano Adelina Patti. En primavera compone Siete estudios en los tonos naturales mayores, en noviembre la Tercera suite antigua ambas para piano. El 4 de abril muere su hija blanca que contaba únicamente 20 meses de edad. Los días 16 17 y 19 de julio actúa en San Sebastián. El 30 de marzo, la reina regente María Cristina le designa profesor asistente del Real conservatorio de Madrid. El 11 de noviembre, la Dirección General de Bellas Artes propone a Albéniz como Comendador ordinario de la Real Orden de Isabel la Católica. La ceremonia del nombramiento tiene lugar en el palacio Real de Madrid el 22 del mismo mes.
1887: Los días 21 y 25 protagoniza dos nuevos conciertos en el salón Romero. El 17 de septiembre actúa en Palma de Mallorca.
1888: El 19 de febrero de 1888 toca en Madrid en el teatro Principe Alfonso bajo la dirección de Tomás Bretón. Los días 18 y 19 de marzo vuelve actuar en el mismo escenario con dos recitales de violín y piano junto a Enrique Fernández Arbós. Durante la primavera compone Vals champagne . El 9 de julio, es designado Comendador de número de la Orden de Isabel la Católica. 22 de agosto fecha en Tiana La fiesta de aldea para piano. Entre el 19 de agosto y el 11 de octubre ofrece una serie 17 recitales en el marco de la Exposición universal de Barcelona.
1889: el 7 de marzo actúan en el madrileño Teatro de la Comedia acompañado por la orquesta de la Sociedad de Conciertos dirigida por Tomás Bretón. Traslada su residencia a Barcelona. Concierto monográfico de su música en París el 25 de abril en la sala Erard; el programa incluyó Torre Bermeja, las Escenas sinfónicas catalanas y el Concierto fantástico, acompañado por Édouard Colonne y su orquesta. En la primera mitad del año, actúa en Vitoria. El 13 de junio debuta en Londrés, en la Princes Hall, donde realiza un verdadero alarde de maestría. En julio aparece nuevamente en Londres, donde toca obras propias y de sus amigos Fernández Arbós Chapí y Bretón. El 23 de julio nace en Madrid su hija Enriqueta. Nuevas actuaciones en Londres 2 y 14 de septiembre junto a Enrique Fernández Arbós y Pablo Sarasate.
1890: A principios de año realiza una gira de conciertos por el Reino Unido junto a otros intérpretes. El 20 de abril nace en Barcelona su tercera hija, Laura. El 8 de junio actúa en la Steinway Hall de Londres. El 26 de junio suscribe con el empresario londinense Henry Lowenfeld un contrato de exclusividad a través del cual este se compromete a adelantar dinero Albéniz para cubrir sus necesidades personales y gastos diversos. La estupenda acogida que disfrutan sus actuaciones en el Reino Unido hace que establezca su domicilio en Londres, donde residirá hasta 1893.
1891: Frecuentes recitales y conciertos en el Reino Unido junto a Enrique Fernández Arbós. El éxito es tal que en otoño Albéniz llama de nuevo a Arbós, quien regresa a la capital británica desde Madrid. Junto al prestigioso violonchelista checo David Popper, el tenor Braxton Smith y un segundo cantante inglés participa en un total de 42 conciertos en Inglaterra, Escocia e Irlanda.
1892: A principios de febrero, ofrece un concierto en la primitiva Philharmonie de Berlín junto al célebre violinista belga Eugène Ysayë. El 1 de marzo, actúa de nuevo en la capital alemana, en la Singakademie., compone la comedia lírica the Magic Opal, según un libreto de Arthur Law. En agosto, trabaja en el inacabado Segundo concierto para piano y orquesta. Gira por Inglaterra formando trío con Enrique Fernández Arbós violín y David Popper violonchelo.
