Rutas Cervantes (París) Recorrido por algunos de los lugares de la capital francesa más emblemáticos de la Ruta Cervantes consagrada al premio Nobel de Literatura 2010 Mario Vargas Llosa.
RUTAS CERVANTES (PARÍS) Entrevista realizada en París con el premio Nobel de Literatura 2010 Mario Vargas Llosa sobre su vida entre 1959 y 1966 en la capital francesa, una ciudad mitificada por el autor, que considera su paso por París como un periodo que le apuntaló como escritor.
Los encuentros y desencuentros de ambos comienzan en el Miraflores limeño de 1950, en medio de un verano en el que aparecen «las chilenitas», un par de adolescentes llamadas Lily y Lucy. La sorpresa será el descubrimiento de que la «chilenita» en verdad no es de Chile; el misterio de su identidad se mantendrá casi hasta el final. Antes de alcanzar ese punto, ella será muchas personas sin ser ninguna de ellas.
Años más tarde, la adolescente Lily, la «chilenita», se ha convertido en Arlette, una aspirante a guerrillera. La acción transcurre en París. El capítulo se abre presentando la ubicación del restaurante México Lindo en una de las esquinas de la rue des Canettes y la rue Guisarde, «a un paso de la place Saint Sulpice» y a otros cuantos pasos del hotel donde se aloja Ricardo Somocursio, un joven abogado aspirante a un puesto de traductor e intérprete en la Unesco. En el restaurante trabaja Paúl Escobar, peruano, ex-estudiante de medicina convertido en pinche de cocina y coordinador de unos becarios con destino a Cuba donde seguirán los preparativos para convertir al Perú en «la segunda República Socialista de América Latina». La estructura de las calles en ese sector del Barrio Latino no ha cambiado desde los años sesenta en que transcurre la acción; y aunque el restaurante citado ya no existe, todavía sería posible ver a Ricardo, por la noche, parado ante la puerta falsa del establecimiento a la espera de su amigo Paúl con el paquetito de comida para ayudarle a sobrevivir. A cambio de ese servicio, de vez en cuando Ricardo le echaba una mano a Paúl en sus trajines logísticos, como alojar en la buhardilla del hotel donde reside a los becados de paso. El hotel al que se refiere el narrador perdura en el número 22 de rue Saint-Sulpice.
A lo largo de esos episodios existen numerosos puntos del Barrio Latino entre hoteles, bistrots y restaurantes fáciles de referenciar; por ejemplo, L’Acropole, un restaurancito griego de la rue de l’Ancienne Comedie al que Ricardo llevó a almorzar a la becaria Arlette de paso por París con destino a Cuba; o La Petite Hostellerie de la rue de l’Harpe donde él y la camarada saborearon un steak frites el primer día de estancia de ella. No faltan en este reencuentro las salas nocturnas como L’Escale de la rue Monsieur le Prince. Se siguieron viendo un día tras otro visitando museos, mansiones, cinematecas, salas de teatro y conciertos —el Louvre, el Jeu de Paume, Versalles, las casas de Balzac y Victor Hugo—. Sólo en el octavo día de esa púdica luna de miel ella accedió a pasar la noche con el «niño bueno» en la buhardilla del Hotel du Sénat donde, al día siguiente, ella le preguntó si realmente él estaba enamorado y si quería que se quedara a vivir ahí con él, «no por amor, para qué te voy a mentir» sino porque no quería ir a Cuba y menos volver al Perú, leit-motiv que marcará la evolución de esas relaciones. «Tu puedes ayudarme a que me libere del compromiso con el MIR. Háblale al camarada Jean y si me libera me vendré a vivir contigo […] Capaz termino enamorándome de ti».
Sin que Ricardo, ni Jean (Paúl Escobar), ni nadie pueda liberarla de sus compromisos, ella viaja a Cuba. Por su parte, él aprueba su examen de ingreso en la Unesco. Entre los peruanos de París, «escritores que no escribían, pintores que no pintaban, músicos que no tocaban ni componían y revolucionarios de café» hierve la critica contra el coordinador de la revolución andina. Pero por intermedio de él, Ricardo llega a tener noticias de la camarada Arlette: se ha convertido en la compañera del comandante Chacón, el segundo de Osman Cienfuegos.
