Paseo por lugares emblemáticos de la ruta de Luis Buñuel por París.
Vídeo de Rutas Cervantes sobre los lugares emblemáticos de la vida del cineasta español Luis Buñuel en París, ciudad en la que comenzó su carrera cinematográfica. Interviene su hijo y asistente de dirección en muchas de sus películas Juan Luis Buñuel, su guionista y amigo Jean-Claude Carrière y el director del Centro Buñuel de Calanda, Javier Espada.
1900: Nace en Calanda (España), el 22 de febrero de 1900, los recuerdos y tradiciones de su infancia le acompañan para siempre.
1907: Estudia en Zaragoza en el colegio jesuita del Salvador. Esta educación religiosa tiene repercusión a lo largo de su vida.
1917: Viaja a Madrid y se aloja en la Residencia de Estudiantes. Allí entabla una gran amistad con Dalí y Lorca.
1925: Viaja por primera vez a París.
1926: Ingresa en la Académie du Cinema de París para aprender la técnica cinematográfica y trabaja como ayudante de dirección junto a Jean Epstein.
1929: El 2 de abril inicia la filmación de Un chien andalou (Un perro andaluz) en París. Tras el estreno de la película es admitido en el grupo surrealista.
1930: En la semana de estreno de L’âge d’or (La edad de oro) en el cine Studio 28 del barrio de Montmartre, la película es atacada por grupos de la extrema derecha y prohibida durante décadas. El grupo surrealista escribe un manifiesto en su apoyo.
1934: Se casa con la francesa Jeanne Rucar en París, ciudad en la que nace su primer hijo, Juan Luis.
1936: Al comienzo de la guerra civil española se traslada a Francia para colaborar en el Pabellón español de la Exposición Internacional de París, y después a Estados Unidos para supervisar películas de apoyo a la República. Posteriormente trabaja como supervisor de montajes para el Museum of Modern Art (MOMA) de Nueva York.
1946: Sin trabajo en Estados Unidos, le ofrecen rodar una versión de La casa de Bernarda Alba de García Lorca. El proyecto no se llega a realizar, pero rueda en México Gran Casino.
1949: Adquiere la nacionalidad mexicana.
1951: El éxito que alcanza con Los olvidados en el festival de Cannes de ese año, en el que Buñuel gana el premio a la mejor dirección, le permite realizar un cine personal.
1960: Viaja a España para rodar Viridiana que, pese a obtener la Palma de Oro en Cannes, será censurada por el régimen franquista.
1963: Con Le journal d’une femme de chambre (El diario de una camarera) se inicia su fecunda etapa francesa en la que filmará: Belle de jour (Bella de día), La voie lactée (La vía láctea), Le charme discret de la bourgeoisie (El discreto encanto de la burguesía) (premiada con un óscar), Le fantôme de la liberté (El fantasma de la libertad) y su última película: Cet obscur objet du désir (Ese oscuro objeto del deseo).
1982: Publica su libro de memorias Mon dernier soupir (Mi último suspiro) que escribe su guionista y amigo Jean-Claude Carriére.
1983: Buñuel falleció el 29 de julio de 1983 en México D. F.
Luis Buñuel pasó dos grandes periodos de su vida en París, ciudad a la que llegó en 1925, y en la que se inició como cineasta.
Primer periodo: 1925-1929. En esta etapa Buñuel ingresa en el grupo surrealista y comienza a trabajar en el mundo del cine de la mano del realizador Jean Epstein, con el que colabora como asistente de dirección.
Segundo periodo: rodajes a partir de los años sesenta. Ya instalado en México, Buñuel regresó en numerosas ocasiones a la capital francesa en la que rodó varias de sus mejores películas en los años sesenta y setenta principalmente.
Bromeando, Buñuel afirmaba que había estado en París antes de nacer, pues creía que sus padres lo habían engendrado durante su viaje de bodas en 1899 en el hotel Ronceray, situado en el pasaje Jouffroy. Curiosamente, también fue en este mismo hotel en el que se alojó cuando llegó a París por primera vez a la edad de veinticinco años. Extrañamente, en este mismo pasaje filmó la última secuencia de su última película, en la que una mujer remienda un tejido desgarrado.
París se convertiría en una ciudad clave para el joven Buñuel. Aprenderá cine junto a Epstein tras ver una película dirigida por Fritz Lang en el Theatre du Vieux Colombier. Conocerá a Jeanne Rucar, su futura esposa. Allí se casará y allí nacerá su primer hijo, Juan Luis.