1893: El 19 de enero estrena en Londres, en el Lyric Theatre, la opereta en dos actos The Magic Opal. Suscribe con el adinerado aristócrata y escritor Francis Thomas Burdett Money Coutts el mal llamado pacto de Fausto, que deroga el que había suscrito en 1890 con Henry Lowenfeld. Durante la primavera trabaja en la opereta Poor Jonathan que estrena el 15 de junio en Londres. Establece su residencia de nuevo en Madrid. Compone la zarzuela San Antonio de la Florida. El 22 de octubre toca, en el Teatro Liric de Barcelona, en una actuación organizada por la Societat Catalana de Concerts el Concierto para piano de Schumann bajo la dirección del maestro Antoni Nicolau.
1894: Entre el 18 de febrero y el 1 de abril el Quinteto Albéniz ofrece dos conciertos en Barcelona con enorme éxito de púbico y crítica. Los días 15 y 19 de abril el Quinteto toca en Palma de Mallorca. Durante el verano, compone en París la zarzuela de San Antonio de la Florida. El 13 de septiembre, ofrece un concierto en el palacio Miramar de San Sebastián en honor de la familia del gran Duque Wladimiro y de otros miembros de la nobleza. El 26 de octubre, en el madrileño Teatro Apolo se estrena la zarzuela San Antonio de la Florida. El 23 de noviembre en el teatro de la Zarzuela de Madrid, da a conocer The Magic Opal (La sortija), en versión española debida a Eusebio Sierra. A finales de año, se instala en París, 49 rue d’Erlanger, con toda su familia.
1895. El 14 de enero, la Junta General de la Sociedad Catalana de Concerts acuerda nombrarle Soci d’honor, en demostración de gratitud por sus eminentes y desinteresados servicios. Dos días después, el 8 de mayo, estrena en la capital condal la ópera en tres actos Henry Clifford. Invita a Vincent d'Indy a dirigir en Barcelona una serie de cincos conciertos durante el mes de marzo. A finales de verano en apenas un mes y medio escribe la comedia lírica Pepita Jiménez.
1896: El barcelonés teatro del Liceo presenta el 5 de enero el estreno de Pepita Jiménez. Entre los meses de marzo y principios de junio compone el ciclo vocal To Nellie.
1897: El 22 de marzo viaja de París a Karlsruhe (Alemania), para encontrarse con su amigo el gran director wagneriano Felix Mottl con el fin de negociar el estreno en alemán de la ópera Pepita Jiménez. Tras una breve estancia en Praga, retorna a Karlsruhe. El 16 de mayo emprende desde París un nuevo viaje a Praga para asistir los días 22 y 25 de junio a las representaciones programadas por el Neues Deutsches Landtheater de la capital checa de Pepita Jiménez. Imparte un curso de piano en la Schola Cantorum de París.
1898: En el mes de marzo se reúne en Niza, con Money Coutts , al objeto de trabajar conjuntamente el proyecto de Merlin. El 1 de abril emprende desde Niza un viaje por Italia junto a Money Coutts. Visita Génova el 3 de abril y Roma el 4 de abril. El 10 de abril vuelve a París. Vive con enorme consternación el desastre de la pérdida de Cuba. Durante el verano reposa en el balneario de Plombières. Cae gravemente enfermo mientras se encuentra en la localidad inglesa de Brighton. Se extiende por España el rumor de que Albéniz ha fallecido, incluso se llegan a organizar conciertos y actos en su honor. El rumor queda pronto desmentido. El 14 de noviembre se escucha en Barcelona el preludio del Acto I de Merlin dirigido por Vincent d&Indy.
1899: El 22 de enero, Joseph Guy Ropartz dirige en Nancy el preludio de Merlin. Albéniz asiste al concierto y participa en el mismo tocando la parte del teclado del Concierto de Brandeburgo número 5, en Re mayor de Bach. Compone Catalonia, que se estrena este mismo año el 28 de mayo en París en el marco de los conciertos de la Société National de Musique. El 10 de octubre, la revista la música ilustrada que se edita en Barcelona, publica la siguiente noticia.Se encuentra en nuestra capital, procedente de París, el maestro Isaac Albéniz, quien se ha encargado de los ensayos preparatorios de la ópera de Wagner Tristán e Isolda hasta la llegada del célebre Colonne, bajo cuya dirección se pondrá dicha obra en escena en el Gran Teatro del Liceo para inaugurar la próxima temporada teatral.