Tres años después, cruzando el hall de la Unesco, él se dio con una elegante señora que se quedó mirándole como si lo conociera. Era ella. Estaba lindísima. ¿Como diablos se llamaba ahora? La ex «chilenita», Arlette, la ex guerrillera se había casado con un diplomático francés y llevaba el nombre de su marido, «como se usa en Francia: madame Robert Arnoux». Vuelven a desatarse las pasiones, pero las citas ahora son en Les Deux Magots, la Alliance Française, La Samaritaine. Ricardo se ha comprado un departamento en la rue Joseph Granier «por las vecindades de la École Militaire, en el VII». Ella y su marido viven en un «bonito departamento de Passy, adornado a la manera más burguesa que cabía imaginar. De las estrecheces de los primeros días parisinos, ambos han pasado a cierta soltura económica.
Este es el período en que la «niña mala» y el «niño bueno» viven otra luna de miel, como en otro mundo lejos de los hoteluchos de «los años heroicos»; él viajando de intérprete en diferentes congresos internacionales y ella exhibiendo su beauté exotique «llena de alhajas en el cuello, las orejas y las manos», provocando celos, más que en su marido, sobre todo en Ricardo. ¿De dónde sacaba ella tanto dinero para todos esos lujos? ¿Tendría además de él otros amantes? Y la respuesta lo deja todo en claro: «Si solo te tuviera como amante a ti, andaría como una pordiosera, pichiruchi. «Semanas más tarde ella llamó a Ricardo para anunciarle que su marido, por razones de trabajo, se iba a Varsovia y que ellos dos, por fin, podían pasar el fin de semana juntos. Vemos a la parejita en la rue de Saint André des Arts, Chez Allard. Los vemos incluso atreverse a ir más allá del Barrio Latino y llegar hasta el Cementerio de Perros de Asnières. Pero el Barrio Latino es el espacio por excelencia para la expansión de ambas pasiones. En ese prolongado fin de semana los vemos recorrer las galerías de la rue de Seine y tomar el fresco en una terraza de la rue de Buci. Al día siguiente desayunan en un bistrot de la avenida de la Bourdonnais donde al tiempo que se despachan unos crujientes croissants hablan de ambición y felicidad. «Yo nunca estaré contenta con lo que tenga, siempre querré más», dice ella antes de levantarse para llamar por teléfono. A los pocos minutos vuelve afirmando que han surgido complicaciones y que tiene que irse. En realidad, a partir de ese momento Ricardo no la volverá a ver en mucho tiempo, pues la insatisfecha «niña mala» acababa de realizar un gran golpe: desaparecer de París con los ahorros de toda la vida de su viejo marido el diplomático Arnoux.
La acción se traslada a Londres, donde ella vive en el mundo de las grandes fortunas del Newmarket, convertida ahora en mexicana y esposa de mister Richardson, un tipo flamboyant de los altos negocios internacionales en Asia y África. También es posible trazar la ruta de la niña mala en Londres, pero no viene al caso. Ricardo y ella vuelven a encontrarse y darse repetidas citas hasta que ella desaparece nuevamente, no sin antes anunciarle telefónicamente que se hallaba en problemas judiciales de divorcio: el marido inglés ha descubierto que ella era bígama por haberse casado con él sin antes divorciarse de su ex marido francés. Y en ese divorcio hay de por medio una fortuna.
Las aventuras en lo sucesivo navegan entre París y Tokio, y como siempre, con temas relacionados con congresos internacionales. Por intermedio de otro intérprete, Ricardo vuelve a entrar en contacto con «la chilenita, la guerrillera, la esposa del funcionario, la del criador de caballos, la amante de Fukuda, el yakuza, el gangster japonés. Conducido por ella, llamada ahora Kuriko y vestida como una perfecta japonesita, llegan al Château Meguru, en realidad una casa de citas que funcionaba en un edificio laberíntico. En otro momento de su estancia en Tokio es invitado por Fukuda, y luego ella lo lleva hacia su domicilio. En realidad Kuriko y Fukuda le han tendido una trampa para convertirlo en protagonista de un espectáculo sexual. Al descubrir la trampa, Ricardo rompe con ella y regresa a París, el espacio privilegiado de esta novela.
