Página Principal

Las huellas de la cultura en español

Lugares parisinos

Paseo por algunos de los lugares más relevantes de la ruta Gangotena en París.

Entrevista

Entrevista con Mona-Claire Mouradian Gangotena, sobrina de Alfredo Gangotena.

Cronología

19 de abril de 1904: Nace Alfredo Gangotena en Quito (Ecuador). Hijo de Carlos Gangotena Álvarez y Hortensia Fernández-Salvador Chiriboga.

1909: Gangotena entra en el colegio religioso católico Pensionado Elemental.

1912: Empieza la escuela secundaria en el Colegio San Gabriel, dirigido por los jesuitas.

1916: Gangotena gana, junto a Eduardo Samaniego y Álvarez, el primer premio del concurso de poesía organizado por su escuela por su poema Chant à la guerre d’Europe. Los dos poemas ganadores serán publicados en 1918.

1918-1919: Colabora con las revistas literarias ecuatorianas.

1920: Viaje de Quito a París. La familia se instala en la rue de la Pompe, para perfeccionar la educación de los niños.

1922: Termina el ciclo de bachillerato con éxito. Gangotena se matricula de forma breve en la Escuela de Bellas Artes de París, ya que su padre no quería «un albañil en mi familia». Conoce a Francis Jourdain en Bellas Artes, presentado por Max Jacob.
Se matricula entonces en l’École des Mines, en París, cuyo diploma obtiene en 1927.
Enseña sus poemas españoles a Gonzalo Zaldumbide, entonces embajador plenipotenciaro de la República del Ecuador en Francia, que lo introducirá a escritores, franceses o latinoaméricanos.
Junio: Se publican «Carta» y «Paisaje» en el Repertorio americano (revista literaria de Costa Rica, dirigida por Napoleón Pancheco).

1923-1928: Gangotena descubre y se incorpora al núcleo intelectual parisino. Su familia desaprueba su elección de ser poeta y él se aleja de ella, descubriendo una vida parisina trepidante, muy distinta a la que había percibido en Quito antes de su partida.

1923: Diciembre: publicación de «Promenade sur le toit», «J’apprends la grammaire» y «L’arc-en-ciel» en Intentions.

1924: Catorce de sus poemas aparecen en distintas revistas.
Gangotena se encuentra en un momento álgido de su carrera y sus amigos poetas y directores de revistas lo ensalzan publicando muchos de sus textos. Gangotena es muy amigo de Max Jacob, que desea que se publique su obra. Será su consejero en diferentes ocasiones y lo animará a trabajar cada vez más.

1925: Tres poemas publicados.
Gangotena conoce a Henri Michaux en casa de Supervielle. Serán amigos íntimos y Gangotena lo invita enseguida a su país, a su casa, en Ecuador.

1926: Dos poemas publicados.
Se va alejando de Jean Cocteau y Supervielle se convierte en su maestro.

1927: Cuatro poemas publicados.
25 de diciembre: Comienza el viaje al Ecuador de Gangotena con sus dos futuros cuñados, el abogado André de Pardiac de Monlezun y el marchante de arte Aram D. Mouradian y su amigo Henri Michaux. El viaje de Ámsterdam a Guayaquil dura cinco semanas a bordo del Boskoop. El viaje del regreso al país es menos doloroso gracias a la presencia de Michaux.

1928: 28 de enero: Llegada a Guayaquil. Gangotena se instala en Quito, y su instalación provoca un desgarro total de su ser. Sus años en Ecuador lo alejan de París, donde una gran parte de sus amigos lo olvidan.
Marzo: Publicación de Orogénie, Éditions de la N.R.F.
Es el fruto de un importante trabajo de ánimo y de preparación de Max Jacob y de Jean Cocteau.
Gangotena vuelve a escribir en castellano.
Trabaja como profesor de Mineralogía en la Faculdad de Ciencias de la Universidad Central de Quito.
Octubre: Michaux empieza su viaje de regreso a Europa.

1929: Febrero: «Recóndito espacio» aparece en la revista mexicana Contemporáneos.
Julio: Publicación de Ecuador. Journal de voyage de Michaux, en Éditions de la N.R.F. Gangotena defiende el texto de su amigo.