1900: En abril, fallece en Madrid su madre Dolores Pascual Bardera.
1901: Durante el verano, sufre dolorosos achaques de salud. El 7 de julio escribe: «Los días se me convierten en siglos no puedo más, no puedo más, no puedo más». Estos dolores no le impiden iniciar una colaboración literaria con Las noticias, de Barcelona, donde publica artículos y críticas con seudónimo de Cándido. Junto a otros nombres ilustres de la cultura catalana y del modernismo funda a principios de junio la Associació Wagneriana de Barcelona.
1902: El 25 de abril concluye en Barcelona la ópera Merlin. Estancia en Madrid. El 18 de mayo escribe desde Madrid a su esposa Rosina Jordana,
para expresarle su entusiasmo tras un encuentro que ha mantenido con Ruperto Chapí. Según cuenta Albéniz, el autor de la Revoltosa le acababa de confesar su voluntad de que Merlín se estrenara en Madrid entre octubre y diciembre de 1902. Lectura privada en Madrid de Pepita Jiménez, en presencia de Valle-Inclán. Entre el 7 y el 29 de septiembre trabaje en Madrid en la inacabada zarzuela La real hembra. En octubre pasan unos días de descanso en los Alpes suizos, invitado por su amigo y mecenas Francis Burdett Money Coutts.
1903: En marzo, establece nueva residencia en Niza que compatibiliza con sus casas de París y Tiana. En la capital de los Alpes Marítimos se
establece a las afueras de la ciudad, concretamente en la segunda planta del château Saint- Laurent. En marzo fallece su padre, Ángel Albéniz, en Barcelona.
1904: El 15 de enero estampa su firma en la última página del segundo volumen de la versión revisada de Pepita Jiménez, que es editada este mismo año por Breitkopf&Härtel. El gran pianista Arturo Rubinstein escucha a Albéniz tocar el piano en un concierto de carácter privado organizado por el empresario Gabriel Astruc en su despacho de París.
1905: El 3 de enero la versión revisada de Pepita Jiménez se presenta con éxito en el Théâtre Royal de la Monnaie de Bruselas, en traducción francesa del director de orquesta Maurice Kufferath, también dirigió el estreno de L’Ermitage Fleuri versión francesa de San Antonio de la Florida. Cambio de domicilio en París al número 21 de la rue Benjamin Franklin. Primer cuaderno de Iberia.
1906: Nueva mudanza en París, para trasladarse al número 55 de la rue de Boulainvilliers. El 9 de mayo se estrena en la capital gala el primer cuaderno de Iberia, interpretado por la pianista Blanche Selva. En julio forma parte del jurado para el concurso del piano del Conservatorio de París que preside su amigo Gabriel Fauré. El 14 de septiembre organiza en Tiana un concierto benéfico en el que invita a participar, entre otros amigos, al guitarrista Miguel Llobet que interpreta su propia transcripción de Granada y Joaquín Malats junto a quien toca a dos pianos música de Saint-Saëns y su Rapsodia española para dos pianos. Compone el segundo cuaderno de Iberia, cuyo tercer y último número, Triana, se estrena el 15 de noviembre en Barcelona, durante el recital que Joaquín Malats ofrece en el Teatro Principal de la capital condal. Entre noviembre y diciembre, concluye el tercer cuaderno de Iberia.
1907: En junio, forma nuevamente parte del jurado del Conservatorio de París. El 11 de septiembre Blanche Selva estrena en San Juan de Luz el segundo cuaderno completo de Iberia. En octubre trabaja en la inconclusa Navarra. El 3 de octubre, tras escuchar en el Salón de Otoño de París el Quinteto para piano y cuerda de Turina exhorta a este y a Manuel de Falla que también asistió al concierto a dejar toda influencia extranjera y a seguir en su tarea de hacer música netamente española. Primeros síntomas del mal de Bright, enfermedad que acabará dos años más tarde con su vida. Finaliza dos números Málaga y Eritaña del cuarto cuaderno de Iberia.
