Página Principal

Las huellas de la cultura en español

«Reportaje sobre un esqueleto»

Bergamín paseando por París. Imágenes extraídas de Reportage sur un squelette : Masques et Bergamasques de Michel Mitrani.

Entrevista a Bergamín

Entrevista a Bergamín realizada en francés en 1970. Subtitulada.

Cronología

1895: El 30 de diciembre nace José Bergamín Gutiérrez en Madrid. Su padre, Francisco Bergamín García, será ministro de la Restauración y miembro del Partido Liberal Conservador.

1912: Se inscribe en la Facultad de Derecho.

1921: Empieza a colaborar en el bufete de su padre junto a Manuel Altolaguirre. A la vez empieza a colaborar en la revista Índice, dirigida por Juan Ramón Jiménez.

1922: Dirige el suplemento literario de Los lunes de El Imparcial.

1923: Publica su primer libro de aforismos El cohete y la estrella.

1926: Publica Caracteres.

1927: Asiste al Homenaje a Góngora y publica Enemigo que huye.

1928: Se casa con Rosario Arniches, hija del comediógrafo Carlos Arniches.

1930: Publica El arte de birlibirloque.

1933: Funda y dirige la revista Cruz y Raya. Publica Mangas y Capirotes.

1934: Publica La cabeza a pájaros.

1935: Asiste en Londres al Congreso Internacional de Escritores para la Cultura, presidido por André Gide y André Malraux.

1936: En julio comienza la Guerra Civil y en agosto es elegido Presidente de La Alianza de Escritores Antifascistas. Es nombrado Agregado Cultural de la Embajada de España en París (1936-1939)

1937: Es elegido Presidente del II Congreso de Escritores para la Defensa de la Cultura que se celebra en Valencia, Madrid, Barcelona y París, donde es clausurado. Forma parte de la delegación que en enero encarga a Picasso el Guernica para el Pabellón de España en la Exposición Universal.

1939: En marzo es elegido Presidente de la Junta de Cultura Española. En mayo se exilia a México (1939-1945), donde llega el 13 de junio. Allí funda y dirige la editorial Séneca. Su casa de Madrid es saqueada.

1940: Funda la revista España Peregrina.

1941: Publica Detrás de la Cruz y El pozo de la angustia.

1943: Fallece su mujer Rosario Arniches y Bergamín queda solo con sus tres hijos todavía muy jóvenes: José, Fernando y Teresa. Publica La voz apagada y El pasajero.

1945: Publica La hija de Dios y La niña guerrillera.

1946: Junto con sus hijos traslada su residencia a Caracas (1946-1947).

1947: Se traslada a vivir a Montevideo (1947-1954) donde enseña en el Instituto de Cultura Hispano Uruguayo y en la Universidad de Montevideo.

1951. Publica Adónde iré que no tiemble.

1952: Publica Melusina y el espejo.

1954: Publica Medea la encantadora. En los últimos días del año traslada su residencia a París (1955-1958) donde reside en la Casa de México de la Ciudad Universitaria.

1957: Publica La corteza de la letra.

1958: Vuelve a España (1958-1963) y fija su residencia en Madrid.

1959: Publica Fronteras infernales de la poesía y Lázaro, don Juan y Segismundo.

1961: Publica Los tejados de Madrid, La importancia del demonio y La decadencia del analfabetismo.

1962: Publica Al volver y Rimas y sonetos rezagados.

1963: En octubre firma la carta de los intelectuales dirigida al Ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga Iribarne, denunciando las torturas y represión contra los mineros asturianos. Como consecuencia de este acto en noviembre comienza su segundo exilio y sale para Montevideo.

1964: Gracias a las gestiones de André Malraux llega a París en enero y fija allí su residencia (1964-1970). También gracias a Malraux, reside durante estos años en una habitación del Hôtel Amelot de Bisseuil en el Marais. El 17 de diciembre se organiza una subasta de obras de arte en el Hôtel Drouot en su ayuda. Cedieron obras Picasso, Miró y Calder, entre otros artistas.

1966: Es nombrado Commandeur des Arts et des Lettres (Legión de Honor), distinción que comparte con solo dos españoles: Picasso y Buñuel.

1968: Publica Beltenebros.

