Página Principal

Las huellas de la cultura en español

El París de Miguel Ángel Asturias

Rincones del París de Miguel Ángel Asturias por el autor de la ruta, Juan Manuel Bonet.

Cronología

1899: El 19 de octubre nace en Guatemala, en el barrio de la Parroquia Vieja, Miguel Ángel Asturias, hijo del abogado Ernesto Asturias y de la maestra María Rosales.

1901: Nace su hermano Marco Antonio.

1903: Con sus padres, amenazados por el dictador Estrada cabrera, se traslada a Salamá (Baja Verapaz) y frecuenta la estancia de su abuelo materno, donde entra en contacto por primera vez con los indígenas de su país.

1908: La familia Asturias retorna a la Ciudad de Guatemala, al barrio de la Candelaria. Miguel Ángel termina la complementaria en el colegio del padre Pedro Jacinto Palacios y en el Domingo Savio. Su padre se ha hecho importador de granos y azúcar; en el patio del almacén el joven Asturias pasa muchas horas conversando con arrieros y campesinos.

1916: Conoce en el Hotel Imperial a Rubén Darío nueve meses antes de su muerte. Termina el bachillerato.

1917: 25 de diciembre, terremoto de Guatemala que dura hasta los primeros días de enero de 1918. Asturias ingresa ese año en la Facultad de Medicina. Se dedica al periodismo estudiantil y a las letras, publicando sus cosas en La Opinión y La Campaña.

1918: Abandona Medicina. Ingresa en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos.

1920: Cae Manuel Estrada Cabrera después de veinte años de dictadura. Asturias funda junto con otros la Asociación de estudiantes Unionistas que corresponde al Partido unionista.

1921: En agosto viaja a México mientras cursa el cuarto año de Derecho, como representante de los estudiantes universitarios, para conmemorar la independencia nacional del país vecino. Conoce a Valle-Inclán, que resultará una influencia decisiva en su vida literaria, a José Vasconcelos, de igual importancia en su pensamiento ideológico, y a muchos jóvenes escritores e intelectuales como haya de la Torre, Torres Bodet, Pellicer, etc.

1922: Se encuentra entre los fundadores de la Universidad popular de Guatemala. En ella dicta clases de gramática y enseña a leer a obreros, además de dar una conferencia semanal. Se gradúa en Derecho y obtiene el título de licenciado con su tesis sobre El problema social indio.

1923: Escribe Tiempos Nuevos y pasa días preso por el dictador José María Orellana.
Viaja a Londres con el doctor José Antonio Encinas, senador peruano exiliada, para estudiar economía política. Publica sus primeras crónicas en El Imparcial de Guatemala entre ellas entrevistas sensacionales con Miguel de Unamuno y Blasco Ibáñez. En septiembre pasa a París.

1925: Estudia con el profesor Georges Raynaud, director de Estudios sobre las religiones de la América Precolombina, en la Escuela de Altos estudios de París. Hace periodismo y escribe para diarios en México y para El Imparcial.
Junto con José María González de Mendoza empieza la traducción al español de Popol Vuh, según la versión francesa de Georges Raynaud. En mayo publica el cuento «La venganza del indio».
Publica la versión de Popol Vuh con el título Los dioses, los héroes y los hombres de Guatemala antigua o El libro del consejo. Editorial París-América.

1928: Viaja a la La Habana, donde asiste a un congreso de periodistas, y pasa varios meses en Guatemala. Ha comenzado ya a escribir las Leyendas de Guatemala y El Alhajadito. Traduce también, en compañía de González de Mendoza, y según la versión francesa de Raynaud, el libro Anales de Xahil de los indios cakchiqueles, editorial París América.

1929: Termina su vida de estudiante en París y comienza a viajar por Europa y cercano oriente.

1930-1931: En España asiste al comienzo de la República. Conoce a los más famosos escritores españoles y publica las Leyendas de Guatemala.

1931: Se edita en París Légendes du Guatemala en traducción de Francis de Miomandre. Paul Valéry escribe al traductor su famosa carta, entusiasmado por aquellos histories-reves-poemes. Miomandre obtiene el premio Sylla Monsegur por la mejor traducción del español al francés de ese año.

1932: Viaja a Egipto y Palestina. Continúa escribiendo poemas y termina el manuscrito de El señor Presidente, que había originado como un cuento Los mendigos políticos.

1934: Funda el diario Éxito el 1 de mayo, y es nombrado profesor de literatura de la Escuela de Derecho.