1908: El 2 de enero se estrena en París en el palacio de la princesa de Polignac, el tercer cuaderno de Iberia interpretado por la pianista Blanche Selva. Sólo unos días después en el mismo mes de enero, acaba Jerez cronológicamente la última pieza de Iberia. Por razones de salud, pasa el verano en el balneario de Bagnole de l’Orne. Entre septiembre y octubre escribe Four Songs. Pasa el invierno recluido en su domicilio de París a causa de la enfermedad.
1909: El 9 de febrero se estrena en París en un concierto de la Société Nationale de musique, el cuarto cuaderno de Iberia interpretado por la pianista Blanche Selva. El 1 de abril, por consejo médico se traslada al sur de Francia, a la pequeña localidad-balneario de Cambo-les-Bains, en los Pirineos occidentales, donde se instala, en compañía de su esposa e hijas en el Château Saint- Martin, lugar en el que fallece a las ocho de la tarde del 18 de mayo.
(Cronología: Justo Romero, Llúcia Gimeno y Lourdes Giménez. Catálogo de la exposición Albéniz leyendas y verdades).
Si París fue importante para Albéniz, Albéniz también fue importante para París.
Su primer paso por la ciudad del Sena el 25 de abril de 1889 dejó un poso difícil de olvidar en los círculos musicales parisinos como virtuoso pianista y gran compositor y un profundo recuerdo como persona.
Desde que se instala en París 1894 y hasta su muerte en 1909, Albéniz forma parte importante e indisociable de la historia musical de esta ciudad, conoció y se codeó con todos los grandes, desde Debussy y Dukas pasando por Satie, Fauré, Ravel, d’Indy y tantos otros compositores que en esos años de final del siglo XIX y principio del XX estaban transformando la escritura musical y estableciendo las bases de la Vanguardia, y el Impresionismo francés. Albéniz se nutrió para su escritura de esta nueva manera de pensar la música, pero con voz propia, él decía «Hay que hacer música española con acento universal para que pueda ser entendida por todo el mundo». Si Albéniz supo asimilar estas nuevas tendencias, los compositores franceses también se inspiraron en él.
Albéniz sentía admiración por la música de Debussy, nada más llegar a París en 1894 asistió al estreno del Preludio a la siesta de un Fauno. Ambos compositores se procesaban un gran respeto, Debussy escribió: pocas obras hay en la música que sean comparables a El Albaicín. (…) Nunca la música ha alcanzado impresiones tan diversas y tan coloristas como en Eritaña.
Albéniz no sólo era querido por su música, sino también y mucho por su humanidad y carácter: era exuberante, divertido y locuaz; le encantaba contar historias y anécdotas con las que animaba fiestas y encuentros. Sus amigos le describían como un hombre bajo, gordo, con barba negra y un puro habano siempre en la boca, Dukas decía de él, que era Don Quijote con trazas de Sancho Panza. Fue una persona generosa como queda patente en su diario; el día de su 37 cumpleaños escribía: y la especial manera que tengo de pensar con respecto al cumplimiento del deber, no sólo bajo el punto de vista artístico, sino altruista; mis obligaciones con el prójimo las considero más sagradas que las mías propias y esto ha sido la norma de toda mi vida. Así lo demostró hasta el final de sus días; en los diferentes domicilios por los que pasó en Paris, siempre acogió a amigos y a artistas que llegaban a la aventura parisina o simplemente que tenían problemas de cualquier índole.
Podemos comprobar la importancia que tuvo Albéniz, gracias a los testimonios que nos han dejado sus amigos. En una carta que escribe Paul Dukas a Laura Albéniz cuando su padre ya estaba gravemente enfermo dice: Il faut absolument que M. Albéniz se soigne. Je le veux, d’abord pour moi, par égoïsme et ensuite parce qu’il est la tête de notre colonne et que s’il ne va pas, lui, rien ne va plus.
Es en este París que tan bien lo acogió, donde Albéniz se consagra como gran compositor, y donde compone su obra cumbre, Iberia, que sienta las bases de la escritura del piano moderno.
Poco antes de su muerte Granados le leyó una carta de Debussy informándole que el Estado francés le había otorgado la Cruz de la Legión de Honor.
Como todos los grandes su generosidad personal y musical ha dejado una estela indeleble.