También será en París donde filmará en 1929 Un chien andalou (Un perro andaluz), su primera película, estrenada en el Studio des Ursulines y que constituyó un gran escándalo-éxito que le llevará a ser admitido por el selecto grupo surrealista comandado por André Breton.
Los vizcondes de Noailles producirán al año siguiente su segunda película: L’Age d’or (La edad de oro), aclamada por los miembros del grupo surrealista, atacada por grupos de extrema derecha franceses y censurada por el prefecto de la policía. La película casi desapareció aunque Henri Langlois solía proyectarla en Semana Santa en la filmoteca que dirigía, continuando con el espíritu provocador del film buñueliano.
Luego regresará a París durante la guerra civil española y, entre otras labores, colaborará con el Pabellón español de la Exposición Internacional celebrada en 1937, en la que se ocupó de las proyecciones cinematográficas que se realizaban junto al Guernica de Picasso.
Tras su exilio americano, Buñuel puso el broche de oro a su carrera cinematográfica con seis películas rodadas en Francia desde 1964 hasta 1977, gracias al apoyo del productor Serge Silberman y a la colaboración del guionista Jean-Claude Carrière.
Durante los viajes que realizó a París tras instalarse en México, siempre se alojaba en el boulevard Raspail en el corazón del barrio de Montparnasse y frecuentaba los lugares a los que le unían los recuerdos de la juventud, aunque también se demoraba contemplando el hermoso cementerio de Montparnasse desde su habitación en el hotel l’Aiglon.
Los disturbios de Mayo del 68 le sorprendieron en pleno rodaje de La voie lactée (La vía láctea) y le llevaron a recordar las consignas y el deseo de cambiar el mundo de los jóvenes surrealistas.
En 1982 se publicó en París Mon dernier soupir (Mi último suspiro), su libro de memorias escrito gracias al empeño y a la colaboración de Carrière, y que constituye una obra fundamental para conocer al cineasta pero también a un personaje clave en la historia del siglo XX.
Curiosamente, su último viaje a París lo hizo en efigie de cera, en un viaje en tren llevado desde España con motivo de la exposición organizada en el Centre Pompidou.
Lista de rodajes de películas de Buñuel en París o en estudios próximos a la ciudad:
1929 Un chien andalou / Un perro andaluz
1930 L’Age d’or / La edad de oro
1956 Cela s’apelle l’aurore / Así es la Aurora
1964 Le journal d’une femme de chambre / Diario de una camarera
1967 Belle de jour / Bella de día
1969 La voie lactée / La vía láctea
1972 Le charme discret de la bourgeoisie / El discreto encanto de la burguesía
1974 Le fantôme de la liberté / El fantasma de la libertad
1977 Cet obscur objet du désir / Ese oscuro objeto del deseo
Más información sobre filmografía de Buñuel en el especial Buñuel, cien años del Centro Virtual Cervantes.
Sorprende recorrer el París de Buñuel pues, con pequeños cambios y alguna desaparición —como la Brasserie Cyrano—, el antiguo centro de reunión de los surrealistas ubicado al lado del Moulin Rouge, permanece tal como lo «vivió» Luis Buñuel.
Otra suerte han corrido los estudios cinematográficos situados en las inmediaciones de París y en los que dirigió nada menos que nueve películas, y de los que solamente se conservan los estudios Eclair en Epinay-sur-Seine.
Los paseos por el boulevard de Montparnasse, situado en la orilla izquierda del Sena, siguiendo las huellas de Buñuel, nos conducen a cafés agradables y restaurantes bulliciosos como La Coupole, o exclusivos como La Closerie des Lilas, que mantienen ese sabor indefinido que a veces se puede confundir con la nostalgia.
En el otro eje del barrio, en el boulevard Raspail, junto a la parada del metro se sitúa un hotel típicamente parisino, l’Aiglon, elegido por Buñuel por las habitaciones con vistas al tranquilo y ajardinado cementerio de Montparnasse en el que descansan Cortázar o Baudelaire y comparten tumba Jean-Paul Sartre y su compañera Simone de Beauvoir.