La vida de ella toma un dramático giro y se ve obligada a regresar a París clandestinamente huyendo de su pasado. Ella es ahora la que busca a Ricardo hasta conseguir una cita. El encuentro tiene lugar esta vez en La Rhumerie de Saint Germain des Prés. Ella está muy delgada, envejecida, mal peinada y vestida con descuido; le cuenta lo que tuvo que hacer para regresar sin lograr convencer del todo a su escucha. Quedan en volver a verse pero ella se niega a decir dónde reside. Ocho días más tarde vuelven a encontrarse, esta vez en Le Procope de la rue de L’Ancienne Comedie, a las ocho de la noche. Aunque ella parece un fantasma, se niega a aceptar que está enferma. Ya estaban por despedirse cuando ella comenzó a desmoronarse, situación que obliga a Ricardo a llevarla al Hospital Cochin y a ser sometida a un análisis médico completo.
Hay otros dos puntos más en esta ruta de la «niña mala» que valen la pena, pues esclarecen el origen y el fin de ese personaje camaleónico.
Por razones familiares Ricardo vuelve a Lima y por relaciones de unos parientes constructores de rompeolas llega a conocer en el Callao a un viejo obrero, Arquímedes, el padre de Otilia, el verdadero nombre de la «niña mala». El círculo se ha cerrado. Otilia y sus múltiples máscaras son la columna vertebral de la primera novela en la que el narrador Vargas Llosa se sumerge verdaderamente en el mundo parisino.
1936: Nace el 28 de marzo en Arequipa, Perú.
1937-1952: Transcurre su infancia entre Cochabamba (Bolivia), Piura (norte del Perú) y Lima. Ingresa al colegio militar Leoncio Prado para seguir el tercero y cuarto año de secundaria. Regresa a Piura y termina la secundaria en el colegio nacional San Miguel. Escribe una obra de teatro: La huída del Inca, que se estrena en esa ciudad.
1953: Estudia Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
1955: Se casa con Julia Urquidi. Publica sus primeros cuentos.
1957: Gana un concurso de cuento organizado por La Revue Française y viaja por primera vez a París.
1959: Obtiene la beca Javier Prado para realizar el doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Gana el premio Leopoldo Alas por su colección de cuentos Los jefes. Se muda a París, donde vive cerca de siete años como profesor de español en la Escuela Berlitz y periodista en la Agencia France Press y en la Radiodifusión-Televisión Francesa.
1963: Publica La ciudad y los perros y obtiene el premio Biblioteca Breve, de Seix Barral, en 1962. Con esta misma novela, gana el Premio de la Crítica y obtiene el segundo puesto del Prix Formentor.
1965: Viaja a La Habana, donde forma parte del jurado de los Premios Casa de las Américas y del Consejo de Redacción de la revista Casa de las Américas. Se casa con Patricia Llosa, en Lima, y regresa con ella a Europa. Vivirá en París, Londres y Barcelona, hasta 1974.
1966: Publica La casa verde, su segunda novela, y obtiene el Premio de la Crítica.
Fija su residencia en Londres. Nace en Lima su primer hijo, Álvaro, y al año siguiente su hijo Gonzalo.
1967: Publica el relato Los cachorros. La casa verde gana el Premio Nacional de Novela (Perú), y el Premio Internacional de Literatura Rómulo Gallegos (Venezuela). Se pronuncia en defensa de los presos políticos de Perú, en el Palacio de la Mutualité de París, junto con Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir.
1968: Profesor invitado para el semestre de otoño de la Washington State University.
1969: Publica la novela Conversación en La Catedral y su Carta de batalla por Tirant lo Blanc. Enseña en el King’s College de la Universidad de Londres.
1970: Se muda a Barcelona, donde nacerá su hija Morgana en 1974.
1971: Publica Historia secreta de una novela y García Márquez: historia de un deicidio. El caso Padilla marca su distanciamiento definitivo de la revolución cubana.
1972: Trabajos vinculados con el cine. Publica, con Martí de Riquer, El combate imaginario.
1973: Publica la novela Pantaleón y las visitadoras..
