Página Principal

Las huellas de la cultura en español

El París de los hermanos Cuervo

ddd

Entrevista a Alejandro Munévar

Entrevista a Alejandro Munéva, autor de la ruta.

Cronología

1838: Ángel Augusto Cuervo Urisarri nace el 7 de agosto en la ciudad de Santa Fe de Bogotá. Hijo de Rufino Cuervo Barreto y María Francisca Urisarri y Tordecillas.

1844: Rufino José Cuervo Urisarri nace el 19 de septiembre en la ciudad de Santa Fe de Bogotá. Hijo de Rufino Cuervo Barreto y María Francisca Urisarri y Tordecillas.

1853: Rufino Cuervo Barreto, padre de los dos hermanos, muere el 21 de noviembre en la ciudad de Bogotá.

1854: Rufino José Cuervo deja los estudios en el Colegio San Bartolomé y empieza a tomar clases particulares en su casa. Los jesuitas son expulsados de Colombia el 17 de abril.

1862: Ángel Augusto Cuervo incursiona en la explotación de sal en Sesquilé acompañado de un grupo de amigos.

1863: Junto con Venancio González Manrique, Rufino José Cuervo comienza a elaborar la muestra de un diccionario, a sus 19 años.

1867: Rufino José Cuervo y Miguel Antonio Caro publican la Gramática de la lengua latina para el uso de los que hablan castellano. El mismo año, Ángel Augusto Cuervo publica su poema dedicado a los dulces de Colombia: La dulzada: poema en ocho cantos y un epílogo.

1867-72: Rufino José Cuervo dedica parte de su tiempo a la primera versión de lo que serían las Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano.

1868: Ángel Augusto y Rufino José dan inicio al proyecto que consiste en establecer una fábrica de cerveza en Bogotá.

1869: María Francisca Urisarri, madre de los hermanos Cuervo, muere el 23 de abril en la ciudad de Bogotá. El mismo año, junto con Ezequiel Uricoechea y Venancio González Manrique, Rufino José Cuervo establecen un negocio de venta de libros en la ciudad de Bogotá.

1871: Rufino José Cuervo publica con Venancio González Manrique la muestra de un diccionario de la lengua castellana. El 10 de mayo se funda la Academia Colombiana de la Lengua. Entre los primeros doce miembros figura Rufino José Cuervo.

1872: A sus 28 años, Rufino José Cuervo emprende su más grande proyecto, la creación del Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana.

1874: Rufino José Cuervo publica la primera versión de las Notas a la gramática castellana de Andrés Bello. El mismo año, Rufino José publica tres ensayos en el primer Anuario de la Academia Colombiana: 1) Los estudios filológicos sobre la forma he, sobre los usos del sufijo -o y sobre el carácter del infinitivo; 2) Una nueva traducción de Virgilio, acerca de la de Miguel Antonio Caro; 3) Observaciones del Diccionario de la Real Academia.

1875: Rufino José Cuervo es nombrado miembro correspondiente de la Real Academia Española.

1876: Sale publicada la primera obra de teatro de Ángel Augusto Cuervo: El diputado mártir. Cuadro en cuatro actos.

1878: Los hermanos Ángel y Rufino emprenden su primer viaje a Europa. De este viaje, Ángel Augusto dejaría un diario que sería publicado póstumamente con el nombre de Viaje a Europa, en donde se describen con sumo detalle las actividades de los hermanos en el viejo continente.

1879: Los hermanos Cuervo regresan a Colombia después de haber pasado un año recorriendo Europa.

1880: Ángel Augusto Cuervo publica su segunda obra de teatro: Los dos viejos.

1881: Rufino José y Ángel Augusto deciden vender la fábrica de cerveza para irse a vivir definitivamente a Francia. El mismo año, Rufino José es nombrado miembro honorario de la Facultad de Filología y Humanidades de la Universidad de Chile.

1882: En el mes de mayo los dos hermanos Cuervo se despiden de sus amigos y familiares en Bogotá para emprender su viaje definitivo a París.