Buñuel gustaba de pasear por este cementerio, del que dijo que no hay que temer su paz. En el hotel se reunía con Jean Claude Carrière para trabajar en la escritura de sus guiones y, alguna que otra vez, cuando llegaba Carrière se lo encontraba caído en el suelo, como si estuviera muerto, para gastarle una broma.
Buñuel nunca pudo filmar en el restaurante Le Train Bleu, uno de los más bellos, situado en la estación de tren de Lyon, bajo una bóveda en la que aparecen pintadas las ciudades a las que conducían los trenes que partían de esta estación, y en la que los asientos parecen sacados de un antiguo tren.
Los cines que frecuentaba Buñuel continúan existiendo, aunque ahora en el Studio des Ursulines se proyectan películas para un público infantil. En el Studio 28 se conservan algunas fotografías que recuerdan los destrozos provocados por miembros de la extrema derecha francesa para atacar la película La edad de oro, en las que vemos destrozadas las obras de arte surrealistas que se exhibían en el vestíbulo.
El Vieux Colombier estuvo a punto de desaparecer, pero finalmente se salvó transformado en un teatro.
El hotel Ronceray, ha envejecido con dignidad, mientras que el pasaje Jouffroy continúa teniendo el mismo encanto que cuando lo recorría don Luis. Aquí, filmó el último fragmento de su cine, pues no le gustaba cómo había quedado la secuencia final de Ese oscuro objeto del deseo, su última película, y regresó para filmarla de nuevo.
Su cine comenzó en París con Buñuel cortando el ojo de una mujer con una navaja de afeitar, y terminó también en París, en esa secuencia en las que una mujer dentro de un escaparate del pasaje Jouffroy está remendando un trozo de tela.
Nuestra ruta sugiere un itinerario que recomendamos teniendo en cuenta la geografía de París y tras haber realizado a pie el recorrido, pero la ruta puede ser realizada partiendo de distintos puntos y siguiendo distintos caminos de acuerdo a la planificación, el interés o el tiempo del que se disponga o que se le quiera consagrar.
La ruta comienza al norte de París, en un viejo cine ubicado en una calle empinada situada en las faldas de la basílica del Sacré Coeur de Montmartre, en el legendario Studio 28, lugar donde Luis Buñuel estrenó su segundo largometraje, La edad de oro, en 1930.
La sala principal de este cine, que fue destrozado por unos radicales en protesta por la proyección de la película de Buñuel, fue decorada por Jean Cocteau y «está llena de fantasmas» según el guionista de Buñuel, Jean-Claude Carriére.
Bajando la calle Tholozé y luego por la calle Lepic hasta el cabaret del Moulin Rouge, y tras pasar delante del café Deux Moulins, uno de los principales escenarios de la película El fabuloso destino de Amelie Poulain, nos encontramos con el segundo punto de la ruta, desaparecido hoy en día, pues se ha convertido en una hamburguesería: el antiguo Café Cyrano. El lugar era el centro de reunión de los surrealistas en París, se encuentra junto al lado mismo del Moulin Rouge. En la galería de la web publicamos algunas postales del café para dar a conocer su fachada.
A menos de cien metros, descendiendo por la calle Fontaine, en el número 42, nos encontramos con el teatro Comédie de Paris. Allí se encontraba la entrada a la casa de André Breton —considerado padre del surrealismo—, a la que Buñuel acudió en varias ocasiones a reuniones del grupo.
Desde aquí se recomendaría seguir el camino hacia los grandes bulevares, en el noveno distrito, en una bajada de casi un kilómetro. Allí nos encontraremos con el pasaje Jouffroy, de gran trascendencia en la vida de Buñuel y en el que se unen dos puntos de la ruta. Se trata del propio pasaje, que, siguiendo la ruta, aparece en primer lugar, en la recóndita calle Grange Bateliere, número 9.
El interior del pasaje aparece en la última escena de la última película de Buñuel. En este mismo lugar, en el que encuentra el Museo de Cera de París, se halla el hotel Ronceray, en el que los padres de Buñuel pasaron su luna de miel y donde él decía que fue «engendrado». La puerta de este hotel se ubica en la entrada del pasaje, en el número 10 del boulevard Montmartre.
Aquí termina la Ruta Buñuel por la orilla derecha, al norte de París. Desde aquí hay casi un kilómetro y medio hasta el siguiente punto, el Teatro du Vieux Colombier, ya en la orilla izquierda del Sena, en pleno barrio de Saint-Germain.
