Página Principal

Las huellas de la cultura en español

París: un lugar en el mundo

Un paseo por once lugares esenciales de la vida del poeta peruano César Vallejo en la capital francesa, en la que murió en 1938 y en la que escribió gran parte de su obra.

El París del poeta

El escritor peruano Jorge Nájar analiza desde algunos de los principales enclaves parisinos de César Vallejo, la vida del poeta peruano en la capital francesa, en la que residió durante quince años y donde falleció un 15 de abril de 1938.

Cronología

Ante la carencia de un documento oficial que lo confirme, por asociación con otros datos, se ha establecido que 16 de marzo de 1882 es la fecha de nacimiento de César Abrahan Vallejo Mendoza, nacido en la calle Colón n.º 96, en Santiago de Chuco, departamento de La Libertad, Perú.

1911: Inicia estudios de Ciencias en la Universidad Mayor de San Marcos, Lima. Su situación económica lo obliga a desistir. De mayo a diciembre trabaja de preceptor de los hijos de un hacendado del interior del país. Antes de regresar a Trujillo ve la publicación de su primer poema en la revista El minero ilustrado.

1912: Trabaja de ayudante de cajero en la hacienda azucarera Roma, en el valle de Chicama, cerca de Trujillo.

1915: Termina sus estudios de Letras y cursa el primer año de Jurisprudencia. Trabaja en el Colegio Nacional San Juan. Comienza a publicar poemas en el diario La Reforma.

1916: Publica poemas en Lima, Bogotá y Guayaquil que luego irán a formar parte de su primer libro. Amores con María Rosa Sandóval, cuya trágica muerte lo marcaría profundamente.

1917: Asume el cargo de Juez de Paz. Amores con Zoila Rosa Cuadra, Mirtho, a la que alude en varios poemas. El 25 de diciembre, debido a problemas amorosos con ella, Vallejo intenta suicidarse. Dos días después se embarca con destino a Lima truncando sus estudios de Derecho.

1918: Se inscribe en la Facultad de Letras en Lima. Es profesor del colegio particular Barrós. El 8 de agosto fallece su madre. El 6 se setiembre fallece el director de colegio, y Vallejo le sucede por ser el único con título académico entre los profesores. Amores con Otilia Villanueva. Entrega a la imprenta los originales de Los heraldos negros.

1919: En julio aparece Los heraldos negros. Trabaja de maestro primario en el Colegio Guadalupe.

1920: El 1.º de agosto se ve envuelto en una confrontación entre la población y los gendarmes sublevados por razones salariales. Es inculpado formalmente de instigador intelectual de los sucesos en los que se produjeron incendios y asesinatos. Viaja de incógnito a Trujillo y se refugia en casa de amigos por algunos meses. Es detenido y encarcelado el 7 de Noviembre.

1921: Es puesto en libertad el 26 de febrero gracias a la presión de los estudiantes universitarios, amigos e intelectuales, y al recurso presentado por su abogado indicando procedimientos que no se ajustaban a la ley. Vuelve a Lima. Trabaja en el Colegio Guadalupe.

1922: Gana el concurso literario convocado por la sociedad Entre nous con el cuento «Los Caynas». Aparece Trilce con prólogo de Antenor Orrego.

1923: El 17 de junio se embarca con destino a París. Llega el 13 de julio. Publicación de Fabla salvaje.

1924: Muere su padre en Santiago de Chuco. Inicia gestiones para obtener una beca de estudios en Madrid. Inicia gestiones para obtener un pasaje de regreso al Perú.

1925: En marzo obtiene la beca española. Entra a trabajar en Les Grands Journaux Ibéro-Américains. Inicia su colaboración con la revista Mundial. En octubre viaja a Madrid para inscribirse en la universidad. Recibe el monto del pasaje a Lima y él lo destina a otros menesteres.

1926: Empieza a convivir con Henriette Maisse. El 7 de junio el Tribunal de Trujillo ordena la captura de Vallejo por los sucesos de Santiago de Chuco de 1920. En julio aparece el primer número de la revista Favorables-París-Poema, dirigida por Juan Larrea y César Vallejo. Inicia su colaboración periodística con el semanario Variedades de Lima. En octubre aparece el segundo y último número de Favorables-París-Poema.