1975: Miembro de la Academia Peruana de la Lengua. Publica La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary.
1976: Es elegido presidente del PEN Club Internacional.
1977: Publica su novela La tía Julia y el escribidor. Asume la cátedra Simón Bolívar en la Universidad de Cambridge (1977-1978).
1979: Premio de periodismo Ramón Godó Lallana, otorgado por La Vanguardia de Barcelona.
1980: Escritor residente en el Woodrow Wilson International Center for Scholars del Smithsonian Institution, en Washington DC.
1981: Estrena en Buenos Aires la pieza teatral La señorita de Tacna. Publica su novela La guerra del fin del mundo y el libro de ensayos Entre Sartre y Camus. Medalla de Honor del Congreso del Perú.
1982: Recibe el Premio Illa del Instituto Italo-Latinoamericano de Roma por La tía Julia y el escribidor y el Premio Pablo Iglesias de Literatura por La guerra del fin del mundo.
1983: Publica y estrena en Caracas la pieza de teatro Kathie y el hipopótamo. Publica Contra viento y marea, ensayos políticos y literarios. Preside la comisión investigadora sobre los sucesos de Uchuraccay (Perú), donde fueron asesinados ocho periodistas.
1984: Publica la novela Historia de Mayta.
1985: Premio Ritz Paris Hemingway por La guerra del fin del mundo.
1986: Publica su colección de ensayos Contra viento y marea. Se estrena en Lima su pieza de teatro La Chunga; aparece su novela policial ¿Quién mató a Palomino Molero? Obtiene el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
1987: Publica su novela El hablador.
1989: Candidato presidencial en las elecciones de 1990.
1990: Publica el tercer volumen de Contra viento y marea y su libro de ensayos literarios La verdad de las mentiras. Pierde las elecciones y regresa a Londres, donde retoma su actividad literaria. Premio Castiglione de Sicilia.
1991: Dicta un curso en la Florida International University de Miami. Fellow del Wissenschaftskolleg de Berlín en el año académico 1991-1992. Premio T.S. Eliot de la Ingersoll Foundation de The Rockford Institute.
1992: Profesor invitado de la cátedra Robert Kennedy en la Universidad de Harvard.
1993: Profesor invitado en la Universidad de Princeton. Publica El pez en el agua, memorias; su obra de teatro El loco de los balcones y la novela Lituma en los Andes, que obtiene el Premio Planeta. El Gobierno Español le concede la ciudadanía española, sin perder la nacionalidad peruana.
1994: Miembro de la Real Academia Española. Publica Desafíos a la libertad, selección de artículos sobre la cultura de la libertad. Obtiene el Premio Cervantes.
1995: Obtiene en Israel el Premio Jerusalén. Publica La utopía arcaica: José María Arguedas y las ficciones del indigenismo.
1997: Publica su novela Los cuadernos de don Rigoberto. El diario español ABC le otorga el Premio Mariano de Cavia. Publica Cartas a un joven novelista.
1999: Premio Ortega y Gasset de Periodismo del diario El País, España. Obtiene el XIII Premio Internacional Menéndez Pelayo. Profesor Visitante en la Universidad de Georgetown.
2000: Presenta en Madrid su novela La fiesta del Chivo.
2001: Recibe la Orden El Sol del Perú, en el Grado de Gran Cruz con Diamantes.
2002: En Santo Domingo recibe el Premio Caonabo de Oro. Gana el Premio Nabokov, que le es conferido por el PEN American Center de Nueva York.
2003: Aparece su novela El paraíso en la otra esquina. Distinguished Writer-in-Residence en la Universidad de Georgetown. Se publica Diario de Irak.
2004: Recibe en Buenos Aires el Premio Iones. Profesor Visitante de la Cátedra Weidenfeld Visiting Professorship in European Comparative Literatura en la Universidad de Óxford, donde dicta un curso sobre Victor Hugo. Recibe en Turín el Premio Internacional Una Vida para la Literatura, otorgado por el Premio Grinzane Cavour. El Gobierno de Chile le concede la Medalla del Centenario de Pablo Neruda. En Madrid presenta La tentación de lo imposible, ensayo sobre Los Miserables de Victor Hugo.