Lo que cuenta la leyenda, es que Albéniz pisó por primera vez París en 1867 a la edad de 6 años, acompañado de su madre y su hermana Clementina, para hacer el examen de ingreso en el Conservatorio de Música. Era un niño prodigio que a la edad de 4 años ya dio su primer concierto como pianista. Pero su encuentro verdadero con París tiene lugar el 25 de abril de 1889 a la edad de 29 años cuando es invitado para dar un concierto monográfico con su música en la sala Erard. Es en esta ocasión cuando el París musical conoce y se enamora no solo del pianista y de la persona, sino de su música; a este concierto asistirían Debussy, Rabel Fauré , Dukas ,Chausson, Fauré y Dukas serían más tarde grandes amigos de Albéniz.
Después de haber llevado una vida aventurera y nómada, llena de viajes y actuaciones por todo el mundo y después de haber vivido en Bruselas, Barcelona Madrid y Londres, Albéniz llega a París, en parte porque su esposa Rosina Jordana, alumna suya con quien se había casado en Barcelona en 1883, desea dejar Londres para vivir en París, pues aunque catalana, era de ascendencia francesa y prefería vivir en Francia.
En 1894 se instala en París con su esposa Rosina y sus hijos. Albéniz puede vivir en la ciudad del Sena gracias a su mecenas y más tarde gran amigo Francis Thomas Burdett Money Cutts aristócrata inglés escritor y poeta quien le proporcionaba una sustanciosa cantidad de dinero a cambio de ponerle música a sus libretos; este dinero le permitirá llevar una vida holgada que le daría tranquilidad económica hasta su muerte.
El 26 de agosto de 1894 apareció en el Heraldo de Madrid una entrevista con el maestro en la que el autor, Luis Bonafoux, le describía como vecino de París: Albéniz es más español que Pelayo ; pero para Albéniz no consiste el españolismo en escribir páginas musicales a cinco francos la página, y en resignase, por consecuencia, a comer cocido frío en un piso cuarto (…) Albéniz vive en París y en Londres porque en París y en Londres, come y duerme. No es torero, luego no puede vivir bien en España.
Albéniz se integra rápidamente en los círculos musicales parisinos y comienza a frecuentar los salones, tan de moda en estos años, donde se reunía la intelectualidad del momento; frecuenta la casa de Chausson y su esposa Janne y conoce a Debussy, Rabel, Masset, Frecuenta la Schola Cantorun de la que fue profesor de piano y los conciertos de la Société National de Musique así como el Conservatorio dónde su director y gran amigo, Gabriel Fauré le invitaba a formar parte de los jurados de piano.
En los años que transcurren desde su llegada a París en 1894 hasta su fallecimiento en 1909, con 49 años , residirá entre París y Niza, pues en 1903 se traslada a esta ciudad, pero en París seguirá teniendo su centro de operaciones , manteniendo además otro domicilio en Tiana, cerca de Barcelona, a donde irá con frecuencia.
Durante estos 14 años de vida parisina cambia varias veces de domicilio, a su llegada vivió en el número 49 de la rue Erlanger del que se traslado en 1905 a la rue Benjamin Franklin en el 16 arrondissement, donde empezaría a escribir Iberia, este domicilio lo ocupó durante un corto periodo de tiempo, aproximadamente un año , pues en 1906 vuelve a cambiar. Es en el número 55 de la rue de Boulainviliers también en el 16 arrondissement, donde concluirá Iberia.
En estos domicilios, es donde Albéniz organizaba reuniones donde se hablaba, se comía y se tocaba el piano, por allí pasarían toda clase de intelectuales y artistas a los que acogía, tanto a los que ya estaban instalados en París como a los recién llegados, que les ayudaba dándoles consejo, integrándoles en el medio intelectual parisino e incluso económicamente. Por aquí pasaron también Turina y Falla cuando llegaron en 1907, con los que compartía conciertos y tertulias; como dice Turina: «Nada más simpático y atrayente que el hogar de Albéniz. Catalán moldeado en andaluz».
