Página Principal

Las huellas de la cultura en español

Las 12 placas

Recorrido de entrada en París de la compañía española «La Nueve», la primera que entró en la capital francesa durante la liberación.

Cronología

Enero 1939: Caída de Barcelona. «Retirada»: más de 500.000 españoles cruzan la frontera francesa. Internados en numerosos campos de concentración. Varios miles de esos refugiados se enrolan en Regimientos de extranjeros y en la Legión francesa.

Septiembre 1939: Declaración de guerra entre Francia y Alemania. Numerosos soldados españoles, mal equipados y mal armados, fueron enviados a primera línea de fuego. Muchos cayeron en los enfrentamientos.

Mayo-Junio 1940: Los franceses atacan a los alemanes en Noruega. Una gran cantidad de refugiados españoles, formando parte de la 13 media brigada de la Legión Extranjera, participan en los combates. La primera medalla militar la consigue el español Gayoso. Varios centenares de esos españoles formaran parte poco más tarde de los primeros soldados de la Francia Libre del General De Gaulle, en Inglaterra.

1943: Centenares y centenares de españoles combaten en Túnez integrados en los Cuerpos Francos de África, contra el general Rommel y contribuyen a su derrota.

24 de agosto de 1943: se crea en Temara (Marruecos) la Segunda División Blindada del general Leclerc. «La Nueve» será una de las compañías del Batallón conocido como Regimiento de Marcha del Tchad, al mando del coronel Joseph Putz.

Abril 1944: La Segunda División Blindada embarca hacia Inglaterra.

2 y 3 agosto de 1944: Desembarco en Francia de las tropas de Leclerc. Los españoles, en los barcos, han esperado a desembarcar cantando «La Cucaracha».

24 de agosto 1944: La Nueve, con Amado Granell al frente, será la primera unidad de la Francia Libre que ocupe y «libere» la capital francesa.

6 de mayo de 1945: Los soldados de La Nueve llegan hasta el mismo «Nido de Águilas» de Hitler.

24 de Agosto 2004: la Alcaldía de Paris reconoce oficialmente la participación de los republicanos españoles de «La Nueve» en la liberación de París e instala 12 placas en su honor. La placas trazan el camino recorrido por los soldados desde su entrada en la capital hasta la llegada a la Alcaldía parisina.

28 de febrero de 2010: la Alcaldía de París concede La Grande Médaille de Vermeil, su más alta distinción, a los tres únicos supervivientes españoles de la liberación: Rafael Gómez, Luis Royo y Manuel Fernández.

Origen de la Nueve

Enero de 1939: «La retirada»: más de 500.000 personas cruzaron los Pirineos…

En territorio francés, los recién llegados fueron encerrados al aire libre en numerosos campos por todo el suroeste francés, cercados por barreras de alambres de espino: Argeles, Gurs, Adge, Bram, Septfond.

Hambre, sed, frío, humillación, brutalidad, fueron las primeras experiencias francesas vividas por una gran mayoría de refugiados.

Más de 15.000 personas murieron en las primeras semanas del encierro, a causa del frío, las heridas o la enfermedad.

Desde el primer momento, y mucho más en vísperas de la segunda guerra mundial, miles y miles de refugiados fueron incorporándose obligatoriamente a la industria de la guerra francesa, en los batallones de trabajo de voluntarios extranjeros o en la legión, después de plantearles como alternativa «¿Queréis volver a España o entrar en la legión?».

Integrados en numerosas unidades y casi siempre en primera línea de combate, los republicanos españoles continuaron la lucha al lado de los franceses y de las fuerzas aliadas, participando en todos los combates donde luchaban sus tropas, de Noruega al Tchad, Gabon, Palestina, Siria, Libia, Egipto o Túnez.

Miles de soldados españoles murieron en las batallas de Narvik, Bir Hakeim, el Alamein, Túnez.

Cuando en 1943 se formó en Marruecos, «La Segunda División acorazada» del General Leclerc, los españoles constituyeron una parte importante de las tropas, muchos de ellos integrados en el 3.º batallón de marcha del Chad, llamado también el «Batallón español», que incluía la 9, 10 y 11 compañías.