1930 o 1932: Publicación de Absence. 1928-1930, Quito, Ediciones de la Universidad Central, 1930; y/o Quito, chez l’auteur, 1932. Sus amigos franceses tendrán conocimiento de este libro en 1933. Tiene una acogida muy positiva.

1936: Gangotena regresa a París brevemente como diplomático. Es consejero cultural de la Embajada del Ecuador en París.

1937: Gangotena reside en Chile momentáneamente como diplomático. Enfermo, regresa definitivamente al Ecuador.

1938: Publicación de Nuit, Bruxelles, Edition des Cahiers des Poètes Catholiques. Serán sus últimos textos escritos en francés.

1940: Abril: Publicación de Tempestad secreta, Quito, Imprenta Caja del Seguro. Único libro de Gangotena publicado en español.

1942 – 1944: Gangotena trabaja remodelando textos de Tempestad secreta para una segunda edición de Tempestad secreta y otros poemas que no se concretará.
1944: Diciembre: Gangotena fallece despuès de sufrir una peritonitis.

Francia condecora a Gangotena a título póstumo con la Légion d’Honneur.

En París

La relación entre Gangotena y París es apasionada y fusional. Cuando el joven llega a París, queda fascinado por la ciudad, tan diferente del Quito que acaba de dejar. Se siente rápidamente libre en la capital francesa. Como numerosas familias aristócratas de América del Sur, la suya decide residir en París para perfeccionar la educación de sus hijos. En 1920, se instalan en la rue de la Pompe, en el distrito XVI, y Gangotena aprueba su bachillerato brillantemente dos años después.

Dedica estos dos primeros años a adquirir un dominio perfecto del francés, lo que le permite escribir en esta nueva lengua muy rápidamente.

Un nuevo mundo se abre ante él cuando decide enseñar sus textos en español, en 1922, a Gonzalo Zaldumbide. Diplomático en París, hombre de cultura, encuentra que su protegido posee bellas calidades poéticas y decide alabar sus méritos cerca de amigos directores de revistas. Lo presenta también a poetas de vanguardia sudaméricanos y franceses. Por su intermedio Gangotena conoce y entabla amistad con Marius André, Alfonso Reyes, Ventura y Francisco García Calderón, Valéry Larbaud, Ernest Martinenche. El caso de Jules Supervielle es particular. Amigo de la familia, Gangotena lo conoce desde hace mucho tiempo, pero podemos fechar el reconocimiento poético a partir del «encuentro» orquestado sin duda por Zaldumbide. La familia de Gangotena no aprueba su elección de ser poeta, y Supervielle, medio europeo, medio sudaméricano, forma parte de la misma sociedad que los Gangotena. Es sin duda el único poeta aceptado por los padres del joven poeta.

Los primeros versos de Gangotena publicados en francés son traducciones de Georges Pillement de extractos de dos poemas publicados en Repertorio americano. Se publican también en la Revue de l’Amérique latine en 1922.

Gangotena conoce a Francis Jourdain en la Escuela de Bellas Artes en 1922. Entablan amistad y el pintor decorador le presenta a su amigo Max Jacob durante el año 1923. Una importante correspondencia se establece entre ellos, testimonio de los vínculos de maestro a alumno en un primer tiempo, seguidos de una evolución hacia una relación cada vez más equilibrada.

En 1924, Gangotena se asume a sí mismo como poeta. Sus numerosas publicaciones en revistas francófonas atestiguan que llegó a integrarse en el mundo literario francés. Zaldumbide, Pierre Morhange, Max Jacob y Jean Cocteau son sus guías. Los dos últimos trabajarán para que se publique el primer libro de poemas de Gangotena, Orogénie, que sale a la luz en 1928 en las Éditions de la N.R.F. Se aleja progresivamente de Cocteau en 1926, después de dedicarle «Veillée» en Chroniques. Le Roseau d’or, y se acerca cada vez más a Supervielle.

En casa de Supervielle, Gangotena conoce en 1925 al escritor belga Henri Michaux, parisino desde hace dos años. De la misma generación, entablan una amistad profunda y viajan juntos a Ecuador en 1928. Después del regreso de su amigo al viejo continente, en octubre 1928, Gangotena intenta mantenerse en contacto con sus relaciones en Europa. Escribe muchas cartas pero la mayoría quedan sin respuesta.

Cuando Gangotena regresa a Francia en 1936, toma conciencia del olvido en el que ha caído.