2005: La Unión de Escritores de Rumania le otorga el Premio Ovidio 2005.
2006: El Gobierno de Nicaragua le concede la Orden Rubén Darío. Se presenta su libro Israel/Palestina. Paz o guerra santa. La editorial Gallimard y el Instituto Cervantes de París organizan un homenaje por sus 70 años. Presenta en Madrid su novela Travesuras de la niña mala. Profesor Visitante de la Universidad de Georgetown. La Universidad de Columbia le concede el Premio María Moors Cabot.
2007: Se publica Odiseo y Penélope (teatro) y Diálogo de damas, poemas relacionados con las esculturas de Manolo Valdés.
2008: Premio Mundial Cino de Luca 2008. El Centro Internazionale di Studi Italiani de la Università degli Studi di Genova, Italia, le hace entrega del Premio Isaiah Berlin 2008. Premio a la Libertad concedido por la Fundación Friedrich Naumann en Frankfurt. Publica El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti.
2009: Preside la Comisión de Alto Nivel para la implementación del Proyecto del Museo de la Memoria creado por el Gobierno del Perú. Inaugura en París, en la Casa de América Latina, la Exposición «La libertad y la vida». Renuncia a la presidencia de la Comisión del Lugar de la Memoria de Lima por discrepancias con decisiones jurídicas. La Universidad de Princeton lo invita como Distinguished Visitor del programa Latin American Studies.
2010: La Academia Sueca le otorga el Premio Nobel de Literatura 2010 «por su cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo». En Madrid, asiste a la presentación de su novela El sueño del celta. En la Academia Sueca pronuncia su discurso «Elogio de la literatura y la ficción». Inaugura la exposición «La libertad y la vida» en el Instituto Cervantes de Estocolmo.
Su obra ha sido traducida a 45 idiomas y ha sido distinguido como Doctor Honoris Causa por 52 universidades, incluyendo las de Óxford, Harvard, Georgetown, La Sorbona, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Nacional Autónoma de México y su alma mater, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Nuestra ruta sugiere un itinerario que recomendamos teniendo en cuenta la geografía de París y tras haber hecho a pie el recorrido, pero la ruta puede ser realizada partiendo de distintos puntos y siguiendo diversos caminos de acuerdo a otra planificación, el interés o el tiempo del que se disponga o que se le quiera consagrar.
El itinerario propuesto para pasear por el París de Vargas Llosa está compuesto básicamente por lugares situados en el quinto y sexto distrito, en la orilla izquierda del Sena, la célebre rive gauche.
La mayoría de puntos del recorrido, de menos de tres kilómetros en total, distan entre sí cien o trescientos metros, salvo el tramo final, entre el Jardín de Luxemburgo, el restaurante La Coupole y la librería Gallimard.
Dos lugares emblemáticos del paso de Vargas Llosa por París, la Maison de la Radio y la sede de la agencia de noticias France Presse, se encuentran fuera del itinerario sugerido porque alargarían extremadamente el recorrido, sobre todo para hacerlo caminando, lo que se sugiere. En el sitio se dan no obstante las indicaciones para desplazarse a ambos lugares.
La ruta propuesta comienza en el céntrico atrio de la Catedral de Notre-Dame, fácilmente accesible, que nos coloca en un punto ideal de salida para desplazarnos a la mayor parte de lugares siguiendo un trazado lo más corto e interesante posible.
El recorrido en sí comienza en la orilla izquierda del Sena, a la que se accede desde Notre-Dame cruzando desde el atrio por el puente de «Au double».
En la orilla se encuentran los puestos de los bouquinistes, los libreros del Sena, que comparten el nombre del primer punto de la ruta con la catedral. Desde allí es preciso tomar rumbo al boulevard Saint-Germain para llegar al siguiente enclave de la ruta, el antiguo hotel Wetter. La manera más corta es tomar la calle Lagrange y después, a mano derecha, la calle des Anglais. A continuación es preciso subir una pequeña cuesta de la calle Jean de Beauvais, y a mano derecha, a escasos metros del giro, enfrente de un centro escolar, se encuentra el antiguo hotel Wetter, que hoy se denomina Jardin de Cluny y pertenece a una cadena hotelera internacional.