1927: Renuncia la beca. Interés absorbente por el marxismo. Renuncia a su empleo en Les Grands Journaux Ibéro-Américains. Corresponsal de La Razón de Buenos Aires. En noviembre publica nuevos poemas en Mundial.

1928: Víctima de una enfermedad que le complica estómago, corazón y pulmones. Gracias a una colecta organizada por el secretario de la Legación del Perú pasa el verano en Ris-Orangis en compañía de Henriette Maisse esperando restablecerse. En setiembre recibe dinero de la Legación para un pasaje de retorno al Perú, pero con eso decide viajar a la Unión Soviética. Se une a Georgette Philippart. Es uno de los seis firmantes de la comunicación del 29 de diciembre de adhesión al Partido Socialista del Perú.

1929: Empieza a colaborar en El Comercio de Lima. Deja la vida hotelera y se muda al departamento de Georgette. En setiembre viaja por segunda vez a Rusia. Corrige sus poemas en prosa escritos desde 1923.

1930: Publica en la revista Bolívar sucesivos capítulos de Un reportaje en Rusia. Se reedita Trilce en Madrid. Inicia la escritura de El arte y la revolución. Acusado de alterar el orden público es conminado por el Ministerio de Interior a salir de Francia. El 29 de diciembre abandona París en compañía de Georgette.

1931: Se instala en Madrid. Abandona su colaboración en la prensa peruana. En marzo se publica su novela Tungsteno. Traduce Elevación de Henri Barbusse y La calle sin nombre de Marcel Aymé. En julio aparece Rusia en 1831. El 15 de octubre viaja a Rusia invitado al Congreso Internacional de Escritores. A su regreso comienza a escribir Rusia ante el Segundo Plan Quinquenal. Revisa y completa El arte y la revolución.

1932: Termina Rusia ante el segundo Plan Quinquenal, pero no encuentra editor. El 12 de febrero llega a París después de cruzar la frontera clandestinamente. En julio se autoriza su residencia en París con la condición de prescindir de su militancia política. Aparece en Moscú la traducción rusa de Tungsteno.

1933: Publica en el semanario Germinal el reportaje político «¿Qué pasa en el Perú?».Surgen nuevos problemas con la Prefectura. Vive en hoteles cada vez más modestos.

1934: El 6 de febrero participa en la manifestación contra Les Croix de Feu. Comienza a escribir la farsa Colacho hermanos. Aparece seleccionado en la Antología de la poesía española e hispanoamericana preparada por Federido de Onís. El 11 de octubre contrae matrimonio con Georgette.

1935: Intensa actividad militante. Escribe el guión cinematográfico Presidentes de América. Fracasan las gestiones para publicar los poemas escritos desde su salida del Perú hasta entonces.

1936: Da clases de lengua y literatura españolas. Escribe la obra dramática La piedra cansada. Corrige Colacho hermanos. El estallido de la Guerra Civil Española lo lleva a colaborar en la creación de los Comités de Defensa de la República de España y de la revista Nuestra España. En setiembre aparece en Beaux Arts su artículo «El hombre y Dios en la escultura incaica». En diciembre viaja a Barcelona y Madrid en misión informativa.

1937: Pronuncia un discurso sobre La responsabilidad del escritor ante el Segundo Congreso internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura realizado en Barcelona entre el 4 y el 8 de julio. Se retira del Comité Iberoamericano para la Defensa de la República por discrepancias con Pablo Neruda en la dirección de Nuestra España. Escribe y corrige los poemas de España, aparta de mí este cáliz.

1938: Agotamiento físico y fiebres constantes. A comienzos de febrero se somete a análisis clínicos. Los médicos no logran precisar la causa de la enfermedad que se agudiza a partir del 7 de abril. El 14 es trasladado a la Clinique Générale de Chirurgie. Pierde el conocimiento y fallece el 15 de abril.

Vallejo y París

¿Qué hubiera sido de la vida y de la poesía de César Vallejo sin París? ¿Cómo le habría ido si no hubiese salido del Perú?