1970: Vuelve a España y fija su residencia en Madrid (1970-1981). Publica De una España peregrina.

1973: Publica La risa en los huesos y comienza su colaboración con Sábado Gráfico (1974-1978).

1975: Publica Del otoño y los mirlos.

1976: Publica Apartada orilla

1978: Publica Los filólogos, La confusión reinante y Velado desvelo.

1979: Se presenta como candidato al Senado por Izquierda Republicana. Publica Por debajo del sueño y Calderón y cierra España.

1980: Publica Poesías casi completas y comienza su colaboración con la revista Punto y Hora.

1981: Publica Al fin y al cabo y La música callada del toreo.

1982: Traslada su residencia a San Sebastián (1982-1983). Publica Esperando la mano de nieve y Prosas Previas.

1983: El 28 de agosto muere en San Sebastián y es enterrado en Fuenterrabía mirando a Francia, como él quería. El 22 de septiembre se celebra en París en la iglesia de Saint-Séverin un funeral en su memoria oficiado por el abate Daniel Pézeril.

Bergamín en París

Moi, je ne suis pas français, mais je suis plus que français parce que j`ai envie de l´être, par afición.

El escritor José Bergamín (1895-1983) mantuvo durante toda su vida una estrecha relación con Francia y en particular con la ciudad de París: desde su francofilia casi nativa gracias a Madame Rachel,su institutriz francesa, hasta su último y voluntario exilio en el País Vasco, en la frontera con Francia.

Bergamín habló francés desde su infancia. Sus escritores preferidos pertenecían al siglo XIX: Baudelaire, Nerval, Gautier, Hugo, Verlaine pero también Charles Nodier o Marcel Schwob.

En la literatura francesa se puede escoger a la carta; en la literatura española, no hay más que el cubierto.
José Bergamín. El cohete y la estrella. Madrid 1923

José Bergamín puede ser considerado un escritor afrancesado pero, a la manera de su maestro Manuel de Falla, su francofilia le ayudará a mejor identificar la irreductible singularidad del pueblo español.

Por otra parte Bergamín mantuvo numerosas relaciones personales con intelectuales franceses, gracias especialmente a las estrechas relaciones entre su revista Cruz y Raya y Esprit. Algunas de estas amistades se rompieron por causa de la Guerra Civil española (Claudel, Max Jacob, Gide.)

Otras en cambio se reforzaron durante la época en la que fue delegado cultural en la Embajada de España en París (Cassou, Maritain, Mounier, Malraux, Aveline) y otras se realimentaron (Mauriac, Bernanos, Éluard, Pierre Emmanuel)

El exilio en América Latina (1939-1954) lo corta de forma duradera su traslado a París en un intento de aproximarse a los suyos y de buscar apoyos para poder volver a su país.

En París se aloja en la Maison du Mexique (Cité Universitaire) durante los años 1954-58.Estos cuatro años en París serán largos y tristes a pesar de que revive con la práctica religiosa, gracias a su amigo el abad Pezeril, y con la escritura de poemas lo que ya continuará hasta su muerte.

Es en París desde su llegada muy a finales de 1954 donde Bergamín se entrega libre y ya incondicionalmente, a su vocación de poeta en verso. Esa intensa actividad poética fue consecuencia y producto de su estado de ánimo, más bien abatido, de aquel entonces. La redacción de poemas constituía para él un verdadero desahogo.

Yo creo que por esto, durante este maravilloso mes de agosto en París, me puse a desahogarme en coplas a la andaluza romántico popular.
Carta a Carmina Abril. Agosto 1955

París está maravilloso. Es un renacer primaveral en todo. Este verano es eso: una hora milagrosa de paz entre la primavera y el otoño por el aire, las lluvias pasajeras, las luces indecibles, la temperatura suave y las bellísimas mujeres de todas partes y por todas partes. Yo creo que en Francia nunca se han juntado tantas cosas bellas y agradables como en esta hora, en estos días, en este verano clarísimo. Y yo español rabioso y sin blanca ¿Qué voy a hacer mejor que coplas?
Carta a Guido Carrillo. Agosto 1955

El segundo exilio (1964-1970), debido a su expulsión de España por razones políticas, será para Bergamín un duro golpe. En París volverá a estar rodeado de sus muchos amigos, principalmente Malraux. Gracias a cuya intervención vivió esos años en una habitación, la antigua lavandería, del Hôtel des Ambassadeurs, en el barrio del Marais.