1935: Se cierra el diario Éxito. Asturias pasa a colaborar en el periódico oficialista El Liberal Progresista.

1936: Se inicia la guerra civil española. Asturias toma partido por los republicanos.

1937: Lo despiden de la redacción del El Liberal Progresista. Pasa a trabajar en El Imparcial.

1938: Con francisco Soler y Pérez funda un noticiario radical en el mes de junio, que se llamará El Diario del Aire, de inmensa popularidad en todo el país.

1939: Se casa con Clemencia Amado. Muere su padre, don Ernesto Asturias. Nace su hijo Rodrigo.

1941: Nace su segundo hijo, Miguel Ángel.

1942: Es nombrado diputado en la Legislatura. Se inicia su amistad con Pablo Neruda, que pasa días en su casa. Publica Con el rehén en los dientes. Canto a Francia, poesía en recuerdo de la Francia ocupada de Hitler.

1944: Renuncia en junio Jorge Ubico, derrocado por el pueblo. Lo sucede una junta militar. En octubre se produce la Revolución de Guatemala y crea un vacío en torno a Asturias, que continúa con la edición del Diario del Aires. Tiene que cerrarlo.

1945: Asturias viaja a México. En guatemala comienza el gobierno democrático de Juan José Arévalo.
Arévalo lo nombra agregado cultural de Guatemala en México. Se decide publicar El señor Presidente en la Editorial Costa-Amic.

1947: Se divorcia de su mujer. Es nombrado agregado cultural en Argentina.

1948: En enero visita a Pablo Neruda en Chile, luego sigue a Buenos Aires. La Editorial Losada publica El señor Presidente, la obra que le dará la fama en América. En mayo muere su madre.

1949: Dedica todo ese año a Hombres de maíz, que aparece en noviembre editada por Losada.

1950: Vuelve a Buenos Aires y se casa en Montevideo con Blanca Mora y Araujo.

1952: Asturias es nombrado Ministro Consejero en París. El señor Presidente obtiene en su versión francesa el premio Internacional del Club del Libro Francés. Viaja a Bolivia en octubre, invitado por el presidente Paz Estensoro, que acaba de hacer triunfar la revolución del MNR.

1954: A principios de año viaja a Caracas, donde asiste como delegado de la 10.ª Conferencia interamericana. En junio se produce una insurrección de Castillo Armas, apoyado por Estados Unidos. Asturias vuelve a su sede de San Salvador. Allí renuncia al puesto de diplomático. Desde Panamá se dirige a casa de Neruda en Chile y de allí a Argentina, donde publica El papa verde.

1955: Exiliado en Argentina. Colabora ocasionalmente con la Editorial Losada con traducciones. Publica Solana, obra de teatro, y Bolívar, canto al Libertador.

1956: Escribe regularmente en El Nacional de Caracas, una columna que se titula Buenos Aires de día y de noche. En septiembre publica Week-end en Guatemala (cuentos).

1959: Conoce a Fidel Castro en Buenos Aires. En septiembre viaja a Cuba y Centroamérica, invitado por Fidel.

1960: En enero asiste en Cuba al primer aniversario de la Revolución. De vuelta en Buenos Aires edita Los ojos de los enterrados, último tomo de la Trilogía bananera y poesía precolombina, una selección con prólogo y notas.
En Buenos Aires publica Mulata de tal.

1965: Aparece en Buenos Aires Clarivigilia primaveral. Viaja por Hungría con Pablo Neruda.

1966: Se instala en París como Presidente del Pen Club francés. Gana el Premio Lenin de la Paz y va, en agosto, a recibirlo a Moscú. En Guatemala ha triunfado en elecciones libres Julio César Méndez Montenegro. Asturias visita su país natal y es nombrado embajador de Guatemala en Francia.

1967: El 19 de octubre se le otorga el premio Nobel de Literatura. En diciembre parte hacia Suecia para recibir el premio de manos del rey Gustavo Adolfo IV.

1969: Invitado por el presidente Senghor viaja a Senegal pasando por Madrid. En Buenos Aires se publica su última novela, Malandrín. Después de pasar una temporada en Palma de Mallorca, en casa de su médico falicoff, se opera en París.

1970: presiente del jurado del festival de Cine de Cannes. Julio César Méndez Montenegro finaliza su periodo presidencial en Guatemala y Asturias renuncia a su puesto de embajador en París. Él y Blanca siguen residiendo en París, con visitas frecuentes a Mallorca, donde vive su amigo Camilo José Cela.