Desde el teatro se recomienda tomar el vecino Boulevard Raspail para alcanzar el boulevard de Montparnasse en donde se ubican hasta cinco de los principales puntos de la ruta de Luis Buñuel. Se trata de los cafés Le Select, La Coupole (enfrente de Le Select) y de La Rotonde y Le Dome, que están uno enfrente del otro, en la esquina en la que el boulevard desemboca en la plaza Pablo Picasso.
Una vez que se llega a la Rotonde se puede cruzar hacia le Dome y de ahí subir por el boulevard Raspail de nuevo, hacia el hotel Aiglon, que se encuentra en el número 232, haciendo esquina con el boulevard Edgard Quinet, al lado de la estación de metro Raspail.
De ahí se puede descender de nuevo por el boulevard o tomar la calle Campagne Premiére, que desemboca en el boulevard Montparnasse. Siguiendo ese camino en dirección al boulevard de Port Royal se llega, en la acera de la izquierda, al mítico café La Closerie des Lilas.
Desde allí ya sólo queda un punto para terminar la ruta, el cine Studio des Ursulines. No está lejos pero es recomendable buscarlo en un mapa. La clave es tomar el boulevard Port-Royal y girar a la izquierda por la rue Saint-Jacques. La calle de las Ursulines, en la que se encuentra el cine, es la tercera a la derecha subiendo la calle en dirección al boulevard de Saint-Germain.
Este es un recorrido lógico, que se puede realizar fácilmente en un día. La ruta tiene también cuatro puntos fuera de ruta que exigen un tiempo aparte, dos de los cuales (el restaurante La Grande Cascade del Bois de Boulogne y los Studios Pathé-Albatros) se encuentran a las afueras de París y pueden exigir el uso de transporte público alternativo al metro o taxi.
La distancia de referencia de estos puntos —la que aparece en la línea de distancias que se muestra en la galería fotográfica— está medida desde el kilómetro cero de Francia, ubicado en la plaza de la catedral de Notre Dame de París.
En cuanto a la ruta nocturna, en el caso del itinerario de Buñuel, se puede realizar en un breve espacio de tiempo dado que mide alrededor de quinientos metros. Toda ella se ubica en el boulevard Montparnasse o en el boulevard Raspail con el que se cruza en la plaza Pablo Picasso.
Luis Buñuel y Jean-Claude Carrière, Mon dernier soupir, París, Éditions Robert Laffont, 1982. Edición española: Mi último suspiro (Random House Mondadori, 1982).
José de la Colina y Tomás Pérez Turrent, Luis Buñuel. Prohibido asomarse al interior.
Documental El último guion, dirigido por Gaizka Urresti y Javier Espada (2008).
Inicio:Cine Studio 28 |
Fin:Cine Studio des Ursulines |
«París me asombró».
En Mi último suspiro, su emblemático libro de memorias, Luis Buñuel confiesa que decidió hacer cine tras ver Las tres luces (Der müde tod) de Fritz Lang, en París. A la capital francesa le corresponde el nacimiento de su vocación como cineasta y la de ser el lugar en el que Buñuel vivió algunos de sus años más felices y que más marcaron su vocación desde su primera llegada en 1925, con hitos como su ingreso en el grupo surrealista, el estreno de Un perro andaluz y una segunda fecunda etapa de rodajes a partir de 1963.