Desde su expulsión de España carece de cualquier tipo de documentación. Gracias una vez más a las gestiones de Malraux pudo entrar en Francia pero, al no tener pasaporte, no puede salir. Esto acredita su condición de fantasma que tanto le gustaba señalar.

La situación económica de Bergamín en esos años es, consecuentemente, más que precaria. Sus amigos franceses, bajo la iniciativa de Pierre Emmanuel y Constantin Jelesky, acuden en su auxilio y organizan una subasta en el Hôtel Drouot en París en la que le es entregado todo lo que se recauda. Donan obras Picasso, Miró y Calder entre muchos otros artistas. Se subastan 36 obras de las que 7 son enviadas desde España.

En marzo de 1966 es nombrado Comendador de las Artes y las Letras, honor que solo dos españoles comparten con él: Picasso y Buñuel.

Esta larga estancia en París, donde los debates políticos y literarios parecen serle indiferentes, será sin embargo aligerada por el Mayo del 68, que vive con entusiasmo.

Finalmente, en abril de 1970, se le permite regresar a España; como única explicación se le comunica que la imposibilidad de recuperar el pasaporte se debió a un error administrativo.

Vive en Madrid hasta 1982, año en que se traslada a vivir a San Sebastián.

Muere el 28 de agosto de 1983 y es enterrado en el cementerio de Fuenterrabía, mirando a Francia.

Itinerarios parisinos

Como para tantos exiliados españoles, París fue un lugar de acogida fundamental en las peregrinaciones que emprendió José Bergamín tras la derrota republicana en 1939.

Durante la Guerra Civil española, Bergamín fue, junto a Antonio Machado o Rafael Alberti, uno de los intelectuales más activos en la defensa de la causa republicana. Participó en la creación de las publicaciones El Mono Azul y Hora de España y propuso la creación de la Junta de Defensa del Tesoro Artístico siendo presidente de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura.

Presidió el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura que, a propuesta suya, se celebró en España durante la Guerra Civil y que se clausuró en París en el Teatro de la Porte-Saint-Martin, los días 16 y 17 de julio de 1937.

André Malraux le consideraba el único escritor que representó al catolicismo en las filas de los revolucionarios españoles y dejó un retrato del escritor en su novela L´Espoir donde aparece representado en el personaje de Guernica.

En París desempeñó el cargo de Agregado Cultural libre de la Embajada de España junto a Max Aub y ambos visitaron a Picasso, en su estudio de la calle des Grands Augustins, para hacerle el encargo del Guernica con destino a la Exposición Universal que se realizó en París en 1937.

Muy poco antes de la victoria de las tropas franquistas, fue nombrado en París, en lo que entonces era el Centro Cervantes, presidente de la Junta de Cultura Española, organismo encargado de paliar las consecuencias que traería consigo la terrible dispersión del exilio.

La primera etapa que pasó Bergamín en París (1954-1958) corresponde al final de los 15 años de exilio americano y puede considerarse como un primer paso para terminar con su larga agonía del exilio y acercarse a sus hijos, que ya vivían en España.

Después de pasar un breve tiempo alojado en el Hotel du Quai Voltaire y, gracias a su amistad con el filósofo mexicano Manuel Cabrera, primer director de la Casa de México, pudo residir allí esos cuatro años en una celda para estudiantes.

A partir de su llegada a París, a finales de 1954, Bergamín entró en una intensa actividad poética consecuencia, entre otras cosas, de su abatido estado de ánimo. Se encontraba solo y triste y la poesía se va a convertir en su desahogo espiritual. Allí compone la mayor parte de Duendecitos y Coplas, Rimas y sonetos rezagados y El Cancionerillo del duende.

También en estos años Bergamín encuentra consuelo en la religión de la mano de su confesor el abate Daniel Pézeril, antiguo párroco en Saint-Séverin, iglesia en la que se conocieron en el año 1948 y que al escritor le gustaba mucho frecuentar, así como la iglesia de Saint-Étienne du Mont, donde reposan los restos de su maestro Pascal.