En París había un círculo importante de artistas españoles que difundieron el arte de nuestro país en los medios intelectuales, con los que Albéniz tenía una gran relación y amistad. Entre los pintores era gran amigo de Regoyos, Zuloaga, de quien fue padrino de boda, Ramón Casas, Sert y de tantos otros. Estos artistas nos han dejado buen testimonio de su amistad con algunas obras como los retratos que hacen de él Ramon Casas o Regoyos. Albéniz era un gran amante del arte, su hija Laura era pintora, y en su casa tenía una colección de cuadros de artistas de la época.
En París Albéniz compondrá algunas de sus obras importantes como su zarzuela San Antonio de la Florida , su comedia lírica Pepita Jiménez, obra que tubo que esperar hasta 1923, 14 años después de su muerte, para su estreno parisino en la Opéra Comique; Catalonia para orquesta que se estrenó en el Nouveau Téâtre en los conciertos de la Société Nationale de Musique, al igual que la Vega para piano; sus óperas Henry Clifford y Merlin, así como Yvonne en visite una alegre y divertida pieza de piano para niños.
Es entre París y Niza entre 1905 y 1908 donde compone Iberia su obra cumbre para piano, compuesta de 4 cuadernos con tres obras en cada uno de ellos, cada obra evoca un lugar, una ciudad, unos aromas en su mayoría del sur de España. Esta obra revolucionaria, establecería las bases de la escritura pianística moderna.
Los cuatro cuadernos de Iberia fueron estrenados por la pianista francesa Blanche Selva entre 1906 y 1909.
Los últimos meses de su vida, antes de trasladarse en febrero de 1909 a Combo-les-Bains en el sur de Francia, los pasó recluido en su casa de la rue de Boulainviliers rodeado de sus amigos.
Walter Aaron Clark, Isaac Albéniz. Retrato de un romántico. Turner, 2002
Isaac Albéniz, Impresiones y Diarios de Viaje, Madrid, Fundación Isaac Albéniz
Jacinto Torres, Catálogo sistemático descriptivo de las obras musicales de Isaac Albéniz. Instituto de Bibliografía Musical,2001
Albéniz, Isaac; López Linares, José Luis; Ruiz Tarazona, Andrés; Saura, Carlos, Albéniz. Edición Conmemorativa del Centenario de Isaac Albéniz
Antonio Guerra y Alarcón, Isaac Albéniz: Notas crítico-biográficas de tan eminente pianista, Madrid, Fundación Isaac Albéniz, 1990
Edición de Enrique Franco, Albéniz y su tiempo. Fundación Isaac Albéniz
Gabriel Laplane, Albéniz su vida y su obra. Editorial Noguer
Laura Sanz García, Isaac Albéniz y la difusión de la cultura española en París, a través del género epistolar. Universidad Carlos III de Madrid, Anuario Musical n.º 65 enero-diciembre 2010
Catalogo de la exposición, Albéniz leyendas y verdades. Conde Duque Madrid
Federico Sopeña, Las soledades de Isaac Albéniz, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, núm. 10, primer semestre (1960)
Mercedes Tricás Preckler, Cartas de Paul Dukas a Laura Albéniz. Ediciones de la Universidad Autónoma de Barcelona
Jean-Michel Nectoux, Correspondance de Gabriel Fauré. Fayard
Claude Debussy, Monsieur Croche. Gallimard
Antonio Pau, Vida de Rainer Maria Rilke (Trotta, 2007)
André Gauthier, Albéniz. Espasa Calpe
Biografía de Blanca Selva, Association Blanca Selva
Adolfo Salazar, La música contemporánea en España, Volumen 10. Madrid, Ediciones la Nave
Información Museo Albéniz de Camprodon, de la Biblioteca de Cataluña y de la Fundación Albéniz
Inicio:Residencia de Ignacio Zuloaga |
Fin:Residencia de Vincent D'Indy |
París: la ciudad de Iberia
«La imprescindible necesidad de abandonar París y su infecta atmósfera artística»
Desde que se instaló en París 1894 y hasta su muerte en 1909, Albéniz forma parte importante e indisociable de la historia musical de la capital francesa en la que conoció y se codeó con todos los grandes compositores que en esos años de final del siglo XIX y principios del XX transformaron la escritura musical.