Itinerarios

Descubrí al poeta Alfredo Gangotena gracias a su sobrino, Jose M.ª Jiménez-Alfaro Mouradian, que deseaba emprender un estudio sobre la obra del poeta. Junto a su primo, Alfredo Gangotena, fueron adquiriendo poco a poco la certidumbre de que el fondo documental familiar merecía la pena de ser valorado.

El estudio de la correspondencia pasiva de Alfredo Gangotena me permitió conocer a un poeta injustamente olvidado, que forma parte sin embargo de los más grandes poetas de los años 1920. Después de solamente dos años, consigue un dominio inaudito del francés y se pone a escribir textos con los que será descubierto y reconocido por sus pares. Se integra en el mundo intelectual parisino con mucha soltura.

Poeta en Francia, Gangotena aprende rápidamente los usos y costumbres de la vanguardia literaria. Varias revistas lo publican y sus tres primeros libros de poesía (Orogénie, Nuit y Absence, 1928-1930) son en francés. Cuando regresa a Ecuador, Gangotena no se imagina que va a desaparecer de este mundo intelectual y atravesar un período de olvido, lo que considerará como su exilio. Vive este alejamiento doblemente. Este desgarro favorece la escritura de los magníficos textos que componen Absence. Saludado unánimemente por la crítica y los poetas, este libro de poemas no le permite sin embargo reconectar verdaderamente con los medios literarios parisinos, de los cuales está demasiado alejado.
Poeta ecuatoriano, Gangotena no se siente a gusto en la sociedad aristócrata sudaméricana de la cual su familia forma parte. La resiente como una sociedad cerrada, muy diferente de las libertades que le ha ofrecido Francia, país que le revela su vocación poética. Sin embargo, vuelve a escribir en español y publica su último libro de poemas (Tempestad secreta). Este libro, prácticamente ignorado por los ecuatorianos, no consigue una buena acogida.

Poeta de corazón francés pero ecuatoriano, Gangotena merece ser rehabilitado hoy en día tanto en Francia como en Ecuador. Su pertenencia a dos patrias no es esencial finalmente. Solamente su obra, de una calidad superior, merece ser conocida, y no lleva la marca de una nacionalidad.

Mireille de Lassus (autora de la ruta Gangotena en París)

Inicio:
Residencia de los primeros años
Fin:
Residencia Max Jacob
Iniciar ruta .

Alfredo Gangotena

«París, la patria chica de Gangotena»

Escritor (1904-1944)

Gangotena se apasionó con París desde su llegada en 1920, procedente de Ecuador, en su adolescencia. En París estudió y adquirió un dominio perfecto del francés, que cultivó en su obra literaria, y fue parte de su comunidad intelectual.

Autor de ruta: Mireille de Lassus

Lugares parisinos

Entrevista


Alfredo Gangotena en París

Alfredo Gangotena

Residencia de los primeros años

Lugar # 1 | Square Thiers 4 | 75016 | París

En esta dirección del barrio XVI viven Laura, Fanny,  Carlitos (hermanas y hermano de Gangotena) y Alfredo en los años 1920.

Residencia de Jules Supervielle

Lugar # 2 | boulevard Lannes 47 | 75016 | París

El escritor uruguayo Jules Supervielle será uno de los primeros admiradores de la poesía de Gangotena. En su casa de París recibe al mundo literario, en el que introduce al joven poeta.

Residencia en casa de Fanny Gangotena

Lugar # 3 | rue Chernoviz 3 | 75016 | París

Gangotena se instala en casa de su hermana Fanny Gangotena Fernández-Salvador cuando regresa a París como consejero cultural de la Embajada del Ecuador, en 1936-37.

Residencia de M. André de Pardiac de Monlezum

Lugar # 4 | rue Raynouard 12 | 75016 | París

Monlezun se convierte en cuñado de Gangotena al casarse con su hermana mayor, Laura Gangotena. Juntos, viajan a Ecuador en 1927, con Henri Michaux y Aram Mouradian, su otro futuro cuñado.

École des Mines (Escuela de Minas)

Lugar # 5 | boulevard Saint-Michel 60 | 75005 | París

Gangotena se diploma en ingeniería junto a la promoción de 1924, tras abandonar los estudios de arquitectura en la Escuela Nacional de Bellas Artes.