Tal vez esa ha sido la pregunta que muchos de sus lectores se han formulado desde el descubrimiento de su poesía escrita en París y sólo publicada después de su muerte. Recordemos que Vallejo llegó a París a los 31 años de edad, cuando ya había publicado dos de los pilares de su obra poética: Los heraldos negros (Lima, 1919), con el que logró la superación del modernismo, y Trilce (Lima, 1922), verdadera irrupción de la vanguardia en la lengua española. No era un poeta que venía a formarse.El mismo año de su partida también había dado a conocer dos momentos de su obra narrativa: el libro de relatos Escalas y la novela breve Fabla salvaje. No era todavía el periodista frívolo de los primeros años de su estancia francesa ni menos el militante antifascista en el que se convertiría en los últimos años de su vida.

En 1923 llegaba a París un poeta hecho y derecho. Había salido de su país prácticamente aprovechando de una libertad condicional tras haber permanecido cerca de tres meses en una prisión de Trujillo por unos luctuosos sucesos ocurridos en su pueblo natal. Tal vez, de quedarse en el Perú, hubiese sido juzgado y condenado por el motín, incendio y muerte de dos policías y de un civil durante los sucesos de Santiago de Chuco, ocurridos el 1 de agosto de 1920. Tal vez, una vez liberado de toda culpa, hubiera terminado sus estudios de jurisprudencia y se hubiera convertido en un jurista notable o, de no seguir ese camino, quién sabe, se hubiera orientado hacia la turbulenta vida del periodismo de los años veinte y treinta de su país. Tal vez habría ganado los mayores laureles de un poeta local bien bien establecido. Acaso se hubiera convertido en uno de los dirigentes de los partidos políticos de izquierda que surgieron en Lima por aquellos años.

En París se convirtió en un cronista de las modas y extravagancias urbanas para ir evolucionando poco a poco hacia la reflexión política. Persistió en sus búsquedas narrativas y se extravió en el anhelo de plasmar una obra dramática. En París vivió un tercio de su existencia —salvo los breves períodos de sus viajes a Moscú y sus estancias en España— hasta el día de su muerte el 15 de abril de 1938. En las tabernas y merenderos de esta ciudad vivió los años de su más turbia bohemia. Siguiendo el rumbo de los hoteles de la pobretería de aquellos años se puede reconstruir gran parte de su recorrido existencial en la ciudad soñada. En esta sociedad amada y sufrida, cuya autoridad policial consideró en diciembre de 1931 que Vallejo debía abandonar el territorio francés por razones de seguridad pública, contrajo matrimonio en 1934 después de haber regresado clandestinamente a la búsqueda y recuperación de Georgette Philippart, su «petite fille adorée». Aquí, en los hoteles de los barrios populares, en los merenderos más baratos, en los bares de su predilección escribió la parte más intensa y lúcida de su poesía, y sólo publicada por su esposa después de su fallecimiento.

Hacia los últimos días de su existencia plasmó un himno sacro: España, aparta de mi este cáliz. Escrito y corregido en el contexto de la guerra civil española, en los merenderos de la rue de La Gaîté, según testimonios de su amigo René Mossison, en este poemario asistimos a la irrupción del hombre, del otro, del prójimo y de la microhistoria para transportarla a una categoría universal. Y así «reventar el vientre hidrópico de las ideologías y el edificio aplastante de la macrohistoria», como sostuvo José Ángel Valente.

En París se hundió en la pobreza y su imprescindible escritura poética ganó la posteridad. Erguida ante nosotros por su vitalidad y por su misterio resuena en toda ella la voz de un mestizo cabal, nieto de curas gallegos y de mujeres nativas de la sierra del norte del Perú.

La geografía parisina de Vallejo

Allí donde ahora se levanta la Torre de Montparnasse se ubicaba la antigua estación en la que César Vallejo desembarcó en París por primera vez el 13 de julio de 1923. Los cambios urbanísticos ocurridos desde entonces han modificado de pies a cabeza la estructura de los barrios circundantes. Sin embargo, con un poco de imaginación es posible todavía levantar una cartografía de la existencia de Vallejo en ese París, desde el primer hotel que lo albergó hasta aquel en el que vivió sus días postreros, pasando por el atelier de la rue de Vercingetorix. El Hotel Odessa y la calle que lleva el nombre del héroe galo todavía existen, aunque muy modificados en su configuración. Tal vez en la actualidad para ir de un punto a otro lo mejor sea seguir la rue de La Gaîté, una larga calle que ha conservado la huella de los lugares de placer, de la «gaîté», de los años veinte. Por esa senda, después de cruzar la avenida du Maine, avanzando hacia la Place Catalogne, se llega a la rue Vercengetorix. La hormigueante y pintoresca calle de esa época ya no es lo que fue, tampoco quedan huellas de los talleres de artistas en uno de los cuales sobrevivió los días de su más infausta bohemia y a los ataques de una hemorragia intestinal. Al caminar ahora por ahí hay que tener algo de arqueólogo o de historiador o haber observado las fotos y documentos de esa época para imaginar en medio de ese paisaje al poeta en sus andanzas parisinas.