1884: Rufino José Cuervo publica el Prospecto del Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, con el sello de los editores A. Roger y F. Chernoviz.

1886: Sale publicado el primer volumen del Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, que comprende las letras A y B, también impreso por A. Roger y F.Chernoviz.

1887: Ángel Augusto Cuervo, en su faceta de crítico de arte, publica un estudio de observaciones sobre arte titulado Conversación artística, bajo el seudónimo de «Moreliâ».

1891: Ángel Augusto Cuervo publica su compendio de ensayos satíricos llamado Etnografía.

1892: Ángel y Rufino publican la Vida de Rufino Cuervo y noticias de su época. El mismo año, Ángel publica su novela Jamás. Cosas de mi calle. Escenas de París.

1893: Sale publicado el segundo volumen del Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, con alrededor de mil quinientas páginas y que comprende las letras C y D. Rufino José Cuervo es designado miembro honorario de la Academia de Ciencias y Bellas Artes de San Salvador. La imprenta Durand de Chartres publica la obra de Ángel Augusto Cuervo llamada Curiosidades de la vida americana en París.

1894: Rufino José Cuervo es nombrado miembro honorario de la Real Academia de Ciencias, Letras y Artes de Padua.

1895: Ángel Cuervo publica su novela Dick.

1896: En el apartamento del 4 de la rue Frédéric Bastiat, muere Ángel Augusto Cuervo de una pulmonía. Rufino José, abrumado por la muerte de su hermano, abandona los trabajos del Diccionario. El mismo año, Rufino José Cuervo recibe la medalla de la Legión de Honor en Francia.

1900: Rufino José Cuervo publica de manera póstuma la obra de su hermano Ángel Augusto llamada Cómo se evapora un ejército.

1908: Rufino José Cuervo es condecorado con el busto del Libertador, por Venezuela. Ese mismo año es nombrado socio de la Hispanic Society of America y de la Academia Nacional de Historia de Colombia.

1910: Rufino José Cuervo es nombrado miembro asociado de la Universidad de Perú. El mismo año la Universidad de Berlín lo nombra doctor honoris causa.

1911: En su apartamento del 18 de la rue de Siam, acompañado de su fiel ama de llaves Léocadie Maria Joseph Bonté, muere Rufino José Cuervo a la edad de 67 años. El mismo año sería enterrado junto a su hermano Ángel en el Cementerio Père-Lachaise de París. En Colombia, el Congreso decreta los honores de bronce de la Plazoleta de San Carlos.

Rufino

Como reconocían a París como uno de los centros europeos culturales más importantes, los dos hermanos Cuervo, Ángel Augusto y Rufino José, decidieron instalarse allí desde 1882. Durante sus estadías en París, cuando no estaba en su estudio trabajando, Rufino José Cuervo frecuentaba librerías, bibliotecas y hasta aulas de clase en donde conocía a sus colegas con quienes compartiría sus estudios sobre las diferentes dimensiones del lenguaje. Por su parte, Ángel Augusto Cuervo estableció contacto con personalidades políticas, literarias, científicas y artísticas. Además, participó en la redacción y publicación de varias obras en diversas áreas del conocimiento.

Rufino José Cuervo Urisarri (Bogotá, 1844, París, 1911) fue un filólogo y lexicógrafo colombiano, dedicado al estudio de la lengua castellana. Su aporte a los estudios de la filología de finales del siglo XIX y de principios del siglo XX estaría marcado por un constante intercambio intelectual con investigadores europeos y, entre ellos, varios franceses interesados en el estudio de la lengua hispana. Este intercambio se realizó personalmente durante las estadías de Cuervo en Francia, pero también por medio de conversaciones epistolares:

Las cartas que Cuervo escribió y recibió durante estos años constituyen, en esta medida, un acervo documental excepcional para el estudio del proceso de formación de esta comunidad intelectual y de su estructura y funcionamiento, así como de las diferentes funciones que tuvo la correspondencia en dicho proceso. Por otra parte, esta documentación permite analizar el papel que jugó este bogotano en la construcción de lo que sería la red de correspondencia transatlántica más importante del siglo XIX en Colombia (Jiménez Angel, 2013, p. 11)