Cada quince días, normalmente los miércoles, Pézeril y él comían juntos en el restaurante del boulevard Saint-Germain, Vagenende, donde al escritor le divertían mucho los espejos en los que los clientes se reflejaban hasta el infinito.

Vuelve a España a finales de 1958, pero la firma como primer signatario de la carta al ministro de Información y Turismo en protesta por las torturas cometidas contra los mineros asturianos, le obliga a salir de España tras estar un mes refugiado en la Embajada de Uruguay en Madrid. Salió llevando como único documento de identidad un salvoconducto válido para un único viaje a Montevideo.

Gracias a su amigo André Malraux consigue una autorización que le permite regresar a París, donde llega en enero de 1964.

Siempre gracias a Malraux es alojado por Paul-Louis Weiller en una modesta habitación —destinada en un primer momento a servir de lavandería— del palacio Hôtel Amelot de Bisseuil, donde residió durante siete años. Años más tarde, Bergamín confesaría en tono irónico y burlón, que en esa etapa de su vida se sentía feliz por haber adquirido la personalidad civil de fantasma.

La amistad con Malraux fue capital para Bergamín. En estos años de su segundo exilio, Malraux era Ministro de Cultura en el gobierno de Charles De Gaulle y a propuesta suya, en 1966, le fue concedido el ingreso la Legión de Honor en su grado de Commandeur des Arts et des Lettres.

Los dos escritores solían comer juntos todos los martes en el restaurante Lasserre, de la avenida Franklin Roosevelt.

Bergamín era un paseante infatigable. Le gustaba sobre todo pasear por el Barrio Latino, los muelles del Sena con sus bouquinistas, la Isla de San Luis.

En estos años Bergamín fue el centro de gran parte de los demócratas españoles que pasaban por París, a muchos de los cuales veía en el Café de Flore, su cuartel general.

Bibliografía

Don Lindo de Almería, Escenas de costumbres andaluzas. Valencia: Pre-Textos, 1988. Ed. Nigel Dennis

Entrevista con José Bergamín. Cuadernos para el Diálogo, 242 (17-23 diciembre de 1977) Luis Suñén-César Antonio de Molina

«Le premier exil de José Bergamín à Paris (1955-1958)» Roselyn Chenu. José Bergamín et la France. Ed.Iván López Cabello et Yves Roullière.Université Paris Ouest Nanterre La Defense, 2011

Entretiens avec un fantôme Les confidences de l´ecrivain espagnol José Bergamín recueillies par André Camp. ORTF 1965. Ed. Iván López Cabello y Yves Roullière .Université Paris Ouest Nanterre La Defense, 2011

Lettre à Albert Beguin. Esprit, n.º 242, septembre 1956, p.227-232)

Adieu à José Bergamí­n. Passage des vivants. Daniel Pezeril. Les editions du cerf. París 2007

Bergamín o la locura de existir. Daniel Pezeril. Homenaje a José Bergamín, Edición de Gonzalo Penalva. Madrid. Biblioteca básica madrileña. 1997

Tras las huellas de un fantasma. Gonzalo Penalva. Ed.Turner. Madrid, 1985

Espoirs et désillusion d´un intellectuel espagnol. Un entretien avec José Bergamín. Guy Suarès. Le Monde, 30 noviembre de 1963.

Malraux, celui qui vient. Guy Suarés. Paris. Ed.Stock+Plus, 1974

El segundo exilio de José Bergamín Roselyn Chenu. José Bergamín: entre literatura y polí­tica Nanterre. Presses Universitaires de Paris Ouest.2016.ed.Max Hidalgo, Iván López Cabello, M.Teresa Santa María Fernández

Los españoles hacen demasiado ruido. Entrevista de H.Campanella, El Socialista. n.º 184. 17 Dic. 1980

José Bergamín. Ed.Florence Delay y Dominique Letourneur. Colección Cahiers pour un temps . Ed. Centre George Pompidou. 1989

Mon Espagne Or et Ciel. Florence Delay. Hermann Editeurs. Paris, 2008

La vie comme au théatre. Florence Delay. Ed. Gallimard. Paris, 2015

Para matar el recuerdo. Memorias españolas. Jean Claude Carrièrre. Ed.Lumen. Barcelona, 2011

Dolor y claridad de España Cartas a María Zambrano. José Bergamín. Ed. Nigel Denis. Renacimiento. Sevilla, 2004

Bergamín en su centenario Revista de Occidente, n.º 166. Madrid, 1995

Bergamín a vista de pájaro J.A. González Casanova. Ed.Turner. Madrid.1995.