![]() |
Residencia de Ignacio ZuloagaLugar # 1 | rue Coulaincourt 54 | 75018 | ParísAlbéniz tuvo una gran relación con los pintores que vivían y llegaban a París, a los cuales ayudaba cuanto podía. Fue testigo de la vida de Ignacio Zuloaga en 1899, a quien le dedico su obra Arbol Azpian. |
![]() |
Le Nouveau ThéâtreLugar # 2 | rue Blanche 15 | 75009 | ParísAquí se estrenó, el 28 de mayo de 1899, Cataluña, la obra para orquesta más importante de Albéniz. El crítico Lomagne declaró que se trataba de la más brillante fantasía española desde la España de Chabrier. |
![]() |
Residencia de Albéniz (de 1880 a 1884)Lugar # 3 | rue de la Fayette 52 | 75009 | París«28 de agosto. Llego a París a las 10:00 de la mañana, me instalo en el hotel de Madame la Folie, rue de la Fayette, número 52» (Albéniz). |
![]() |
Conservatorio de ParísLugar # 4 | rue du Conservatoire 2 bis | 75009 | ParísCon 6 años, Albéniz hizo las pruebas de ingreso en el Conservatorio, el mismo día cogió una pelota y la lanzó rompiendo un espejo. Así, los profesores comprendieron que era todavía muy niño para comenzar sus estudios allí. |
![]() |
L'Opéra ComiqueLugar # 5 | Place Boieldieu 1 | 75002 | ParísEn 1923 se representaría su ópera Pepita Jiménez, junto a la Vida Breve de Manuel de Falla. Albéniz también asistió aquí al estreno de Ariane y Barbe-Bleue, de Paul Dukas. |
![]() |
Sala ErardLugar # 6 | rue du Mail 13 | 75002 | ParísLa casa Erard invitó a Albéniz a actuar en su sala de conciertos de París el 25 de abril de 1889. Entre los asistentes a la actuación se encontraban, Debussy, Ravel, Dukas y Fauré. |
![]() |
Sala AeolianLugar # 7 | Avenue de la Opéra 32 | 75002 | París«Allá por el año 1907 escuchaba yo un concierto del cuarteto Parent, en la sala Aeolian de París, cuando se sentaron junto a mí dos señores que hablaban español (…) Era Albéniz, que hablaba de su serie de piezas titulada Iberia» (Turina). |
![]() |
Edition Classique Durand & FilsLugar # 8 | Place de la Madeleine 4 | 75008 | ParísUna de las editoriales del panorama musical francés, Albéniz estaba en contacto con A. Durand pues allí editó su obra Catalonia, estrenada en París en 1899. |
![]() |
Restaurante Maxim'sLugar # 9 | rue Royal 3 | 75008 | ParísTurina cuenta como tras el Salón de Otoño, Albéniz, Falla y él acabaron cenando en una cervecería de la Calle Real. «Éramos tres españoles y en aquel cenáculo, en un rincón de París, debíamos hacer grandes esfuerzos por la música nacional y por España» (Turina). |
![]() |
Grand PalaisLugar # 10 | Avenue du Général Eisenhower 3 | 75008 | ParísTurina conoció a Albéniz el 3 de octubre de 1907, durante el Salon d’Automne. Al terminar el concierto, recuerda cómo hizo irrupción en el foyer el señor gordo (Albéniz), acompañado del joven delgadito (Falla) |
![]() |
Residencia de Blanche SelvaLugar # 11 | rue de Varenne 36 | 75007 | ParísLa pianista Blanche Selva fue quien estrenó los cuatro cuadernos (doce piezas) de Iberia de Albéniz, el segundo cuaderno está dedicado a ella. |
![]() |
Residencia de Vincent D'IndyLugar # 12 | avenue de Villars 7 | 75007 | ParísEl compositor Vincent d’Indy, uno de los fundadores de la Schola Cantorum, entabló con Albéniz una estrecha relación, en 1895 y 1898. Albéniz ayudó a d’Indy a organizar una serie de conciertos en Barcelona. |
![]() |
Residencia de Albéniz en 1905Fuera de ruta A | rue Benjamin Franklin 21 | 75016 | ParísEl primer cuaderno de Iberia fue compuesto en este hogar que era lugar de encuentro de artistas como Pau Casals, Granados y Viñes, los pintores Ignacio de Zuloaga, Santiago Rusiñol, Ramón Casas y Picasso y el escultor Manolo Hugué. |
