Página Principal

Las huellas de la cultura en español

Lugares de los republicanos en Burdeos

Paseo por algunos de los lugares representativos de la ruta sobre el exilio republicano en Burdeos (1937-46).

Republicanos españoles en Burdeos

Entrevista a David Escobar, autor de la ruta.

Cronología

14 de abril de 1931: proclamación de la Segunda República.

18 de julio de 1936: golpe de Estado de los generales facciosos y principio de la Guerra Civil.

Mayo-junio de 1937: llegada de las primeras oleadas de exiliados a Burdeos.

25 de mayo de 1937: salen del puerto de Pauillac los llamados niños de Morelia rumbo a México.

26 de enero de 1939: cae Barcelona en manos de las tropas de Franco.

28 de enero de 1939: el Gobierno francés decide abrir su frontera a los refugiados republicanos.

12 de abril de 1939: Decreto-ley que promulga la creación de las Compañías de Trabajadores Extranjeros.

2 de noviembre de 1939: el Presidente en el exilio Manuel Azaña se traslada a Pyla-sur-Mer a unos 60 kilómetros de Burdeos.

Junio de 1940: Las tropas alemanas ocupan Burdeos.

3 de noviembre de 1940: fallece Manuel Azaña en Montauban.

1941-1943: construcción de la base de submarinos de Burdeos.

28 de agosto de 1944: Liberación de Burdeos.

Bibliografía

ABELLÁN, José Luis, El exilio español de 1939 (6 vol.), Madrid, Taurus, 1976-1978.

ALTED, Alicia y AZNAR SOLER, Manuel (eds.), Literatura y cultura del exilio español de 1939 en Francia, Salamanca, AEMIC-GEXEL, 1998.

BEEVOR, Antony, La Guerra Civil española, Barcelona, Crítica, 2005.

DREYFUS-ARMAND, Geneviève, L’Exil des républicains espagnols en France. De la guerre civile à la mort de Franco, Paris, Albin Michel, 1999.

F.A.C.E.E.F., Memorias del Olvido. La contribución de los republicanos españoles a la resistencia y a la liberación de Francia 1939-1945, Paris, Antonio Soriano, 1996.

JACKSON, Gabriel, Juan Negrín, Barcelona, Ediciones B (col. Cara & Cruz), 2004.

PONS PRADES, Eduardo, Republicanos españoles en la Segunda Guerra Mundial, Barcelona, Planeta (col. Espejo de España), 1975.

RUIZ GARCÍA, Carlos, Lettre à un ami, Bordeaux, Pleine Page, 2009.

SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio, Mi testamento histórico-político, Barcelona, Planeta (col. Espejo de España), 1976.

SANTOS SAINZ, María y GUILLEMETEAUD, François, Les Espagnols à Bordeaux et en Aquitaine, Bordeaux, Sud-Ouest, 2006.

Inicio:
Antigua Compagnie Générale Transatlantique
Fin:
Estación de ferrocarril de Saint Jean
Iniciar ruta .

Republicanos

«Rastrear el exilio republicano español en Burdeos es sumirse en un mundo de lucha, de miedo y de fuerte esperanza» (David Escobar)

Ruta Temática (1937-1946)

A partir de 1937 Burdeos comenzó a recibir exiliados de la Guerra Civil española convirtiéndose en una escala hacia un exilio más lejano o un punto en el que recalar definitivamente. La ruta recorre algunos de los lugares más emblemáticos en los que los españoles dejaron su huella, como la base submarina, el Puente de Piedra, los enclaves a los que llegaron, que frecuentaron, en los que se quedaron, o los lugares desde los que partieron a otros exilios.

Autor de ruta: David Escobar

Lugares de los republicanos en Burdeos

Republicanos españoles en Burdeos


Republicanos en Burdeos

Republicanos

Antigua Compagnie Générale Transatlantique

Lugar # 1 | cours Xavier Arnozan 1 | 33000 | Burdeos

La antigua compañía de buques transatlánticos significó para muchos exiliados republicanos una salida hacia América Latina. Sus barcos salían desde el puerto de Pauillac, a unos 60 kilómetros río abajo.

Antiguo hotel Splendid

Lugar # 2 | Allée d’Orléans 40 | 33000 | Burdeos

El céntrico antiguo hotel Splendid fue el punto de encuentro de ministros, periodistas y olos protagonistas de la época. Entre ellos el último Presidente del Gobierno
republicano en el exilio, Juan Negrín, quien se embarcaría en Burdeos rumbo a Inglaterra.