Cine Studio 28Lugar # 1 | Rue Tholoze 10 | 75018 | ParísEste antiguo cine del barrio de Montmartre fue destrozado en 1930 por grupos de extrema derecha en protesta por el estreno de la segunda película de Buñuel, La edad de oro, que sería prohibida durante décadas. |
Antiguo Café CyranoLugar # 2 | boulevard de Clichy 82 | 75018 | ParísEn este lugar, ubicado al lado del Moulin Rouge y en el que hoy se ha instalado una hamburguesería, se encontraba el café Cyrano, escenario central de las reuniones del grupo surrealista, a las que acudía Buñuel. |
Antigua casa de André BretonLugar # 3 | rue Pierre Fontaine 42 | 75018 | ParísDonde hoy se ubica el teatro Comédie de Paris estaba la casa del autor del Manifiesto del surrealismo, André Breton, en la que se reunía el grupo surrealista, que Buñuel frecuentó. |
Pasaje JouffroyLugar # 4 | rue de la Grange Batelière 9 | 75009 | ParísEn este lugar simbólico para Buñuel por muchos motivos, rodó la última escena de su última película, Ese oscuro objeto del deseo, estrenada en 1977. |
Hotel RoncerayLugar # 5 | Boulevard Montmartre 10 | 75009 | ParísEn este hotel, ubicado en el pasaje Jouffroy, Buñuel solía decir que fue «engendrado» por sus padres, durante su luna de miel, en 1899. |
Teatro du Vieux ColombierLugar # 6 | Rue du Vieux Colombier 21 | 75006 | ParísBuñuel confesó que descubrió su vocación por el cine al ver la película Las tres luces (Der müde tod), del director alemán Fritz Lang, en este teatro centenario. |
Café Le SelectLugar # 7 | boulevard Montparnasse 99 | 75006 | ParísEn el café Select del boulevard de Montparnasse Buñuel debutó como director de teatro con Hamlet, con la ayuda de su amigo de la Residencia de Estudiantes de Madrid Pepín Bello. |
La CoupoleLugar # 8 | boulevard Montparnasse 102 | 75014 | ParísBuñuel era asiduo y asistió a la inauguración de la Coupole, el café restaurante más emblemático de Montparnasse, centro de reunión de escritores, artistas e intelectuales de todo el mundo. |
La RotondeLugar # 9 | boulevard Montparnasse 105 | 75006 | ParísLa Rotonde era otro de los grandes cafés de Montparnasse que formaban parte del «circuito» diario de Buñuel durante su juventud. Allí asistió a una tertulia conducida por Unamuno. |
Le DômeLugar # 10 | boulevard Montparnasse 108 | 75014 | ParísEn este restaurante presentaron a Buñuel al fotógrafo Man Ray, después amigo, que le hizo su retrato fotográfico más famoso. |
Hotel AiglonLugar # 11 | Boulevard Raspail 232 | 75014 | ParísEste fue el hotel favorito de Buñuel, que se hospedaba en un cuarto del quinto piso desde el que divisaba las tumbas del cementerio de Montparnasse, uno de sus pasatiempos favoritos. |
La Closerie des LilasLugar # 12 | boulevard Montparnasse 171 | 75006 | ParísBuñuel iba todos los días a este café que frecuentaban desde Hemingway a Lenin y que constituye un enclave histórico de Montparnasse. |
Cine Studio des UrsulinesLugar # 13 | rue des Ursulines 10 | 75005 | ParísEn este viejo y mágico cine Buñuel estrenó en 1929 su primera película Un perro andaluz, cuyo guion escribió con Dalí. A la proyección acudieron, entre otras destacadas figuras, Picasso y Jean Cocteau. |
Antiguos Studios Pathé AlbatrosFuera de ruta A | rue du Sergent Bobillot. Montreuil sous bois 52 | 93100 | ParísEn este lugar Buñuel comenzó a realizar estudios cinematográficos y asistió a sus primeros rodajes como ayudante del cineasta franco-polaco Jean Epstein. |
Le Train BleuFuera de ruta B | place Louis Armand 1 | 75012 | ParísEl restaurante por excelencia de la estación de trenes de Lyon era uno de los lugares favoritos de Buñuel. Fracasó en su intento de rodar allí una escena. |
Restaurante La Grande CascadeFuera de ruta C | Route de la Vierge aux Berceaux | 75016 | ParísEn este refinado restaurante del bosque de Boulogne Buñuel rodó una secuencia de su película Belle de jour (Bella de día), en la que aparece él mismo y Catherine Deneuve. |
TrocaderoFuera de ruta D | Place du Trocadero | 75116 | ParísBuñuel proyectó aquí, en el Pabellón de España en la Exposición Internacional de 1937, su documental de propaganda España, leal en armas. |
El cine Studio des Ursulines, en el que Buñuel estrenó en 1929 su primera película, Un perro andaluz (Un chien andalou), considerada uno de los máximos exponentes del Surrealismo, actualmente se ha convertido en una sala de cine para niños.
Visitar La Closerie des Lilas, el antiguo café literario por excelencia de París, del que eran asiduos, aparte del propio Buñuel, Hemingway, Picasso y Joyce, entre otros grandes nombres de la literatura y el arte universal.
https://paris.cervantes.es/
7, Rue Quentin Bauchart
75008 París
Francia
Tel.: +33 1 40 70 92 92
Fax: +33 1 47 20 27 49
cenpar@cervantes.es