Inicio:
Antigua Junta de Cultura Española
Fin:
Hôtel Amelot de Bisseuil
Iniciar ruta .

José Bergamín

«París está maravilloso. Es un renacer primaveral en todo»

Escritor (1985-1983)

José Bergamín mantuvo durante toda su vida una estrecha relación con Francia, con su cultura, sus intelectuales y, en particular, con la ciudad de París, en donde pasó varios de los exilios de su vida.

Autor de ruta: Curra Ortiz de Solórzano

«Reportaje sobre un esqueleto»

Entrevista a Bergamín


José Bergamín en París

José Bergamín

Antigua Junta de Cultura Española

Lugar # 1 | rue Saint Jacques 179 | 75005 | París

El 13 de marzo de 1939, en lo que era entonces el Centro Cervantes, se constituye la Junta de Cultura Española presidida por José Bergamín.

Iglesia Saint-Étienne-du-Mont

Lugar # 2 | Place Sainte Geneviève | 75005 | París

De todas las que visitaba, esta iglesia era la preferida de Bergamín y donde se citaba, a veces, con María Zambrano.

Universidad de la Sorbone

Lugar # 3 | rue Victor Cousin 1 | 75005 | París

Bergamín estuvo en París durante los acontecimientos de Mayo del 68 y acudió a las manifestaciones que se sucedieron durante esos días en la Sorbona y en el Barrio latino.

Residencia de Florence Delay

Lugar # 4 | rue de la Harpe 31 | 75005 | París

Florence Delay, escritora, traductora de Bergamín, y miembro de la Academia Francesa, fue una de sus mejores amigas.

Iglesia de Saint-Sévérin

Lugar # 5 | rue des Prêtres Saint-Séverin 1 | 75005 | París

En esta iglesia estuvo de párroco su amigo y confesor Daniel Pézeril, también amigo y confesor de Georges Bernanos. Este fue el lugar donde se celebró el funeral en memoria de Bergamín oficiado por Pézeril, el 22 de septiembre de 1983.

Teatro de la Huchette

Lugar # 6 | rue de la Huchette 23 | 75005 | París

En este pequeño teatro de la rive gauche, José Bergamín y Rafael Alberti acudieron a la representación de Yerma, de Federico García Lorca, puesta en escena por Guy Suarès.

Taller de Picasso

Lugar # 7 | rue des Grands Augustins 7 | 75006 | París

José Bergamín, como comisario general adjunto para la Exposición Internacional de París de 1937, forma parte de la delegación que en enero de ese año encargó a Picasso una obra para el pabellón de España. Esta obra resultó ser el Guernica.

Restaurante Vagenende

Lugar # 8 | boulevard Saint-Germain 142 | 75006 | París

Bergamín comía habitualmente en este restaurante con su amigo y confesor, el abate Daniel Pézeril.

Café de Flore

Lugar # 9 | bd St Germain 172 | 75006 | París

Durante los largos años de exilio, Bergamín pasaba horas charlando con sus amigos en este mítico café que convirtió en su cuartel general.

Hotel du Quai Voltaire

Lugar # 10 | Quai Voltaire 19 | 75007 | París

Bergamín se alojó en este hotel nada más llegar a París, a finales de 1954, al comienzo de su primer exilio parisino, y allí residió hasta el mes marzo de 1955.

Notre Dame-Les bouquinistes

Lugar # 11 | place du Parvis Notre-Dame 6 | 75004 | París

Durante el largo exilio una de las actividades favoritas de Bergamín era pasear por el Sena recorriendo los puestos de los bouquinistas y comprando ediciones baratas antiguas de sus autores clásicos preferidos, para él y para regalar a sus amigos.

Hôtel Amelot de Bisseuil

Lugar # 12 | rue Vieille du Temple 47 | 75004 | París

Bergamín vivió durante los seis años de su segundo exilio parisino en un pequeño apartamento de este palacete gracias a la generosidad de Paul-Louis Weiller, por petición de su amigo André Malraux.