De las tres sólo «La Nueve» tenía totalmente el estatuto de unidad española: 146 de los 160 soldados eran españoles, el idioma hablado era el español, las órdenes se daban en español, los hombres llevaban al lado la insignia de la Francia libre, la bandera de la España republicana y sus tanquetas de combate lucían los nombres de las principales batallas de la guerra de España: Guadalajara, Brunete, Teruel, Madrid, Ebro, Belchite.

Compañía destinada a la avanzadilla de tropas, sus superiores reconocían a sus soldados una extraordinaria valentía y el coraje de no retroceder nunca, ni ceder un palmo de terreno conquistado.

El capitán Dronne diría de ellos: Eran individualistas, idealistas y mostraban un valor algo insensato. No tenían el espíritu militar, eran, incluso, antimilitaristas, pero todos eran magníficos soldados. Si abrazaron nuestra causa fue porque era la causa de la libertad.

La Nueve se preparó en África e Inglaterra, desembarcó y combatió en Normandía y liberó París.

La Nueve

Descubrí a La Nueve en 1998, durante un reportaje sobre el exilio republicano español en Francia. La fotografía en sepia que me mostraba el antiguo luchador al que entrevistaba había sido hecha en Inglaterra el verano de 1944 y mostraba un grupo de militares uniformados posando, poco antes de partir hacia la gran batalla contra los alemanes.

Aquellos hombres, me explicó el anciano combatiente anarquista, eran casi todos españoles y pertenecían a una compañía de la Segunda División Blindada del general Leclerc. Una compañía que todos conocían como La Nueve.

Comencé mi investigación a partir de esa fotografía, hecha en Inglaterra y que mostraba a soldados que vestían uniformes americanos, que pertenecían a una compañía de combate francesa y que eran españoles.

La investigación me llevó a comprobar que ese anciano combatiente tenía razón cuando aseguraba que aquellos soldados españoles eran los primeros que habían llegado a París en la noche del 24 de agosto de 1944: los que habían liberado París.

Busqué y encontré a esos hombres, a los que sobrevivieron y a los que quisieron recibirme. Demasiado tarde, decían algunos. Pero llegué a conocer a Fermín Pujol y a Manuel Lozano, a Faustino Solana, a Luis Royo, a Daniel Hernández, a Rafael Gómez, a Germán Arrúe y a las viudas e hijas de muchos otros como José Cortés. También a la hija del mismo Capitán Dronne y a los hijos del general Leclerc.

Gracias a sus testimonios logré publicar en 2008 La Nueve. Los españoles que liberaron París en Ediciones B, mientras vivía como testigo directa los primeros y tardíos atisbos de reconocimiento por parte de las autoridades francesas y españolas.

En 2004, la colocación de placas por parte del ayuntamiento parisino, gracias al impulso de Ana Hidalgo y Christine Levisse-Touzé, a quienes agradezco todas las atenciones y apoyo que siempre me han procurado con este tema. Este año, en 2010, se le otorgaron las medallas Grande de Vermeil a Luis Royo, Rafael Gómez y Manuel Fernández (éste último no perteneció a La Nueve pero convivió continuamente con sus compañeros luchando juntos en las mismas batallas como soldado del RCC (Régiment de Chars de Combat / Regimiento de Carros de Combate), una compañía de tanques de combate y apoyo.

La mayoría de los hombres que componían La Nueve tenían menos de veinte años cuando cogieron las armas por primera vez en 1936, para defender la República española, y ya nos las abandonarían hasta ocho años después.

De los 144 españoles registrados en La Nueve antes del desembarco de Normandía, al final de la guerra sólo quedaban dieciséis. Durante toda la contienda, en cada tumba de los compañeros desaparecidos, los españoles colocaron siempre una bandera republicana.

Con la Ruta Cervantes de La Nueve, podemos rememorar la valentía de estos hombres realizando el primer recorrido de su entrada en París hasta liberar el Ayuntamiento de la ciudad. Intentar ponernos en su piel mientras conseguían la libertad que soñaban para su país y revivir esos tres días de victoria: el 24, 25 y 26 de agosto y los momentos felices posteriores a la liberación.