Vallejo pasó de la rive gauche a la rive droite a finales de 1925 cuando consiguió trabajo en Les Grands Journaux Iberoamericains de la avenue de l’Opera. Y de esa manera los alrededores de la actual Place André Malraux así como las callejas aledañas a los jardines del Plais Royal llegan a convertirse en otro de los puntos claves en este viaje por el tiempo de Vallejo. En el entorno de esa plaza, en la rue Saint Honoré, estuvo el Café de La Régence, y, no lejos, se halla el Théâtre de la Comedie Française, ambos mencionados en el poema «Sombrero, abrigo, guantes». Dicen que en el desaparecido café conoció Vallejo a uno de sus primeros amores parisinos identificados, Henrriette Maisse, con quien compartió la vida durante dos años en los hoteluchos de las cercanías. En su habitación del Hotel Richelieu se concibio la revista literaria Favorables-París-Poemas que codirigió con el poeta español Juan Larrea y en la que colaboraron Vicente Huidobro, Pierre Reverdy, Gerardo Diego, Tristan Tzara y Juan Gris. Hay que imaginar lo que era la vida en los alrededores de las galerías de las cercanías, en los bares y restaurantes de todo ese barrio tan de moda en la época de los juegos prohibidos, y ver allí, entre los dandis, los papanatas, los vividores y las jóvenes y no tan jóvenes meretrices, a todo ese grupo de poetas. Exceptuando este tipo de detalles, el barrio ha conservado su configuración de esos años. Todavía vivía en el hotel de la rue Molière cuando conoció a Georgette Philippard. En el apartamento que Georgette heredó de su madre, ubicado frente al Hotel Richelieu, la pareja residió hasta la expulsión de Vallejo del territorio francés, a fines de diciembre de 1930, e incluso catorce meses después cuando regresó clandestinamente a mediados de febrero de 1932, antes de volver a hundirse en los hoteles más baratos de la ciudad.

En octubre de 1934, cuando Vallejo y Georgette contrajeron matrimonio en la municipalidad del distrito 15 de París, residían en el n.º 41 de Boulevard Garibaldi. Es éste un período que corresponde con la acentuación de los radicalismos políticos en la sociedad parisina. Su amigo Juan Larrea ha dejado indicado que por aquellos años Vallejo se había afiliado a la asociación Amigos de Spartacus y que asistía a representaciones cinematográficas rusas en la Internationale de l’Enseignement ubicada en la que por entonces seguía llamándose Place du Combat. Después de la Segunda Guerra Mundial dicha plaza pasó a llamarse Place du Colonel Fabien, donde se levanta la sede del Partido Comunista Francés. Hay que recordar que la Place du Combat se llamaba así porque allí se organizaban singulares combates entre osos contra perros, asnos, cerdos, jabalíes que se desgarraban entre sí para la diversión del público. En los años de su pobreza más sombría Vallejo peregrinó por esos lares en compañía de su amigo el pintor Ganzalo More, militante del PCF.

En 1935 la pareja residió en un domicilio ubicado en el boulevard Raspail. En 1936 se mudaron al Hotel du Maine. El estallido de la Guerra Civil Española reavivaría en Vallejo su activismo político. A fines de ese año viaja a Barcelona y Madrid en misión informativa por encargo del Comité de Defensa de la República. Al regresar del frente comienza la escritura de España, aparta de mi este cáliz. Según testimonios de sus contemporáneos, en uno de los bares de la rue de La Gaîté lo terminó y puso a punto, más exactamente en el bistrot Le Lion, inubicable en la actualidad. A inicios de febrero de 1938 se somete a unos análisis clínicos para analizar el origen del agotamiento físico y las fiebres que lo asedian. Su enfermedad se agudiza y es trasladado a la Clinique Générale de Chirurgie de la avenue Arago donde falleció el 15 de abril. Cuatro días más tarde fue inhumado en el Cementerio de Montrouge.