Desfile

Lugar # 3 | Place de la Comédie | 33000 | Burdeos

En esta plaza desfilaron varios batallones de resistentes y de
republicanos españoles como el batallón Gernika o el Libertad, integrados por ex combatientes de la Guerra Civil.

Antigua Prisión de Hâ

Lugar # 4 | Rue des Fréres Bonie | 33000 | Burdeos

La antigua fortaleza construida en el siglo XV Fue utilizada durante la ocupación alemana como cárcel destinada a los opositores políticos y a los resistentes. Muchos
republicanos españoles pasaron por sus celdas y sufrieron malos tratos.

Bourse du Travail (sede de la CGT)

Lugar # 5 | Cours Aristide Briand 44 | 33000 | Burdeos

En 1946 unos jóvenes exiliados republicanos
crearon aquí el Centro Cultural Miguel Hernández en el que se celebraban conferencias, danzas folclóricas, teatro y cine, entre otras actividades.

Antigua Facultad de Letras de la Universidad de Burdeos (hoy Museo de Aquitania)

Lugar # 6 | Cours Pasteur 20 | 33000 | Burdeos

El museo de la región de Aquitania fue un remanso de paz para algunos egregios docentes españoles perseguidos por su compromiso con la República como Claudio Sánchez-Albornoz que recalaron aquí en la época en que era la Facultad de Letras de la Universidad de Burdeos.

Placa Pont de pierre

Lugar # 7 | Pont de Pierre | 33000 | Burdeos

Una placa colocada en las inmediaciones del
puente recuerda la hazaña del republicano español Pablo Sánchez, quien, el 27 de agosto de 1944, logró desactivar las minas colocadas por los nazis en el puente. Sánchez murió abatido por una ráfaga de una ametralladora.

Estación de ferrocarril de Saint Jean

Lugar # 8 | Rue Amédée Saint Germain | 33000 | Burdeos

La estación de ferrocarril solía ser la primera visión de Burdeos que los miles de exiliados republicanos tuvieron de la ciudad del Garona conforme fueron llegando a partir de 1937.

La base de submarinos

Fuera de ruta A | Boulevard Alfred Daney | 33000 | Burdeos

3000 trabajadores forzados españoles participaron en la construcción de esta base alemana de submarinos entre 1941 y 1943.

Azaña - La villa L’Eden

Fuera de ruta B | Boulevard de l'Océan, La Teste-de-Buch 32 | 33115 | Burdeos

Pyla-sur Mer es un pueblecito costero apacible que se sitúa cerca de Arcachon, a unos 50 kilómetros de Burdeos. Fue el lugar que eligió  el expresidente de la República Española Manuel Azaña para exiliarse.

El puerto de Pauillac-Trompeloup

Fuera de ruta C | Trompeloup, Pauillac | 33250 | Burdeos

De Tompeloup  partió el buque Winnipeg hasta Valparaíso (Chile) con 2365 exiliados españoles de la Guerra Civil el 4 de agosto de 1939 gracias a los esfuerzos de Pablo Neruda.

La anécdota

Ante el avance de las tropas invasoras alemanas por Francia en junio de 1940, el presidente de Gobierno en el exilio Juan Negrín determinó dejar París para ir a Burdeos, donde consideraba factible organizar su evacuación hacia Inglaterra. Se las arregló para que un pequeño buque mercante griego lo llevara hasta Goodwick, junto con algunas personalidades del exilio. Largo Caballero rechazó su oferta por sentirse más seguro en París con su familia. En cuanto a Manuel Azaña, al que Negrín fue a visitar en Pyla-sur-Mer, también rechazó el ofrecimiento por su precario estado de salud y por no querer dejar al resto de su familia.

La sugerencia

Acudir a la base submarina de Burdeos no es cosa fácil. Dicha construcción se sitúa en el barrio popular e industrial de Bacalan, históricamente vinculado con la actividad portuaria de Burdeos. Sin embargo, sería una lástima no visitar este lugar de ambiente singularísimo que se convertirá en uno de los alicientes de una zona rehabilitada de la ciudad. Uno no puede sino asombrarse ante aquella mole construida a costa del esfuerzo de miles de trabajadores forzados bajo durísima tutela. El monumento conmemorativo inaugurado el 14 de abril de 2012 le confiere el valor de lugar de la memoria republicana en Burdeos. Además, este lugar se ha convertido en un lugar con vocación artística y cultural y marco único para acoger manifestaciones artísticas de todo tipo, especialmente exposiciones y conciertos.