1971: Publica Trois de quatre soleils (traducción de Claude Couffon) en la editorial Albert Skira.

1974: Asturias cae gravemente enfermo y es internado en el Hospital de la Concepción, de Madrid. A su lado estuvieron Blanca, su mujer, y su hijo Miguel Ángel que llegó desde Buenos Aires. El 9 de junio muere el escritor y, de acuerdo con su voluntad, sus restos son llevados al cementerio de Père Lachaise de París.

Inicio:
Hôtel Sainte Marie
Fin:
Embajada de Guatemala
Iniciar ruta .

Miguel Ángel Asturias

«Esta ciudad tiene un río viejo en el que nadie se baña, iglesias en las que nadie reza, palacios en los que nadie vive»

Escritor (1899-1974)

Miguel Angel Asturias reposa en el cementerio Père Lachaise de París, una ciudad fundamental en su vida en la que vivió y que frecuentó durante cincuenta años y a la que donó la mayor parte de su archivo personal que conserva la Biblioteca Nacional de Francia.

Autor de ruta: Juan Manuel Bonet

El París de Miguel Ángel Asturias


Miguel Ángel Asturias en París

Miguel Ángel Asturias

Hôtel Sainte Marie

Lugar # 1 | rue de la Gaité | 75014 | París

La última crónica de Asturias está dedicada a este hotel, hoy en día desaparecido. «Esta ciudad tiene un río viejo en el que nadie se baña iglesias en las que nadie reza palacios en los que nadie vive (…) París se llama esta ciudad».

La Coupole

Lugar # 2 | bd Montparnasse 102 | 75014 | París

Asturias conoció aquí a su admirado Ramón Gómez de la Serna y publicó en El Imparcial una «entrevista a vuelo de pájaro» realizada, supuestamente, a bordo de un avión en vuelo sobre París.

Le Dôme

Lugar # 3 | bd Montparnasse 108 | 75014 | París

En este café-restaurante conoció al que considera «Un maravilloso artista de España que triunfa en París: Mateo Hernández vence en la Exposición de Artes Decorativas 1925», como titula en otra crónica de El Imparcial.

La Rotonde

Lugar # 4 | bd Montparnasse 105 | 75006 | París

En este mítico café Asturias conoció, en 1924, a Miguel de Unamuno, a quien hizo la larga y densa entrevista con la que se estrenó como cronista en El Imparcial.

Instituto de Historia del Arte

Lugar # 5 | rue Michelet 3 | 75006 | París

Asturias dedicó una de sus crónicas a este edificio «Frontero al Luxemburgo están construyendo un edificio de ladrillo, que todo el que pasa se detiene a admirar (…)».

Cine Studio des Ursulines

Lugar # 6 | rue des Ursulines 10 | 75005 | París

Refiriéndose a esta sala pionera Asturias escribe en 1929: «Colegio de excentricidades intelectuales, a base de luz y sombra».

Universidad de la Sorbona

Lugar # 7 | rue Victor Cousin, 1 | 75005 | París

Entre 1926 y 1928, en l’École Pratique des Hautes-Études de la universidad parisina, cursó Asturias estudios sobre las civilizaciones de la América prehispánica, con el sabio Georges Reynaud.

Catedral de Notre-Dame

Lugar # 8 | place du Parvis Notre-Dame 6 | 75004 | París

«Notre Dame bajo la nieve tiene no sé qué emoción de fantasma arrancado de una vieja novela, fantasma, decoración, azucena, nubes de humo».

Estación de metro Saint-Michel

Lugar # 9 | Place Saint-Michel | 75006 | París

«París está surcado bajo tierra de grandes venas transportadoras de seres humanos (…)»

Antiguo Hôtel des sociétés savantes

Lugar # 10 | rue Danton 5 | 75006 | París

Asturias participó en el mitin antiimperialista y de solidaridad con México frente a Estados Unidos, celebrado en esa sociedad el 29 de junio 1925.

Ediciones Gallimard

Lugar # 11 | rue Gaston Gallimard 5 | 75007 | París

La traducción de Miomandre de Légendes du Guatemala fue reeditada por esta casa en 1953, dentro de la emblemática colección La Croix du Sud, dirigida por Roger Caillois.