Librería «Aux amis des livre»

Lugar # 6 | rue de l'Odéon 7 | 75006 | París

Sede de la revista de vanguardia Intentions, donde Gangotena publica sus primeros versos francófonos, en el n.º 20 de diciembre de 1923.

Galerie Pierre

Lugar # 7 | rue Bonaparte 13 | 75006 | París

Mientras cursa estudios de ingeniería, Gangotena entabla amistad con el poeta Jacques Viot, director de esta galería.

Residencia de Georgette Camille

Lugar # 8 | rue de Bac 40 | 75007 | París

Escritora y traductora amiga del grupo surrealista. Escribe a Gangotena: «Le agradezco mucho el envío de sus magníficos poemas (…) he vuelto a leer a menudo  Orogénie; y he encontrado de nuevo, con gran placer, el impulso y la grandeza de su pensamiento de verdadero poeta» (GC).

Residencia Jean Cocteau

Lugar # 9 | rue d'Anjou 10 | 75008 | París

Jean Cocteau conoce a Gangotena a través de Max Jacob. Gangotena le dedica Veillée. «Gangotena, tiene Usted muchísimo talento. Es siempre maravilloso. No le comente a nadie nuestro proyecto de gloria» (Cocteau).

Antigua editorial «Éditions du Sagittaire»

Lugar # 10 | rue Blanche 6 | 75009 | París

Henri Michaux publica Ecuador (1929) tras el viaje a ese país que compartió con Pardiac de Monlezun y con Gangotena, a quien conoció en esta casa en 1927. El libro genera gran rechazo en Ecuador.

Revista «L'oeuf dur»

Lugar # 11 | rue d'Edimbourg 15 | 75008 | París

Gangotena se abona a esta revista que dirige Francis Gérard, seudónimo de un primo de Max Jacob. «En un poeta, todo es poético. Soy solamente un bailarín de arpa, el seis de trébol y el astro de sopa» (FG).

Revista «Philosophies»

Lugar # 12 | rue de Douai 50 | 75009 | París

Una amistad cercana vinculaba al director de esta revista de difusión de textos surrealistas, Pierre Morhange, con Gangotena. «Eres un gran poeta, un poeta muy grande. Mi único orgullo es haber sido uno de los primeros en emocionarme» (PM).

Residencia Max Jacob

Lugar # 13 | rue Nollet 55 | 75017 | París

Max Jacob y Gangotena se conocen a través del pintor y decorador Francis Jourdain. Una gran admiración y una amistad profunda vincularán a los dos poetas.

La anécdota

En el mes de septiembre de 2014, año en el que se cumple el 110.º aniversario del nacimiento de Alfredo Gangotena, la editorial Jean Michel Place ha publicado el libro Sous le figuier de Port-Cros, una recopilación de cartas de Henri Michaux, Jules Supervielle, Pierre Morhange y Max Jacob, entre otros, al poeta ecuatoriano que conocieron en París.

La sugerencia

Se sugieren dos lugares:

La Ruta Gangotena permite incluir solamente varios puntos del París intramuros. Es importante añadir a este periplo los domicilios de las poetisas Thérèse Aubray y Marie Lalou, que no parecen haber conocido a Alfredo Gangotena ni la una ni la otra.

Habitante de Neuilly-sur-Seine, en el n.º 5 del square Perronet, Thérèse Aubray es una ferviente admiradora de la poesía de Gangotena. Recibe muy agradecida la dedicatoria del tercer poema de Nuit: «Me ha llegado al alma ya que hace mucho tiempo que le admiro, desde Orogénies [sic], que Gaillard me hizo comprar, y es maravilloso descubrir amigos desconocidos» (11 de julio de 1939).

Marie Lalou vive en Lille (Poste restante, Place de la République). Descubre la obra de Gangotena en 1928. Mantendrán enseguida una relación amorosa epistolar y poética regular: «Mi pañuelo, Alfredo, te lo envío, iré a tu casa descalza, en gran secreto; este pañuelo será mi vestido, llevaré guantes negros. Vamos a emprender una inverosimil carrera hacia el abismo. Démonos prisa, quieres: he aquí los negros caballos entumecidos por la aurora» (12 de diciembre 1934). Cuando Gangotena regresa a Francia en los años 30, espera conocerla, pero la poetisa declina la invitación diciendo que está enferma.