Las conversaciones que Rufino José sostenía con sus colegas podían tocar temas muy distintos. Uno de los espacios privilegiados de interacción era la École Pratique des Hautes Études, una de las instituciones más conocidas en relación con las ciencias sociales en el mundo:

Este panorama de avance científico y controversia teórica fue vivido por Cuervo, quien, además de estar suscrito a la revista Le Maître Phonétique, tomó clases de fonética con Paul Passy en la École Pratique des Hautes Études. […] No sólo compartió e interactuó con Paul Passy, Henry Sweet, L’Abbé Rousselot y Daniel Jones, seguramente en las aulas de París, sino que en el Fondo Cuervo de la Biblioteca Nacional reposan sus ejemplares de estudios fonéticos de Juan Dihigo y Mestre, Elis, Pitman, Grammont, Jespersen, Lenz, Meyer, entre muchos otros autores de importancia en el estudio de los sonidos del lenguaje (González Rátiva, 2011, p. 237).

En términos generales, dicha interacción con otros lingüistas europeos le permitió a Cuervo plantear nuevos abordajes al estudio del español que estuvieran en consonancia con los avances filológicos de la época:

En las modernas orientaciones de la Lingüística, puede considerarse a Cuervo como maestro indiscutible. Su obra se caracteriza por haber utilizado consciente y sabiamente los métodos científicos imperantes; haber obtenido con ellos un enfoque de análisis y de enjuiciamiento de la lengua española, diferente del tradicional, elevándola a la altura de otras lenguas científicamente estudiadas, por este tratamiento metodológico; y haber impuesto una visión amplia de sentido historicista en a consideración del castellano (Del Pino Díaz, 1980, pp. 134-135).

Esa influencia europea se vería reflejada en varios de sus trabajos como su propuesta de estudio del español hablado en la capital colombiana, publicada inicialmente hacia 1872: Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano: con frecuente referencia al de los países de Hispano-América (Cuervo Urisarri, 1907), que por su importancia e impacto en el mundo lingüístico, sería publicada más adelante en una nueva edición en París por A. & R, Roger y F. Chernoviz, Editores, hacia 1907.

En las Apuntaciones, Cuervo se centra en uno de los problemas relacionados con la identidad y con la nacionalidad que interesaban profundamente a los pensadores europeos del siglo XIX: la unidad lingüística. Con la construcción de las naciones en la turbulenta Europa de aquella época, aparece un interés particular por pensar en las lenguas como unidades representativas de un grupo poblacional. Sin embargo, como lo señala Cuervo en su obra, la lengua parece estar llena de vicios que se oponen a las reglas y prescripciones gramaticales:

Este aspecto de la extensión de los vicios del lenguaje es lo que lleva a Cuervo a la preocupación de que el español de Colombia, y con él el de toda América, podría sufrir honda perturbación. Por ello, los errores e incorrecciones gramaticales, hecho innegable, debían ser estudiados a la luz de un criterio lingüístico, y no puramente gramatical (Del Pino Díaz, 1980, p. 137).

La propuesta de concentrarse en el estudio de los usos lingüísticos, pero también en su evolución histórica, era revolucionaria para la época. Esta idea se vería concretada con su obra más importante: El diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. Se trató de una obra que buscó recoger en el mismo lugar la transformación de los usos sintácticos de las palabras de la lengua castellana, desde los clásicos hasta las obras más recientes en su época:

En el Diccionario, Cuervo establece la acepción correcta de cada palabra, de acuerdo con un contexto, busca su etimología, justifica el uso de cada palabra, la analiza sola o comparte de un modismo, anota la variación que haya podido sufrir a través de su uso y del tiempo, establece científicamente sus relaciones con otras palabras, corrige con razones válidas las construcciones erradas, y formula comparaciones entre la respectiva construcción castellana y la de otras lenguas (Santos Molano, 2006, p. 105)

El primer tomo, letras A y B, sería publicado en París en 1886 y el segundo tomo, letras C y D, en 1892. Cuervo no terminaría el Diccionario, y moriría en París en 1911. Pero dejaba iniciada una labor que daría nacimiento al Instituto Caro y Cuervo en 1942, teniendo como uno de sus objetivos principales, terminar el trabajo comenzado. En 1994, más de 100 años después de haber comenzado a construir la obra, el Instituto publicaría los tomos completos.