Desde el hotel es necesario retomar de nuevo el bulevar de Saint-Germain para llegar al punto tres de la ruta, la Petite Hostellerie. Hay varias maneras de llegar; pero la más sencilla, distinta de la que nos ofrece Google en nuestro mapa de ruta, es seguir el bulevar en dirección al bulevar Saint-Michel, y tomar a la derecha la penúltima calle antes de llegar a este, la calle de la Harpe.
Unos pocos metros más adelante, en esa calle peatonal plagada habitualmente de turistas, cafés, restaurantes y hoteles, a la derecha, se encuentra el pequeño bistrot. Descendiendo la calle y tomando la primera a mano izquierda, la calle Saint-Séverin, puerta con puerta con el hotel Rim, se encuentra una tienda de moda de la cadena francesa Celio en la que antiguamente se ubicaba la librería La Joie de Lire, que cerró sus puertas en 1976.
El paso siguiente es subir la pequeña cuesta y cruzar el bulevar Saint-Michel. Siguiendo derecho el camino, se llega a la plaza de Saint-André des Arts, de la que sale la calle del mismo nombre, muy turística, al igual que la rue de la Harpe y la calle Saint-Séverin. En el número 40, en el lado izquierdo siguiendo este recorrido, se encuentra haciendo esquina con la calle de l’Eperon el restaurante Allard.
Sin abandonar la rue de Saint-André des Arts, desembocaremos en la calle Buci, y al final de ella de nuevo en el bulevar de Saint-Germain. Allí, a mano derecha, haciendo prácticamente esquina, se encuentra la Rhumerie, y después, a un centenar de metros en esa misma acera, la plaza de Saint-Germain, en la que destacan varios míticos cafés frecuentados por Vargas Llosa, entre ellos el Deux Magots. Estos últimos no tienen una dirección precisa en la ruta, pero se recomiendan en tanto que emblemas del París de los años sesenta, fundamentalmente.
De cualquier manera, para seguir el recorrido propuesto es necesario retomar el bulevar de Saint-Germain en dirección, ahora, hacia el Odeon, y seguir la calle de Seine, que aparece a la derecha siguiendo este sentido.
Subiendo esa calle, en dirección al Palacio de Luxemburgo, que domina la cuesta, al fondo, encontraremos a mano derecha la pastelería de Gérard Mulot y a la izquierda, un poco más arriba, cuando la calle ya cambia de nombre y adopta el de Tournon, en el número 17, el primer apartamento de Vargas Llosa en París, en el que desarrolló un fructífero trabajo literario.
Desde allí la mejor manera de alcanzar la plaza de Saint-Sulpice es seguir la calle del mismo nombre, que se encuentra descendiendo la rue de Tournon. Ya en la plaza, se recomienda tomar la calle Bonaparte, ubicada enfrente de la catedral, en el lado en el que se encuentra la sede del Ayuntamiento del sexto distrito, para llegar al vecino Jardín de Luxemburgo. Subiendo esa calle desembocaremos en el jardín, y tomando la calle Guynemer, en la esquina derecha, se llega unos metros más adelante a su número 5, en el que hay una entrada al gran parque.
El jardín es el punto número diez de nuestra ruta. Los dos últimos son los más distantes. Para llegar al restaurante La Coupole desde el jardín, es preciso salir por la zona sur de este hasta alcanzar el bulevar de Montparnasse, en el que se encuentra. El camino más corto ronda los quinientos metros. Se recomienda tomar la calle Vavin para llegar al bulevar.
Desde la Coupole hay alrededor de ochocientos metros por el camino más corto para llegar a la librería Gallimard. La clave es tomar el bulevard Raspail.
Desde el jardín de Luxemburgo y desde la Coupole hay dos lugares «fuera de ruta», la antigua Cinemateca y la plaza de Denfert-Rochereau, que se encuentran en sus inmediaciones.
Por otro lado, la sede de la Unesco está a un kilómetro y medio de la librería Gallimard. La Agencia France Presse se encuentra por su parte a alrededor de un kilómetro de la Catedral de Notre Dame. El punto más alejado de la ruta de Vargas Llosa es la Maison de la Radio, ubicada al oeste de París, para el cual se recomienda el transporte público, en particular el tren de cercanías conurbano RER C.