Antigua Sede de la revista Esprit

Fuera de ruta A | rue des Saint-Pères, 76 bis | 75007 | París

Aquí estaba la primera sede donde Emmanuel Mounier, con ayuda de Jacques Maritain, fundó la revista Esprit, en la que colaborará José Bergamín.

Casa de México

Fuera de ruta B | boulevard Jourdan 9 c | 75014 | París

Gracias a su amistad con el filósofo mexicano Manuel Cabrera, primer director de la Casa de México que acababa de ser inaugurada en la Cité Internationale Universitaire, Bergamín residió durante los cuatro años de su primer exilio parisino en esta residencia, en lo que él llamaba una «celda» para estudiantes.

Colegio de España

Fuera de ruta C | Boulevard Jourdan 7 E | 75014 | París

El 13 de marzo de 1936 se estrena en el Colegio de España de París la obra de José Bergamín Don Lindo de Almería, con música compuesta por Rodolfo Halffter, bajo la dirección orquestal de Gustavo Pittaluga.

Embajada de España

Fuera de ruta D | Avenue George V 15 | 75008 | París

Reclamado por el embajador Luis Araquistáin, Bergamín fue agregado cultural de la Embajada de España en París, desde diciembre de 1936 hasta febrero de 1939.

Hôtel Drouot

Fuera de ruta E | rue Drouot 9 | 75009 | París

El 7 de diciembre de 1964, en la sala de subastas del Hôtel Drouot, se organiza una subasta de obras de arte en ayuda de José Bergamín. En ella colaboran cediendo obras artistas como Picasso, Miró, Calder o Tàpies.

Restaurante Lasserre

Fuera de ruta F | avenue Franklin D. Roosevelt 17 | 75008 | París

Durante su segundo exilio (1964 – 1970), José Bergamín y André Malraux, entonces Ministro francés de Cultura, comían juntos todos los martes en el restaurante Lasserre.

Teatro de la Porte Saint-Martin

Fuera de ruta G | boulevard Saint-Martin 16 | 75010 | París

En el Teatro de la Porte Saint-Martin se celebró, durante los días 16 y 17 de julio de 1937, el Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, presidido por José Bergamín, quien a su vez era presidente de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura, desde agosto de 1936.

Residencia de Roselyne Chenu

Fuera de ruta H | rue Poinsot 4 | 75014 | París

Roselyne Chenu fue una de las mejores amigas de Bergamín desde su encuentro en París, en noviembre de 1955. El 28 de enero de 1964 Bergamín aterriza en París y pasa varios meses en casa de Roselyne.

La anécdota

Cuando Picasso terminó de pintar el Guernica quiso romper su lacónica expresión en blanco y negro y ponerle color. Todos sus amigos, Bergamín incluido, consternados con la idea le sugirieron que recortara papeles de colores y los colocara encima de las figuras para poder ver el efecto. Cuando Picasso vio el cuadro disfrazado de Arlequín se dio cuenta de la falsedad que le daba el color. Uno a uno, retiró todos los papeles recortados a excepción de una pequeña lágrima roja, una lágrima de sangre, que iba colocando indistintamente sobre el rostro de la mujer, del caballo o del toro.

Picasso dio esta lágrima a Bergamín con el encargo de irla poniendo en el cuadro durante la duración de la Exposición Universal —teniendo cuidado de cambiarla todos los viernes— y de llevarla en una cajita allá donde el cuadro fuera expuesto.

Obviamente, los acontecimientos que siguieron a la exhibición del cuadro en la Exposición de París de 1937 impidieron que el encargo se realizara y la lágrima de sangre se perdió.

La sugerencia

Para ver una de las facetas de Bergamín y su relación con Buñuel se sugiere ver el comienzo de la película El fantasma de la libertad de Luis Buñuel, donde aparece José Bergamín vestido de sacerdote y con un pequeño bonete como uno de los cuatro resistentes fusilados por los invasores franceses.

Los otros tres son el productor Serge Silberman, con una venda ensangrentada en la frente, José Luis Barros, médico y amigo de todos ellos, y el propio Buñuel disfrazado de monje, rosario en mano y con una larga barba.

Se oye el grito «¡Vivan las cadenas!», y los cuatro caen fusilados.