Ángel

Durante todo el proceso de investigación de su hermano en Francia, la labor de Ángel Augusto Cuervo Urisarri (Bogotá, 1838, París, 1896), fue primordial. Aunque de una manera ligeramente distinta, su aporte sería también muy importante para la construcción de redes intelectuales y humanistas entre Colombia y Francia. Fue autor de varias obras literarias entre las que se encuentran: La dulzada: poema en ocho cantos y un epílogo (1867) y Vida y obra de Rufino Cuervo y noticias de su época (1892), que escribiría junto a su hermano Rufino José. También escribió varias obras directamente relacionadas con su vida en París, como un compendio de ensayos satíricos Etnografía (1891); la novela Jamás. Cosas de mi calle. Escenas de París (1892) que incluso sería traducida al francés y publicada posteriormente en la revista Le Monde Latin et Le Monde Slave.

El libro Curiosidades de la vida americana en París (1893), sería publicado retomando los artículos de su anterior obra Etnografía, en donde describe con tono satírico la cotidianidad de los latinoamericanos en París. Su hermano publicaría póstumamente en París Cómo se evapora un ejército (1900), incluyendo una nota biográfica de Ángel a manera de prólogo. Rufino José describe de la siguiente manera algunas de sus obras dramáticas: «Los más son en este concepto documentos históricos de un estado social o político; y así como dan testimonio de la actualidad, requieren después, para no ser inverosímiles, el comentario de la historia» (Cuervo Urisarri, 1900, En línea).

Estas y otras obras literarias le permitieron ingresar al mundo intelectual y artístico de Francia, como lo señala Schütz, un intelectual interesado en la vida de los dos hermanos Cuervo: Fue un intelectual interesado en los movimientos científicos, literarios y artísticos, y observador sagaz de las costumbres populares y sociales, plasmadas en varias obras de su producción multifacéticos (Schütz, 1998 citado por Rodríguez Arenas, 2010, pp. 60, 61). Frente a esto, su hermano Rufino José comenta lo siguiente en la nota biográfica:

Con el primer viaje a Europa se había despertado en él, como ya apunté, vivo deseo de gozar cumplidamente de la vida intelectual y artística de los grandes centros de la civilización. No bien establecido en París, se propuso imponerse del movimiento político, científico, literario y artístico, para lo cual al mismo tiempo que leía las mejores revistas y periódicos, se hizo concurrente asiduo de las sesiones públicas de la Academia de Ciencias de los mejores conciertos y de cuantas exposiciones se abrían, hasta de las de cocina y, las de perros y gatos, procurando averiguarlo todo y enterarse de todo (Cuervo Urisarri, 1900, En línea).

Su interés por la vida parisina se plasmó en varias de sus obras entre las cuales una de las más reconocidas es Jamás. Cosas de mi calle. Escenas de París (1892), en donde se vuelca sobre el movimiento literario denominado naturalista en aquella época para tratar de retratar, justamente, algunas de las escenas de la vida en París. Él mismo escribiría en el prólogo:

Jamás es el fruto de la observación de un desocupado que, con la facilidad que Dios le dio para fraguar historietas, ha querido probar que el tan afamado naturalismo no es un templo cerrado a los profanos, y bien puede servir también de diversión a quien sólo toma la literatura como honesto pasatiempo. A Jamás se le hallará también la particularidad de no parecerse a cuanto americanos y españoles han escrito sobre costumbres parisienses, que en general no son sino relaciones descosidas de mujeres pescadas en el lodo de las calles (Cuervo 1893, viii-ix, cit. por Rodríguez Arenas, 2010, p. 61).