Página Web Oficial Mario Vargas Llosa. Encargada: Rosario M.N. de Bedoya, Barranco 2005, Lima, Perú.
José Miguel Oviedo, Mario Vargas Llosa: la invención de una realidad, Barcelona, Barral, 1970.
Varios, Mario Vargas Llosa, la liberté et la vie, Gallimard, París, 2010.
Mario Vargas Llosa, La orgía perpetua. Taurus Ediciones, S.A. 1975.
Mónica Quijano, «Vargas llosa y París».
Mario Vargas Llosa, «Giacometti en La Coupole».
J. J. Armas Marcelo, Vargas Llosa: el vicio de escribir. Alfaguara, 2002
Mario Vargas Llosa, Travesuras de la niña mala. Alfaguara. Madrid. 2008
Francisco Javier Sancho Más, «Vargas Llosa y el fantasma del congo». Blog Crónico.
Mario Vargas Llosa, El pez en el agua, Barcelona, Seix Barral, 1993.
Inicio:Notre Dame-Les bouquinistes |
Fin:Librería Gallimard |
«En los años que pasé en París me hice escritor»
Al ingresar en la Academia francesa, Mario Vargas Llosa resaltó que en los casi siete años que pasó en París descubrió «otra América Latina» y que «fue en París» donde se convirtió en escritor. «París era para mi un mito que no me defraudó» (M. Vargas Llosa).
Notre Dame-Les bouquinistesLugar # 1 | place du Parvis Notre-Dame 6 | 75004 | ParísPara Vargas Llosa constituye «una emocionante aventura espiritual y estética» contemplar la catedral, sus muelles y barrios vecinos. Como lector voraz, fue «asiduo» de los bouquinistes, los puestos de libreros del Sena. |
Antiguo Hotel WetterLugar # 2 | rue du Sommerard 9 | 75005 | ParísAl su llegada a París en 1959 se alojó en este hotel. Tras leer Madame Bovary el primer día «en un cuartito del hotel Wetter», se concentró en terminar La ciudad y los perros, su primera novela. |
Restaurante La petite hostellerieLugar # 3 | rue de la Harpe 35 | 75005 | ParísFrecuentado por el autor, que cada mediodía «escrupulosamente salía de su apartamento para encaminarse a La Petite Hostellerie, donde comía de manera frugal», aparece también en la novela Travesuras de la niña mala. |
Antigua Librería La Joie de LireLugar # 4 | rue saint-Séverin 40 | 75005 | ParísLa mítica librería, cerrada en 1976, vendía principalmente textos relacionados con América Latina, política, economía, filosofía y acciones militantes. Fue fundada por un editor francés de libros destinados a exiliados españoles. |
Restaurante AllardLugar # 5 | rue Saint André des Arts 41 | 75006 | París«El restaurante Allard es uno de mis favoritos», asegura Mario Vargas Llosa. En Travesuras de la niña mala el protagonista recuerda haber visto a Pablo Neruda comer en una mesa del Allard «con dos cucharas, una en cada mano». |
Cafés de Saint-Germain (La Rhumerie)Lugar # 6 | Boulevard Saint-Germain 166 | 75006 | ParísA Vargas Llosa le gusta «escribir en los cafés, y para eso París es un verdadero paraíso», dice. Algunos de esta mítica zona del sexto distrito como La Rhumerie son escenarios de su vida y de Las travesuras de la niña mala. |
Pastelería Gérard MulotLugar # 7 | rue de Seine 76 | 75006 | ParísSegún Mario Vargas Llosa, en la pastelería Gérard Mulot se comen los mejores croissants de París. En esta pastelería se cruza en ocasiones con un ilustre vecino de barrio, el escritor italiano Umberto Eco. |
Apartamento calle de TournonLugar # 8 | rue de Tournon 17 | 75006 | ParísEn una máquina de escribir que presidía la estancia principal de este apartamento «diminuto» escribió La casa verde y Los cachorros, e inició Conversación en la Catedral, según su editor, Carlos Barral. |
Saint-SulpiceLugar # 9 | Place Saint-Sulpice | 75006 | París«Saint-Sulpice es mi barrio. Ahí me siento en casa. Es un barrio muy literario: Umberto Eco vive por aquí […] ¡Hace como quince años que espero verme con Catherine Deneuve, pero hasta ahora no aparece!» (Mario Vargas Llosa). |
