19 de abril de 1904: Nace Alfredo Gangotena en Quito (Ecuador). Hijo de Carlos Gangotena Álvarez y Hortensia Fernández-Salvador Chiriboga.
1909: Gangotena entra en el colegio religioso católico Pensionado Elemental.
1912: Empieza la escuela secundaria en el Colegio San Gabriel, dirigido por los jesuitas.
1916: Gangotena gana, junto a Eduardo Samaniego y Álvarez, el primer premio del concurso de poesía organizado por su escuela por su poema Chant à la guerre d’Europe. Los dos poemas ganadores serán publicados en 1918.
1918-1919: Colabora con las revistas literarias ecuatorianas.
1920: Viaje de Quito a París. La familia se instala en la rue de la Pompe, para perfeccionar la educación de los niños.
1922: Termina el ciclo de bachillerato con éxito. Gangotena se matricula de forma breve en la Escuela de Bellas Artes de París, ya que su padre no quería «un albañil en mi familia». Conoce a Francis Jourdain en Bellas Artes, presentado por Max Jacob.
Se matricula entonces en l’École des Mines, en París, cuyo diploma obtiene en 1927.
Enseña sus poemas españoles a Gonzalo Zaldumbide, entonces embajador plenipotenciaro de la República del Ecuador en Francia, que lo introducirá a escritores, franceses o latinoaméricanos.
Junio: Se publican «Carta» y «Paisaje» en el Repertorio americano (revista literaria de Costa Rica, dirigida por Napoleón Pancheco).
1923-1928: Gangotena descubre y se incorpora al núcleo intelectual parisino. Su familia desaprueba su elección de ser poeta y él se aleja de ella, descubriendo una vida parisina trepidante, muy distinta a la que había percibido en Quito antes de su partida.
1923: Diciembre: publicación de «Promenade sur le toit», «J’apprends la grammaire» y «L’arc-en-ciel» en Intentions.
1924: Catorce de sus poemas aparecen en distintas revistas.
Gangotena se encuentra en un momento álgido de su carrera y sus amigos poetas y directores de revistas lo ensalzan publicando muchos de sus textos. Gangotena es muy amigo de Max Jacob, que desea que se publique su obra. Será su consejero en diferentes ocasiones y lo animará a trabajar cada vez más.
1925: Tres poemas publicados.
Gangotena conoce a Henri Michaux en casa de Supervielle. Serán amigos íntimos y Gangotena lo invita enseguida a su país, a su casa, en Ecuador.
1926: Dos poemas publicados.
Se va alejando de Jean Cocteau y Supervielle se convierte en su maestro.
1927: Cuatro poemas publicados.
25 de diciembre: Comienza el viaje al Ecuador de Gangotena con sus dos futuros cuñados, el abogado André de Pardiac de Monlezun y el marchante de arte Aram D. Mouradian y su amigo Henri Michaux. El viaje de Ámsterdam a Guayaquil dura cinco semanas a bordo del Boskoop. El viaje del regreso al país es menos doloroso gracias a la presencia de Michaux.
1928: 28 de enero: Llegada a Guayaquil. Gangotena se instala en Quito, y su instalación provoca un desgarro total de su ser. Sus años en Ecuador lo alejan de París, donde una gran parte de sus amigos lo olvidan.
Marzo: Publicación de Orogénie, Éditions de la N.R.F.
Es el fruto de un importante trabajo de ánimo y de preparación de Max Jacob y de Jean Cocteau.
Gangotena vuelve a escribir en castellano.
Trabaja como profesor de Mineralogía en la Faculdad de Ciencias de la Universidad Central de Quito.
Octubre: Michaux empieza su viaje de regreso a Europa.
1929: Febrero: «Recóndito espacio» aparece en la revista mexicana Contemporáneos.
Julio: Publicación de Ecuador. Journal de voyage de Michaux, en Éditions de la N.R.F. Gangotena defiende el texto de su amigo.
1930 o 1932: Publicación de Absence. 1928-1930, Quito, Ediciones de la Universidad Central, 1930; y/o Quito, chez l’auteur, 1932. Sus amigos franceses tendrán conocimiento de este libro en 1933. Tiene una acogida muy positiva.
1936: Gangotena regresa a París brevemente como diplomático. Es consejero cultural de la Embajada del Ecuador en París.
1937: Gangotena reside en Chile momentáneamente como diplomático. Enfermo, regresa definitivamente al Ecuador.
1938: Publicación de Nuit, Bruxelles, Edition des Cahiers des Poètes Catholiques. Serán sus últimos textos escritos en francés.
1940: Abril: Publicación de Tempestad secreta, Quito, Imprenta Caja del Seguro. Único libro de Gangotena publicado en español.
1942 – 1944: Gangotena trabaja remodelando textos de Tempestad secreta para una segunda edición de Tempestad secreta y otros poemas que no se concretará.
1944: Diciembre: Gangotena fallece despuès de sufrir una peritonitis.
Francia condecora a Gangotena a título póstumo con la Légion d’Honneur.