Frente a esta obra, Rodríguez Arenas señalaría lo siguiente:

Obtuvo conocimiento de primera mano sobre movimientos literarios franceses y europeos imperantes, como el naturalismo y como escritor experimentado, publicó en la capital francesa la novela Jamás, de ambiente parisino, en la que desarrolló un tema que muestra la interioridad de los personajes de clases bajas franceses, representados para reproducir con exactitud un aspecto dentro de un periodo de esa vida social (Rodríguez Arenas, 2010, p. 61).

Ante todo, Ángel Cuervo fue quien más apoyó a Rufino José Cuervo en todas sus labores literarias. Gracias a él, Rufino José pudo avanzar en la construcción del Diccionario y hasta en la misma posibilidad de ir a vivir juntos a París, ya que fue gracias a la venta de la fábrica de cerveza Cuervo, que consiguieron lo necesario para el viaje y la manutención en la ciudad francesa.

Bibliografía

Bayona Posada, Nicolás, ed. 1939. Escritos Literarios de Rufino José Cuervo. Bogotá: Editorial Centro S. A.

Bello, Andrés, y Rufino José Cuervo Urisarri. 1971. Gramática de La Lengua Castellana. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Caro, Miguel Antonio, y Rufino José Cuervo Urisarri. 1972. Gramática de La Lengua Latina Para Uso de Los Que Hablan Castellano. Bogotá.

Collado, J. A. 1973. Historia de La Lingüística. Madrid: Editorial Mongold.

Corredor Tapias, Joselyn, y César Augusto Romero Farfán. 2009. «Seis Gramáticos Celebérrimos, Y Sus Gramáticas: Panini, Dionicio de Tracia, Antonio de Nebrija, Andrés Bello, Rufino José Cuervo Urisarri y Miguel Antonio Caro Tobar». Cuadernos de Lingüística Hispánica 14: 199, 222.
Cruz Espejo, Edilberto. 1999. «Don Rufino José Cuervo, Insigne Embajador de Colombia Por Todo El Mundo». Investigación y Desarrollo Social 21: 41 a 57.

Cuervo Urisarri, Ángel. 1900. Cómo Se Evapora Un Ejército: Recuerdos personales de la Campaña que concluyó el 18 de Julio de 1861 con la toma de Bogotá por los Revolucionarios. París: Imprenta de Durand.

Cuervo Urisarri, Ángel Augusto. 1887. Conversación Artística. Paris.

Cuervo Urisarri, Ángel Augusto. 1893. Curiosidades de La Vida Americana En París. París: Imprenta Durand.

Cuervo Urisarri, Ángel Augusto. 2001. Viaje a Europa. La Granada Entreabierta 91. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Cuervo Urisarri, Rufino José. 1900. «Noticia Biográfica». en Cómo Se Evapora Un Ejército: Recuerdos Personales de La Campaña Que Concluyó El 18 de Julio de 1861 Con La Toma de Bogotá Por Los Revolucionarios. París: Imprenta de Durand.

Cuervo Urisarri, Rufino José. 1907. Apuntaciones Críticas Sobre El Lenguaje Bogotano Con Frecuente Referencia Al de Los Países de Hispano-América. Quinta Edición. París: A. & R, Roger y F, Chernoviz, Editores.