Creo que a los usuarios de este portal les gustará, como a mí, recorrer la plaza del Hôtel de Ville y mirar la ventana desde donde saludaba un soldado del que ahora sabemos que era español, el valenciano Amado Granell; así como imaginar a esos soldados españoles que cantaban «¡Ay! Carmela» en esa misma plaza junto a la rue de Rivoli, la noche del 24 de agosto de 1944, o reconocer a los tanques con nombres españoles que acompañaron al General de Gaulle y al General Leclerc en el desfile de la Victoria a través de los Campos Elíseos, el 26 de agosto de 1944.

Bello y justo recuerdo a la memoria de estos hombres que son también la Memoria de nuestra Historia.

El paseo

Nuestra ruta sugiere un itinerario que recomendamos teniendo en cuenta la geografía de París y tras haber realizado a pie el recorrido, pero la ruta puede ser realizada partiendo de distintos puntos y siguiendo diversos caminos de acuerdo a la planificación, el interés o el tiempo del que se disponga o que se le quiera consagrar.

El itinerario de la ruta de La Nueve trata de seguir fielmente el recorrido de la entrada de la compañía por el sur de la capital francesa hasta su llegada heroica en la noche del 24 de agosto de 1944 a la Plaza del Ayuntamiento de París.

El primer punto se encuentra en el número 162 de la Avenida de Italia, cerca de la salida del metro Puerta de Italia, en el cruce de esta avenida con el boulevard Massena.

Si se quiere seguir la entrada exacta desde la antigua Puerta de Italia se recomienda comenzar en este punto al que se puede llegar en metro, es una estación de la línea 7 o incluso por tranvía con el T3.

La primera placa conmemorativa es difícil de ver como casi todas las de la ruta en sí ya que se encuentra en una verja de un parque público.

Para encontrar el siguiente punto es necesario seguir por la Avenida de Italia en dirección a la Place d’Italie (Plaza de Italia) y desviarse a la derecha y tomar la calle Vistule. Los militares de la Nueve tomaron esta calle para evitar la Plaza de Italia, porque en ellas estaban apostados soldados alemanes.

Debido a ello, la ruta es, en esta zona, hasta que se cruza el Puente de Austerlitz, un continuo zigzagueo por estrechas y antiguas calles, hoy pobladas de altos edificios de habitados principalmente por inmigrantes, de origen asiático en su mayoría.

Siguiendo las indicaciones del mapa se llega a la rue de Baudricourt en donde se encuentra la segunda placa, en la fachada en este caso de un colegio, en la acera de la derecha, siguiendo un descenso hacia la rue Nationale. En la fachada existen otras placas sobre antiguos alumnos deportados durante la II Guerra Mundial.

Continuando el descenso se llega a la rue Nationale que desemboca en la Plaza Nationale, el tercer punto de la ruta. Tomando de nuevo la calle Nationale, a setenta metros, aparece, a la izquierda, otra placa de la ruta, en la entrada principal de un edificio de pisos.

Para llegar al siguiente punto es preciso continuar, hasta el final, por la rue Nationale y atravesar el boulevard Vincent Auriol, por debajo del puente del metro, para encontrar la Plaza Pinel. En otro pequeño jardín público de este lugar se encuentra la siguiente placa.

A continuación, seguimos por la rue Esquirol, que parte de esta plaza y, a sólo cincuenta metros a la derecha, en la fachada de un edificio público, vemos la siguiente placa homenaje, que sigue el recorrido exacto por el que entraron los militares españoles en sus vehículos semi-oruga.

A partir de aquí es preciso llegar al final de la calle y tomar a la derecha el boulevard de l’Hopital y comenzar su descenso. La ruta se simplifica. Desde aquí al Ayuntamiento todo el trazado del recorrido discurre por amplias calles.

Durante el descenso por el boulevard, hacia el río, nos topamos en la acera de la izquierda con otra placa, en el número 68. Está en la fachada de un edificio junto a otras placas de caídos franceses durante la II Guerra Mundial.

La ruta continúa por todo el Boulevard, pasa delante de la Estación de trenes de Austerlitz, a la que llegaron miles de emigrantes españoles en los años cincuenta y sesenta, y atraviesa el Puente del mismo nombre.