Jardín de LuxembourgLugar # 10 | rue Guynemer 5 | 75006 | ParísAquí finaliza sus largos paseos matutinos durante los cuales «escribe mentalmente» en la ciudad con la que soñó durante toda su adolescencia. |
La CoupoleLugar # 11 | boulevard du Montparnasse 102 | 75014 | París«Yo dedicaba todos los domingos a escribir un artículo. […] Cuando acababa […] me premiaba yendo a La Coupole a despachar un Curry d’agneau (…) Allí estaba, sin fallar nunca, Alberto Giacometti». |
Librería GallimardLugar # 12 | boulevard Raspail 15 | 75007 | ParísGallimard ha editado sus libros en Francia y acaba de firmar con el autor la publicación de sus obras completas en su colección más prestigiosa, la Biblioteca de La Pléiade. |
Agencia de noticias France Presse (AFP)Fuera de ruta A | Place de la Bourse 11 | 75002 | ParísEn la agencia de noticias francesa trabajó como redactor en el recién creado servicio en español. Al salir de la AFP, ocupó su puesto el periodista español Juan Luis Cebrián, primer director del diario El País. |
Antigua Filmoteca FrancesaFuera de ruta B | rue d'ulm 29 | 75005 | ParísEn su primer viaje a París disfrutó de la proyección de películas en este espacio dedicado al cine, que hoy se ha trasladado. Allí «nos encerramos un día entero, viendo cuatro películas de Max Ophuls». |
Denfert RochereauFuera de ruta C | place Denfert-Rochereau | 75014 | ParísLugar que aparece en el ensayo La orgía perpetua, en el que Vargas Llosa analiza una de las novelas que más ha marcado su carrera como escritor: Madame Bovary. |
Hotel NapoleónFuera de ruta D | Avenue de Friedland 40 | 75008 | ParísEn este hotel se alojó un «exultante» Mario Vargas Llosa en su primer viaje a París; un premio que obtuvo por ganar el concurso de cuentos organizado por La Revue Française en 1957. |
Maison de Radio France (RFI)Fuera de ruta E | Avenue du Président Kennedy 116 | 75016 | ParísDurante los años que el escritor vivió en París trabajó la mayor parte como periodista del servicio radiofónico en español de la extinta Radiodiffusion-Télévision Française (RTF) en el programa «la literatura en debate». |
UnescoFuera de ruta F | place de Fontenoy 7 | 75007 | ParísDurante los años que el escritor vivió en París trabajó la mayor parte como periodista del servicio radiofónico en español de la extinta Radiodiffusion-Télévision Française (RTF) en el programa «la literatura en debate». |
Para superar las «grandes pellejerías económicas» que pasó a su llegada a París, Vargas Llosa ejerció como profesor de español y como periodista en la extinta radiotelevisión francesa RTF y en la agencia de noticias France Presse (AFP).
Pero además trabajó recogiendo periódicos que vendía al peso y en labores de carga y descarga. «Descargábamos costales de patatas. Lo peor era la carne, porque olía», recuerda. El escritor peruano tuvo las mismas dificultades financieras a su llegada a París y los mismos arrendatarios que Gabriel García Márquez, la familia Lacroix.
El barrio de Saint-Sulpice es el centro del universo parisino de Vargas Llosa.
Se recomienda, según los apetitos, el restaurante Allard y la pastelería Gérard Mulot para los gastronómicos. Para los más fetichistas el antiguo hotel Wetter y el apartamento de calle de Tournon. Y, por supuesto, para los apetitos literarios, la visita a la librería Gallimard y un paseo por el Jardín de Luxemburgo mientras «leemos mentalmente» Las travesuras de la niña mala.
https://paris.cervantes.es/
7, Rue Quentin Bauchart
75008 París
Francia
Tel.: +33 1 40 70 92 92
Fax: +33 1 47 20 27 49
cenpar@cervantes.es