Cuervo Urisarri, Rufino José. 1954. Obras Completas. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Cuervo Urisarri, Rufino José. 1965. Epistolario de Rufino José Cuervo y Emilio Teza. Ed. Ana Hauser, Jorge Páramo Pomareda, y Guillermo Hernández de Alba. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Cuervo Urisarri, Rufino José. 1968. Epistolario de Rufino José Cuervo y Hugo Schuchardt. Ed. Dieter Bross. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Cuervo Urisarri, Rufino José. 1969. Epistolario de Rufino José Cuervo con Luis María Lleras y otros amigos y familiares. Ed. Guillermo Hernández de Alba. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Cuervo Urisarri, Rufino José. 1972. Epistolario de Rufino José Cuervo con los miembros de la Academia Colombiana. Ed. Mario Germán Romero. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Cuervo Urisarri, Rufino José. 1973. Epistolario de Rufino José Cuervo y Miguel Antonio Caro con Antonio Gómez Restrepo. Ed. Mario Germán Romero. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Cuervo Urisarri, Rufino José. 1976a. Epistolario de Ezequiel Uricoechea con Rufino José Cuervo y Miguel Antonio Caro. Ed. Mario Germán Romero. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Cuervo Urisarri, Rufino José. 1976b. Epistolario de Rufino José Cuervo con Filólogos de Alemania, Austria y Suiza. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Cuervo Urisarri, Rufino José. 1977. Epistolario de Rufino José Cuervo Con Raymond Foulché-Delbosc. Ed. Charles Leselbaum. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Cuervo Urisarri, Rufino José. 1987. Epistolario de Rufino José Cuervo con Alfred Morel-Fatio, Gaston París y otros hispanistas de Lengua Francesa. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Cuervo Urisarri, Rufino José. 1992. Epistolario de Rufino José Cuervo con corresponsales Hispanoamericanos. Ed. Mario Germán Romero. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Cuervo Urisarri, Rufino José. 2005. Epistolario de Rufino José Cuervo con varios corresponsales no incluidos en los epistolarios publicados. Ed. Gloria María Ibarra Mesa. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Cuervo Urisarri, Rufino José, y Miguel Antonio Caro. 1972. Epistolario de Rufino José Cuervo y Miguel Antonio Caro con Belisario Peña. Ed. Vicente Pérez Silva. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Cuervo Urisarri, Rufino José, y Miguel Antonio Caro. 1978. Epistolario de Rufino José Cuervo con Miguel Antonio Caro. Ed. Mario Germán Romero. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Cuervo Urisarri, Rufino José, Ángel Augusto Cuervo Urisarri, y Rafael Pombo. 1973. Epistolario de Ángel y Rufino José Cuervo con Rafael Pombo. Ed. Mario Germán Romero. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

De Tannenberg, Boris. 1911. «Cuervo Intime». Bulletin Hispanique 13 (4): 479, 88.

Del Pino Díaz, María Joaquina. 1980. «Rufino José Cuervo y su aportación a la Lingüística del siglo XIX». Cauce: Revista de Filología Y Su Didáctica 3: 129, 46.

Gómez Restrepo, Antonio. 1948. «Don Rufino José Cuervo». Thesaurus IV (1): 113.

González Rátiva, María Claudia. 2011. «La voz de Rufino José Cuervo: tras los pasos del filólogo». Lingüística y Literatura 60: 235, 41.

Hirschauer, Ch. 1928. «Alfred Morel-Fatio (1850-1924)». Bulletin Hispanique 30 (1): 5, 25.

Jiménez Angel, Andrés. 2013. Correspondencia y formación de redes intelectuales: los epistolarios de Rufino José Cuervo, 1865 Y 1882. Primera edición. Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Otero Muñoz, Gustavo, ed. 1938. «Don Ángel Cuervo». Boletín de Historia y Antigüedades 281: 128, 36.

Plazas Salamanca, Adriana Margarita. 2017. «Evidencia de progreso en el anuncio de cerveza Cuervo aparecido en El Reporter Ilustrado de 1890». Tonos Digital: Revista Electrónica de Estudios Filológicos 32: [En línea].

Rodríguez Arenas, Flor María. 2010. «Convergencias y repercusiones del naturalismo en Colombia: Jamás (1891) de Ángel Cuervo y Flor de Fango (1895) de J. M. Vargas Vila». In Au Naturel: (Re)reading Hispanic Naturalism, edited by J. P. Spicer-Escalante and Lara Anderson, 59, 76. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Pub.

Santos Molano, Enrique. 2006. Rufino José Cuervo. Un hombre al Pie de las Letras. Filólogos Colombianos II. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Schütz, Günther. 1971. «La correspondencia de Rufino José Cuervo con filólogos de Alemania, Austria, Holanda y Suiza». Thesaurus. Boletín Del Instituto Caro y Cuervo XXVI (1): 195, 97.