A la mitad de este, en la acera de la derecha según la dirección de la ruta, nos encontramos una nueva placa homenaje a los Republicanos españoles, «componente principal de la columna Dronne», el mensaje que figura en las placas colocadas desde 2004 en recuerdo de los protagonistas de la gesta.

Cruzado el puente, en la orilla del río, en un paseo amplio en el muelle, en el boulevard Henri IV, al que es preciso acceder a pie desde el puente de Austerlitz, o tras varias maniobras si se accede en vehículo, encontramos una nueva placa al lado de otra conmemorativa dedicada a uno de los generales franceses de la II Gran Guerra, Jean de Lattre de Tassigny.

La ruta sigue, desde este punto por toda la orilla del río, hasta el penúltimo punto ubicado a escasos metros del Ayuntamiento de París, en un edificio de la administración de la ciudad, situado enfrente de un puesto de «bouquinistes», los libreros de los muelles del Sena.

Siguiendo por el muelle, a la derecha, pasado el edificio del Ayuntamiento llegamos a la Plaza, el lugar en el que los militares de La Nueve llegaron pasadas las 21 horas el 24 de agosto de 1944.

Allí colocaron sus vehículos y se desplegaron. En su recuerdo se encuentra colocada la última placa de nuestro recorrido. Como el resto de las placas, no es fácil de ver. Exactamente se encuentra en la entrada de unos de los edificios de oficinas del ayuntamiento, enfrente del palacio municipal.

El recorrido tiene cuatro puntos fuera de ruta, dos muy cercanos a la última placa de la Plaza del Ayuntamiento, en la vecina rue des Archives y en la, no muy lejana, Plaza de la República (Republique), y otros dos más alejados, la Avenida de los Campos Elíseos y bosque de Boulogne.

La referencia de la distancia que se da desde estos puntos que aparece en la línea de distancias, que aparece en la galería fotográfica, está medida en relación al Kilómetro cero de Francia, que se ubica en la Plaza de la Catedral de Notre Dame de París.

La ruta nocturna de La Nueve va desde la estación de trenes de Austerlitz a lo largo del puente y de los muelles Henri IV y del Hôtel de Ville (Ayuntamiento), lo que permite asistir a una vista privilegiada del río Sena y de la emblemática Isla de Saint-Louis.

Bibliografía

La Nueve. Los españoles que liberaron París. Evelyn Mesquida. Prólogo de Jorge Semprún. Ediciones B, 2008.

Documental. La nueve, les oubliés de la victoire (‘los olvidados de la victoria’). Año 2010. Dirección: Alberto Marquardt.

Inicio:
Porte d'Italie
Fin:
Placa muelle del Ayuntamiento (Hotel de Ville)
Iniciar ruta .

La Nueve

«(1944) Una compañía de soldados españoles es la primera en liberar París»

Ruta Temática (1944 - 1945)

Ruta temática por las doce placas que hoy en día recuerdan en París el recorrido de entrada el 24 de agosto de 1944, en la capital francesa ocupada por los nazis, de La Nueve, la compañía de soldados españoles que inauguró la liberación de París en la Segunda Guerra Mundial.

Autor de ruta: Evelyn Mesquida

Las 12 placas


La Nueve en París

La Nueve

Porte d'Italie

Lugar # 1 | Avenue d'Italie 162 | 75013 | París

La ruta de La Nueve trata de seguir fielmente el recorrido de entrada en París de la compañía militar integrada por españoles el 24 de agosto de 1944. Comienza en esta Avenida de Italia, sur, por donde ingresó. Allí se encuentra la primera de las doce placas conmemorativas del recorrido que concluye en el Ayuntamiento, en el corazón de París.

Colegio de la calle de Baudricourt

Lugar # 2 | rue de Baudricourt 55 | 75013 | París

Siguiendo a La Nueve, la ruta abandona la Avenida de Italia, e inicia el zig zag que la compañía realizó para evitar a los alemanes. La segunda placa se encuentra en la fachada de un colegio.

Plaza Nationale

Lugar # 3 | Place Nationale, | 75013 | París

En esta glorieta La Nueve giró para enfilar hacia la rue nationale siguiendo el discreto rumbo que mantuvieron para esquivar la amenaza nazi.