![]() |
Residencia de Albéniz 1906-1909Fuera de ruta B | rue de Boulainvilliers 55 | 75016 | ParísEn esta nueva residencia siguió cobijando a todos los músicos y artistas. Aquí compuso los cuadernos II, III y IV de Iberia y fue donde se recluyó en el invierno de 1908 a causa de la enfermedad. |
![]() |
Residencia de Ernest ChaussonFuera de ruta C | boulevard de Courcelles 22 | 75017 | ParísEn los salones de la casa del compositor Ernest Chausson y su esposa Jeanne a quien Albéniz dedicó el primer cuaderno de su obra Iberia, se reunían artistas e intelectuales del París de la época. |
![]() |
Residencia de René Casterá y Édition MutuelleFuera de ruta D | rue d'Assas 39 | 75006 | ParísCastéra editó los cuatro cuadernos de Iberia Algunos lunes, René y Carlos invitaban a los mismos amigos que frecuentaban la casa de Blanca Selva, Albéniz, Canteloube, d’Indy, Magnard, Poujaud… |
![]() |
Salones de la princesa de PolignacFuera de ruta E | avenue Georges-Mandel 43 | 75016 | ParísEl salón de música del palacete parisino acogió innumerables veladas musicales, aquí se interpretó por primera vez el Cuaderno III de Iberia de Albéniz, en 1908, interpretado por la pianista Blanche Selva. |
![]() |
Schola CantorumFuera de ruta F | Rue Saint-Jacques 269 | 75008 | París«Cuando Albéniz componía su Iberia, y tenía discípulos en la Schola , Falla acababa de llegar (…) Granados menudeaba sus giras de pianista y soñaba ya sus Goyescas, y Turina aprendía los secretos cíclicos con Vicent d`Indy». |
En una ocasión estaba Albéniz tan absorto en sus empresas creativas que dejó de acudir a sus lecciones en la Schola Cantorum durante varios días. El director envío a alguien a su casa para averiguar lo que sucedía, y cuando se abrió la puerta ante dicha persona apareció un semblante carnoso y barbudo que le informó diciendo:
—No soy el Albéniz que usted está buscando. Soy su hermano gemelo. El maestro falleció la semana pasada. Cuando el enviado regreso a la Schola Cantorum con las angustiosas noticias Bordes, d’Indy y Alexandre Guilmant, el profesor de órgano fueron a comprobarlo por si mismo. Por supuesto, la broma era a su costa, y Albéniz tuvo ocasión de reír a placer.
Isaac Albéniz Retrato de un romántico (Walter Aaron Clark)
Recomiendo acercarse a escuchar un concierto o a ver un espectáculo en la maravillosa sala de l’Opera Comique, donde se representó en 1923 la comedia lírica de Albéniz Pepita Jiménez junto a La vida breve de Manuel de Falla.
También recomiendo visitar el Grand Palais, lugar emblemático donde desde 1903 se celebra el Salón d’Automne, acontecimiento artístico donde los jóvenes artistas exponen sus obras durante el mes de octubre. En la actualidad el Salón, que tiene 113 años de vida, se realiza en los Campos Elíseos. Continuar paseando por los Campos Elíseos hasta llegar a la plaza de la Concordia y de allí ir a la rue Royal por donde, Albéniz, Falla y Turina pasearon y hablaron de música un día del otoño de 1907 después de uno de los conciertos del Salón de Otoño, en el que Joaquín Turina tocó su Quinteto para piano y cuerda.
«Éramos tres españoles y en aquel cenáculo, en un rincón de París, debíamos hacer grandes esfuerzos por la música nacional y por España».
https://paris.cervantes.es/
7, Rue Quentin Bauchart
75008 París
Francia
Tel.: +33 1 40 70 92 92
Fax: +33 1 47 20 27 49
cenpar@cervantes.es