Biblioteca Nacional de Francia

Lugar # 12 | rue Vivienne 5 | 75002 | París

Asturias donó a la institución la mayor parte de su archivo, incluida su correspondencia, más de setecientos mecanoscritos de artículos, y abundante material hemerográfico.

Antigua sede de Les Grands Journaux Ibéro-Américains

Lugar # 13 | avenue de l'Opera 11 | 75001 | París

Esta agencia, acogió como primera sede la Asociación General de Estudiantes Latinoamericanos (AGELA) fundada, entre otros, por Asturias.

Museo de las Artes Decorativas (Arts décoratifs)

Lugar # 14 | Rue de Rivoli 107 | 75001 | París

A esta muestra enormemente ambiciosa en 1925, de la cual no queda ningún vestigio inmueble, Asturias le dedicó tres crónicas, en El Imparcial.

 

Salon des Indépendents

Lugar # 15 | Grand Palais Porte C, Avenue Franklin D. Roosevelt | 75008 | París

La magna exposición «Arts maya du Guatémala», celebrada en 1968 en el Grand Palais, fue iniciativa conjunta de Asturias, embajador de Guatemala, y de André Malraux.

Antigua Sede revista "Imán"

Lugar # 16 | Avenue Frédéric le Play 5 | 75007 | París

Un solo número se publicó en 1931 de esta revista, fundada por Elvira de Alvear en la que colabora Asturias junto a Hans Arp, Georges Bataille, Robert Desnos, John Dos Passos y Léon-Paul Fargue, entre otros.

Torre Eiffel

Lugar # 17 | Champ de Mars | 75007 | París

A partir del 22 de junio de 1931, las crónicas de Asturias desde París en El Imparcial aparecerán primero bajo el epígrafe «A la sombra de la Torre Eiffel» y luego bajo otro mucho más sugerente: «En la jaula de la Torre Eiffel».

Société Théosophique

Lugar # 18 | square Rapp 4 | 75007 | París

Asturias le dedicó a este «suntuoso» edificio, una de sus crónicas de El Imparcial, la publicada el 27 de febrero de 1926 con declaraciones de Krishnamurti.

Sala Pleyel-Gaceta Musical

Lugar # 19 | rue du Faubourg Saint-Honoré 252 | 75008 | París

En 1932, Asturias asistió a un concierto de Les artistes associés de l’Orchestre Symphonique de Paris, dirigido por Nicolas Slonimsky.

Embajada de Guatemala

Lugar # 20 | rue de Courcelles 73 | 75008 | París

Asturias fue embajador, entre 1966 y 1970. Aquí le llegó la noticia de que le había sido otorgado el Premio Nobel de Literatura. Una placa en la fachada recuerda que residió en este edificio.

Cementerio Père-Lachaise

Fuera de ruta A | boulevard de Ménilmontant 8 | 75020 | París

Miguel Angel Asturias está enterrado en el cementerio del Pére Lachaise en una de las tumbas más visitadas que destaca por su estela maya.

Cine Studio 28

Fuera de ruta B | Rue Tholoze 10 | 75018 | París

En este mítico cine de los años veinte en el que Dalí y Buñuel estrenaron La edad de oro. Asturias vio la película de Serguei Eisenstein La línea general, que elogió en una de sus crónicas en El imparcial.

Antigua Editorial París-América

Fuera de ruta C | Boulevard Poissonnière 14-16 | 75009 | París

En 1927 esta editorial latinoamericana de París editó la traducción al castellano del Popol Vuh, y en 1928 de los Anales de los Xahil, realizada conjuntamente por Asturias, con el escritor hispano-mexicano José María González de Mendoza

La anécdota

Asturias donó a la Biblioteca Nacional de Francia la mayor parte de su archivo, incluida su correspondencia, más de setecientos mecanoscritos de artículos, el diploma de su premio Nobel y del Premio Lenin que recibió, y abundante material hemerográfico.

El legado de Asturias ocupa veinte metros lineales e incluye incluso el célebre bastón que el escritor utilizaba en los últimos años.

La sugerencia

Se recomienda visitar la tumba de Miguel Ángel Asturias en el cementerio del Pére Lachaise de París.

Asturias es uno de los pocos intelectuales o artistas latinoamericanos que reposa en París.

Su tumba es además una de las más visitadas del cementerio, sobre todo por la estela con grabados mayas que la distingue como una de las más curiosas de la necrópolis de la capital francesa que cuenta con un mayor número de grandes figuras universales enterradas en su recinto.