Placa de la rue Nationale

Lugar # 4 | Rue Nationale 123-131 | 75013 | París

La placa se encuentra en un muro en la entrada principal de un edificio de viviendas sociales, a escasos metros del punto anterior de la Plaza Nationale.

Placa Place Pinel

Lugar # 5 | Place Pinel | 75013 | París

La placa está en un jardín de una antigua plaza. Fue el punto más cercano al puesto militar alemán de la cercana Plaza d’Italie por el que pasó La Nueve.

Placa Rue Squirol

Lugar # 6 | rue Esquirol 20 | 75013 | París

Este es el último punto que discurre por las estrechas calles del decimotercer distrito. Desde aquí entramos en la parte más vistosa de la ruta. El río está cerca.

Placa Boulevard de l'Hopital

Lugar # 7 | Boulevard de l'hopital 68, | 75013 | París

En el descenso hacia el Sena nos encontramos una placa conmemorativa de La Nueve y de la columna Dronne en un edificio público junto a placas de caídos franceses durante la II Guerra Mundial.

Placa del Puente de Austerlitz

Lugar # 8 | Puente de Austerlitz | 75012 | París

La placa se encuentra en el centro del puente de Austerlitz, situado al lado de la estación de trenes del mismo nombre. La Nueve lo atravesó en su etapa final hacia el centro de París.

Placa Boulevard Henri IV

Lugar # 9 | Quai Henri IV | 75004 | París

La plaza del muelle Henri IV en la que se encuentra la placa fue el escenario de un homenaje a La Nueve presidido por el alcalde de París, Bertrand Delanoe y el presidente del Senado de España, Javier Rojo.

Placa muelle del Ayuntamiento (Hotel de Ville)

Lugar # 10 | Quai de l'Hotel de Ville | 75004 | París

La penúltima placa se encuentra en el muelle del Hotel de Ville, frente al Sena, en la pared de un edificio que pertenece a la alcaldía de París, con la que hace esquina.

Placa muelle del Ayuntamiento (Hotel de Ville)

Lugar # 11 | Quai de l'Hotel de Ville | 75004 | París

La placa se encuentra en la plaza en un edificio de la Alcaldía, enfrente del Ayuntamiento, donde tiene su despacho la primera teniente alcalde, la política de origen español, Anne Hidalgo.

Ataque a la Central Telefónica

Fuera de ruta A | rue des archives 63 | 75004 | París

La Nueve libra a la mañana siguiente de entrar en París, en una calle muy cercana al Ayuntamiento, su primera batalla en el centro de la capital que se salda con dos heridos graves.

Bosque de Boulogne

Fuera de ruta B | Bois de Boulogne | 75016 | París

Situado al Oeste de París, el bosque fue el lugar en el que los soldados montaron sus tiendas de campaña para descansar, celebrar y recibir a los cientos parisinos y parisinas que fueron a saludarles.

Monumento al General De Gaulle

Fuera de ruta C | Place Clemenceau | 75008 | París

Los soldados de La Nueve escoltaron en el desfile de la Victoria al general De Gaulle, en primera fila. Esta estatua del ex presidente galo en la Avenida de los Campos Elíseos recuerda aquel momento.

Plaza de la República (République)

Fuera de ruta D | Place de la République | 75003 | París

En la plaza de la República (Republique) La Nueve libró combate contra los soldados atrincherados en uno de los principales cuarteles alemanes durante el periodo de Ocupación de París (1940-44).

La anécdota

Los soldados españoles de La Nueve vestían uniformes americanos o franceses, por lo que generaban una gran confusión entre los parisinos, que les interpelaban en varios idiomas sin recibir respuesta; se llegó a bromear con que eran sordomudos.

Fruto de esa confusión, o intencionadamente, la prensa local publicó al día siguiente que fue un soldado americano el primero en llegar al Ayuntamiento de París cuando en realidad el honor correspondió al oficial valenciano Amado Granell.

La sugerencia

Visitar la plaza del Ayuntamiento de París en donde se encuentra la última placa de la ruta de La Nueve. Es el lugar más significativo de la ruta, el enclave al que llegaron la tarde-noche del 24 de agosto de 1944 los soldados españoles de La Nueve, los primeros en alcanzar el corazón de París, marcando así el día de la liberación de la capital francesa.