El 13 de marzo de 1939, en lo que era entonces el Centro Cervantes, se constituye la Junta de Cultura Española presidida por José Bergamín.
La creación de la Junta de Cultura Española es el último intento de la República por evitar la disolución de los grupos de intelectuales exiliados que la derrota, ya próxima, presagiaba. En palabras de Juan Larrea, se trataba de fundar una institución que encarara en aquellos dolorosos días los arduos problemas que la desaparición de las estructuras culturales libres de la República determinaba.
El 13 de marzo de 1939, se celebró, en el Centro Cervantes, situado en la calle Saint Jacques, el acto por el que quedó constituida dicha institución.
Allí estuvieron, entre otros, Juan Larrea, en representación de Picasso, según su propio testimonio; el diplomático mexicano Fernando Gamboa, enviado por el presidente Lázaro Cárdenas para mostrar su beneplácito; Rodolfo Halffter, nombrado como vocal músico; Corpus Barga; Américo Castro; Pi i Sunyer y Manuel Gallegos, entre otros.
En aquellos momentos se vio la necesidad de organizar la defensa de la cultura entre aquellos que ineludiblemente habían dejado su país o lo iban a dejar muy pronto. A propuesta de Manuel Gallegos, fueron elegidos Bergamín como presidente y Larrea, como secretario, ambos componentes de la delegación cultural de la embajada.
Rutas Cervantes