Cerrando el círculo de su peregrinaje parisino, desde el 3 de abril de 1970 los restos de César Vallejo descansan en el Cementerio de Montparnasse de París, División 12, 4 norte, 7 este.

Itinerario

Nuestra ruta sugiere un itinerario que recomendamos teniendo en cuenta la geografía de París y tras haber realizado a pie el recorrido, pero la ruta puede ser realizada partiendo de distintos puntos y siguiendo diversos caminos de acuerdo con la planificación, el interés o el tiempo del que se disponga o que se le quiera consagrar.

La ruta que sugerimos está compuesta por 11 puntos repartidos entre los dos lados en los que tradicionalmente se divide a la capital francesa: la orilla derecha y la orilla izquierda del río Sena.

Otros cinco lugares más, denominados «fuera de ruta», han sido propuestos por el autor de la misma, el escritor peruano Jorge Nájar, los cuales no se proponen dentro de un itinerario concreto por la distancia entre cada uno y porque se encuentran en los cuatro puntos cardinales prácticamente de París, relativamente alejados del Centro.

La ruta propuesta comienza en un lugar concurrido y de fácil acceso vía los transportes públicos parisinos, el Café de la Paix, histórico café, que forma parte del hotel Intercontinental y que se ubica haciendo esquina con la plaza de la Ópera Garnier.

Desde la esquina, que se enclava en el cruce entre el boulevard des Capucines y la Plaza de la Opera, parte la avenida de la Ópera, en cuyo número 11, se ubica el segundo punto de la ruta, la antigua oficina de una agencia de noticias en la que trabajó Vallejo.

Se llega a ese punto descendiendo la calle por la acera del lado derecho, en dirección al hotel du Louvre, cuyo cartel rotulado se aprecia en el edificio del fondo de la avenida.

Una vez vista la fachada del lugar, para alcanzar el tercer punto, el hotel Sainte Anne, es preciso descender varios números más la avenida de la Opera y girar a la izquierda en la primera calle, calle de Sainte Anne, en cuyo número 32 se encuentra el hotel del mismo nombre.

Desde allí se recomienda volver unos números atrás, hacia la avenida de la Opera, y tomar la rue Therése que desemboca en una pequeña plaza en la que se encuentra una gran escultura de homenaje a Moliére. A la derecha de la escultura se encuentra la calle del mismo nombre, en la mitad de la cual se halla el hotel Louvre Rivoli, que en su fachada luce una placa conmemorativa de Vallejo. Enfrente del hotel, en el número 19 de la calle, albergando una tienda de un anticuario, se encuentra el edificio en el que residía la futura esposa de Vallejo, Georgette Phillipart.

Retomando la Avenida de la Opera y descendiéndola nuevamente hacia el hotel du Louvre, llegando al cruce que hace esta con la calle Faubourg Saint-Honoré, se encuentra la oficina de Turismo de Marruecos, antiguo café de la Regence.

Desde ahí es preciso seguir adelante, pasar el hotel du Louvre, dejarlo a la izquierda siguiendo la Avenida de la Opera y desembocar en la calle Rivoli. Desde esta, entrando en el atrio del Louvre o siguiendo Rivoli hacia la derecha, en dirección a Concorde, se entra al Jardín de las Tullerías.

Desde el jardín, es preciso ir hacia la orilla del río y cruzar al otro lado por algunos de los puentes que enlazan las dos riveras, preferiblemente el del Carrusel o el Royal.

Una vez en la otra orilla, que se reconoce por el museo de Orsay a esta altura del río, hay que tomar la calle de los Saints Péres. Por esta calle, en dirección al boulevard de Saint-Germain des Prés, llegamos al séptimo punto, que nos queda a la izquierda, la facultad de medicina de la universidad René Descartes, que ocupa el lugar de la antigua clínica de la Charité, en la que Vallejo fue operado.

Posteriormente es preciso tomar un medio de transporte o caminar alrededor de 1,8 kilómetros para alcanzar el café-brasserie de la Rotonde. El trayecto más corto es seguir la calle des Saints-Péres hasta que se cruza con el boulevard Raspail, y tomar este, a la izquierda, hasta que se cruza con el boulevard Montparnasse, en cuya esquina de confluencia se ubica la Rotonde.