Schütz, Günther. 1973. «Los Veranos Europeos de Rufino José Cuervo». Thesaurus XXVIII (2): 261, 78.

Schütz, Günther. 1992. «La gira europea de los hermanos Cuervo 1878-1879». Thesaurus XLVII (1): 53, 164.

Schütz, Günther. 1998. «Acerca de Ángel Cuervo». Thesarus LIII (1): 104, 17.

Spicer-Escalante, J. P., y Lara Anderson, eds. 2010. Au Naturel: (Re)reading Hispanic Naturalism. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Pub.

Tellechea Idígoras, José Ignacio. 1961. «Rufino José Cuervo: el científico y el hombre». Thesaurus XVI (3): 577, 613.

Terlingen, J. 1955. «Las relaciones científicas y personales entre Rufino José Cuervo y Reinhard Dozy». Thesaurus XI (1, 2 y 3): 193, 98.

Vallejo, Fernando. 2012. El Cuervo Blanco. Bogotá: Alfaguara.

Inicio:
Primer apartamento de los hermanos Cuervo
Fin:
Collège de France
Iniciar ruta .

Rufino José y Ángel Cuervo

«… este París que miramos desde allá de manera tan ideal y tan fantástica»

Escritor (1844-1911)

Los hermanos Cuervo, Ángel Augusto y Rufino José, se instalaron en 1882, para siempre, en París, la ciudad en la que están enterrados y en la que publicaron el primer tomo, letras A y B, de su Diccionario.

Autor de ruta: Alejandro Munévar

El París de los hermanos Cuervo

Entrevista a Alejandro Munévar


Rufino José y Ángel Cuervo en París

Rufino José y Ángel Cuervo

Primer apartamento de los hermanos Cuervo

Lugar # 1 | rue Meissonier 3 | 75017 | París

En junio de 1882, los hermanos Cuervo se instalan definitivamente en este apartamento en París. El pequeño cuarto de Rufino José parecía idóneo para concentrarse en la realización de su Diccionario de construcción y régimen.

Parroquia Saint-Francois de Sales

Lugar # 2 | rue Bremontier 6 | 75017 | París

Los dos hermanos eran devotos católicos. Rufino José acudía todos los días a misa a las cinco de la mañana. Durante su estancia en el apartamento de la rue Meissonier frecuentaron esta Parroquia.

Segundo apartamento de los hermanos Cuervo

Lugar # 3 | rue Frédéric Bastiat, 4 | 75008 | París

Tras la muerte de su hermano, Rufino José se muda a este apartamento. No volvió a trabajar el Diccionario, concentrándose en la nueva edición de las Apuntaciones críticas al lenguaje bogotano, publicada en 1907.

Teatro Marigny

Lugar # 4 | Carré Marigny | 75008 | París

«A pesar de lo malo de nuestro vestido, recorrimos de día y de noche los bulevares, fuimos al circo de verano, donde un payaso hace cosas sorprendentes». Ángel Cuervo , Viaje a Europa. 1878.

Biblioteca Nacional de Francia

Lugar # 5 | rue Vivienne 5 | 75002 | París

Esta Biblioteca fue la razón por la que los hermanos se mudaron a París. Este lugar fue imprescindible para la elaboración del Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, aunque Rufino José se quejaba constantemente de su servicio.

Museo del Louvre

Lugar # 6 | Museo del Louvre | 75001 | París

Ángel Cuervo escribió varias obras, desde teatro hasta pequeños retratos etnográficos de colombianos en París, y críticas de arte como recoge Conversación artística (1886),  donde analiza obras artísticas de este museo.

Museo de Orsay

Lugar # 7 | rue de la Légion d'Honneur 1 | 75007 | París

Mientras su hermano Rufino José estaba dedicado a la lectura y escritura en las bibliotecas o en su casa, Ángel Augusto destinaba parte de su tiempo a revisar las obras artísticas de los pintores de la época. Uno de los lugares que con mayor frecuencia visitaba era el Museo de Orsay.