Desde la Rotonde, cruzando al otro lado del boulevard, se accede fácilmente a la calle Delambre, en la que se encuentra el antiguo hotel des Ecoles. Siguiendo la calle, hasta que desemboca en el boulevard Edgar Quinet se llega al hotel Odessa, que hace esquina con este boulevard y la calle Odessa.

En el mismo boulevard, en la acera de la derecha, subiendo hacia el boulevard Raspail, y dando la espalda a la torre de Montparnasse, se encuentra la entrada principal del cementerio del barrio. Una vez ingresado en el cementerio, a la derecha de la calle principal se encuentra un cartel con el mapa de ubicación de algunas de las principales tumbas del lugar, entre las cuales figura la de Vallejo, con el número 67.

Bibliografía

Vallejo, César. Obras completas. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú (1997-2003). Catorce volúmenes: Poesía completa, 4 tomos; Narrativa completa; Teatro completo, 3 tomos; Artículos y crónicas completos, 2 tomos; Ensayos y reportajes; Correspondencia; Traducciones; Autógrafos olvidados.

Vallejo, César. Obra poética, Edición crítica Américo Ferrari. Colección Archivos 4, Unesco, 1988.

Bazán, Armando. César Vallejo: dolor y poesía. Ediciones de la Biblioteca Universitaria. Lima, 1972.

de Silva, Alfonso. 110 cartas y una sola angustia, Editorial Juan Mejía Baca. Lima-Perú, 1975.

Espejo Asturrizaga, Juan. César Callejo, itinerario del hombre, 1892-1923. Lima, Librería-Editorial Juan Mejía Baca, 1965.

Larrea, Juan. «Los poemas póstumos de Vallejo a la luz de su edición facsimilar». En Aula Vallejo 11-12-13. Cordoba (Argentina), 1972-1974.

More, Ernesto. Vallejo en la encrucijada del drama peruano, Librería y distribuidora Bendezu, Lima-Perú, 1968.

Silva Santisteban, Ricardo. César Vallejo, el poeta y el hombre. Galería CCPUCO, Lima, 2210.

Vallejo, Georgette, «Apuntes biográficos sobre poemas en prosa y poemas humanos», incluido como apéndice en la Obra Poética Completa. Lima, Francisco Moncloa Editores, 1968.

-Homenaje Internacional a César Vallejo. Visión del Perú, Revista de Cultura n.º 4, Lima, Julio de 1969.

Inicio:
Café de la Paix
Fin:
cementerio de Montparnasse
Iniciar ruta .

César Vallejo

«Me moriré en París con aguacero»

Escritor (1892 - 1938)

«En París César Vallejo se hundió en la pobreza y su imprescindible escritura poética ganó la posteridad», dice el autor de esta ruta, Jorge Nájar, sobre la ciudad que marcó la vida y obra del escritor peruano, en la que falleció en 1938 y está enterrado.

Autor de ruta: Jorge Nájar

París: un lugar en el mundo

El París del poeta


César Vallejo en París

César Vallejo

Café de la Paix

Lugar # 1 | bd Capucines 12 | 75009 | París

Frecuentado por el poeta cuando residía en un hotel cercano y trabajaba en la oficina de la agencia de noticias Les Grands Journaux Ibéro-Américains.

Antigua sede de Les Grands Journaux Ibéro-Américains

Lugar # 2 | Avenue de l'Opera 11 | 75001 | París

Gracias al sueldo que ganaba escribiendo para esta agencia de noticias para diarios y revistas latinoamericanas, Vallejo se hacía con «unos francos que me permiten vivir en París».

Hotel Saint Anne

Lugar # 3 | rue saint anne 32 | 75001 | París

Para evitar conflictos con su futura suegra, la madre de Georgette, de la que era vecino, Vallejo se mudó a este hotel.

Antiguo Hotel Richelieu (actual Pavillon Louvre Rivoli)

Lugar # 4 | rue Molière 20 | 75001 | París

El antiguo Hotel Richelieu, hoy Hotel Louvre Rivoli, tiene una placa en su fachada que recuerda que el poeta se alojó allí de 1925 a 1928. Su futura esposa, Georgette, residía enfrente.