Académie d'Inscriptions et de Belles Lettres (Institut de France)

Lugar # 8 | quai de Conti 23 | 75006 | París

Tan importante fue esta institución para el filólogo colombiano, Rufino José Cuervo, que en una primera versión de su testamento legó parte de su fortuna a esta Academia.

Ediciones A. Roger y F. Chernoviz

Lugar # 9 | Rue des Grands Augustins 7 | 75006 | París

Los editores A. Roger y F. Chernoviz publicaron la Vida de Rufino Cuervo y noticias de su época, unas ediciones de Apuntaciones críticas al lenguaje bogotano y los primeros dos volúmenes del Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana.

Facultad de Medicina-Anfiteatro Farabeuf

Lugar # 10 | rue de l'Ecole de Médecine 15-21 | 75006 | París

Los hermanos Cuervo frecuentaron esta Facultad, ubicada en la actual sede de la Universidad Paris V-Descartes, y a varios de sus miembros.

Collège de France

Lugar # 11 | place Marcellin Berthelot 11 | 75005 | París

Rufino José Cuervo intercambiaba cartas con varias personalidades académicas de finales del siglo XIX. Entre ellos, se encontraban hispanistas franceses como Gaston Paris (1839-1903), investigador y docente en el Collège de France en esa época.

Antiguo Théâtre du Château d'Eau

Fuera de ruta A | Rue du Château d'Eau 61 | 75010 | París

Ángel Cuervo estaba profundamente interesado en conocer la vida cultural y artística de París y frecuentó este antiguo teatro hoy en día desaparecido.

Comptoir National d'Escompte

Fuera de ruta B | Rue Bergère 14 | 75009 | París

Fue a través de ese banco, que hoy en día ha evolucionado en el banco BNP Paribas, que los hermanos Cuervo controlaron sus recursos económicos, como muchos otros franceses y extranjeros de la época.

Cuarto apartamento

Fuera de ruta C | | | París

Entrado ya el siglo XX, Rufino José decide cambiar de residencia por última vez a este apartamento, en el que moriría.

Tercer apartamento

Fuera de ruta D | | | París

Tras la muerte de su hermano, Rufino José decide cambiar de apartamento y logra encontrar este más pequeño que los anteriores en el selecto y tranquilo decimosexto distrito de París.

Tumba hermanos Cuervo en Père-Lachaise

Fuera de ruta E | rue des Rondeaux 71 | 75020 | París

Tanto Ángel como Rufino serían enterrados en el cementerio Père-Lachaise, uno de los más importantes y reconocidos debido a que contiene las tumbas de varias celebridades que vivieron o pasaron por París desde principios del siglo XIX.

La anécdota

Belisario Peña, un corresponsal colombiano, residente en Ecuador en ese época, con quien hablaba R.J. Cuervo, le pidió en 1902 que grabara su voz por medio de una carta. Cuervo le responde ese mismo año:

Antes de ayer fuimos a la fábrica de fonógrafos, y pronuncié unas pocas palabras dirigidas a U.; me limité a unas pocas, porque si hubiera dicho todo lo que me ocurriera, fuera cosa de nunca acabar. Estaba yo un poco acatarrado y como había que alzar algo la voz, tuve que interrumpir unos momentos.

La sugerencia

El autor de la ruta, Alejandro Munévar, recomienda visitar dos lugares, uno por cada uno de los hermanos Cuervo. Para recordar a Rufino José, Munévar sugiere como «lugar imperdible» visitar la antigua sede de la Biblioteca Nacional de Francia, a la que Rufino José Cuervo iba todos los días en busca de información para elaborar su diccionario.

Para Angel Cuervo, recomienda visitar el Teatro Marigny, que sigue en pie hoy en día y representa obras que se veían a finales del siglo XIX cuando los hermanos Cuervo se instalaron en París.

Rutas Cervantes recomienda asimismo visitar la tumba que los hermanos comparten en el cementerio de Père-Lachaise.