Antiguo Café de la Régence

Lugar # 5 | rue Saint Honoré 161 | 75001 | París

El hoy desaparecido Café, que Vallejo frecuentaba, fue señalado por el poeta en su soneto «Sombrero, abrigo, guantes»: «Enfrente a la Comedia Francesa, está el Café / de la Regencia».

Jardin des Tuileries (Tullerías)

Lugar # 6 | Jardin de Tuileries | 75001 | París

En el poema «Las ventanas se han estremecido» Vallejo alude a una tempestad que se abatió sobre ese jardín y sobre toda la ciudad.

Antiguo Hospital La Charité

Lugar # 7 | rue Saints Pères 47 | 75006 | París

Desaparecido hospital, hoy facultad de Medicina, donde Vallejo fue operado de una hemorragia intestinal. Durante los días de convalecencia escribió«El buen sentido», «Las ventanas se han estremecido» y «La violencia de las horas».

La Rotonde

Lugar # 8 | bd Montparnasse 105 | 75006 | París

«He aquí el café sonoro, amado de los artistas, de los vagabundos, de los snobs y de las faldas inciertas», decía Vallejo de este lugar que frecuentó en los años 20.

Antiguo Hotel des Ecoles (Hotel Lenox)

Lugar # 9 | rue Delambre, 15 | 75014 | París

Durante los dos primeros y difíciles años de Vallejo en París se alojó a menudo en este hotel, muchas veces gracias a la generosidad de amigos como Fernando Ibáñez.

Hotel Odessa

Lugar # 10 | rue Odessa 28 | 75014 | París

Primer hotel donde se alojó el poeta al llegar a París. «Llegué ayer 13 […] He visto aún poco […] París no tiene principio ni fin».

cementerio de Montparnasse

Lugar # 11 | boulevard Edgar Quinet 3 | 75014 | París

En la tumba ubicada en la 12.º División, 4.º Línea del Norte, n.º 7, reposan los restos del poeta que murió en París el 15 de abril de 1938.

Antigua Embajada del Perú en Francia

Fuera de ruta A | rue Châteaubriand 14 | 75008 | París

César Vallejo daba estaba dirección, en la que se ubicada antiguamente la Embajada del Perú, a sus corresponsales de Lima y de otros lugares para recibir su correspondencia.

Antiguo taller de Max Jiménez

Fuera de ruta B | rue Vercingetorix sin número | 75014 | París

En el desaparecido atelier (taller) n.º 15 del artista costarricense Max Jiménez, vivió Vallejo desde fines de 1923 hasta fines de 1925, sus primeros años en París y los más duros.

Calle de la luna

Fuera de ruta C | rue de la lune sin número | 75002 | París

Vallejo menciona esta pequeña y tranquila calle ubicada al lado de la avenida de los grandes boulevares en su poema «París», octubre 1936.

Casa de José Bergamín

Fuera de ruta D | avenue Charles Floquet 14 | 75007 | París

Vallejo frecuentó esta dirección en la que residió su amigo el poeta español José Bergamín, prologuista de la primera edición en España de Trilce (Madrid,1930)

Rue de Riboutté

Fuera de ruta E | rue riboutté sin número | 75009 | París

Vallejo alude a esta calle en su poema «Alfonso: estás mirándome, lo veo». Alfonso de Silva, era el nombre «de pluma» del compositor peruano Alfonso Silva Santisteban.

Sede del Partido Comunista

Fuera de ruta F | Place du Colonel Fabien | 75010 | París

Vallejo frecuentó esta plaza, en la que se ubica la sede del Partido Comunista francés, porque en el pasado aquí radicaban asociaciones de carácter comunista de las que fue miembro o seguidor.

La anécdota

Vallejo residió la mayor parte de los casi 15 años que pasó en París en pequeños hoteles, una opción de alojamiento mucho más económica o habitual entonces. Con los años, los hoteles en los que se alojó han aumentado, incluso multiplicado, su número de estrellas. Desde uno de ellos, el Hotel Richelieu, conoció a su futura esposa, Georgette Phillipart, quien vivía en la casa de enfrente con su madre. Según se cuenta, Vallejo tuvo que abandonar el hotel tiempo después para evitar a su suegra.

La sugerencia

Visitar la tumba de César Vallejo en el cementerio de Montparnasse, a ser posible un 15 de abril, fecha en la que la comunidad peruana residente en Francia coloca flores en su sepultura y rinde homenaje al poeta más célebre del Perú.