Página Principal

Las huellas de la cultura en español

El París de Antonio Machado

Paseo por la Ruta Cervantes por París sobre el poeta español Antonio Machado quien, a principios del siglo XX, pasó tres periodos de su vida en la capital francesa. El itinerario en video recorre una docena de lugares de la capital francesa por los que transitó el escritor.

Los tres viajes de Antonio Machado a París

El escritor José María Conget, autor de la Ruta Cervantes sobre Antonio Machado, analiza las tres estancias del poeta en París en los años 1899, 1902 y 1911 y desvela el significado de los lugares por los que transcurrió la vida parisina del autor de Campos de Castilla.

Machado en París

La relación de Antonio Machado con París fue, igual que algunas aventuras amorosas, breve pero intensa, ambigua por la mezcla de fervores (que imaginamos) y rechazos, y de relevantes consecuencias tanto para su obra literaria como para su vida privada.

Dos estancias importantes marcarán este affaire: la primera de 1899 supone el inicial deslumbramiento denegado luego, la bohemia y el contacto directo con una cultura, especialmente con la lírica simbolista, que influirá no poco en su libro Soledades. Galerías. Otros poemas; la segunda, en 1911, significa la plenitud del amor, el estudio de la filosofía y, por fin, la tragedia. Entre las dos, una visita de la que poseemos pobre documentación.

En las breves notas autobiográficas con que Antonio Machado prologa la edición de sus Poesías completas de 1933, la primera experiencia parisina se reduce a cinco líneas. No merece mayor detenimiento la estancia con su mujer. Sin duda la angustia duradera de la brutal manifestación de la enfermedad de Leonor un vómito de sangre en plena celebración de las fiestas del 14 de julio dejó en el poeta un recuerdo amargo que no le invitaba a evocar unos días que debieron ser, hasta esa fecha fatídica, mucho más felices de lo que sugiere el silencio de nuestro autor. No hay muchas más alusiones a París en su obra, aparte de una mención despectiva, de paso, en el poema «El mañana efímero» de Campos de Castilla («… un poco al uso de París pagano»), un breve texto en que se refiere al Moulin Rouge sin mencionar su nombre y una respuesta evasiva a Guiomar que se interesa en una carta por sus vivencias en la capital francesa.

Sin embargo, gracias a lo que sabemos por el epistolario y crónicas de su hermano Manuel, los artículos del guatemalteco Gómez Carrillo y las memorias de Baroja y Rubén Darío entre otros, podemos establecer una pequeña parcela de la geografía urbana que recorría el poeta y deducir un entusiasmo inicial que las posteriores experiencias arrinconaron en el olvido. Su peripecia parisina de final de siglo no debió ser tan negativa, ya que en abril de 1902 (febrero, según otros) vuelve a la gran capital atraído por el modesto puesto de canciller en el consulado de Guatemala que le han conseguido las diligencias del eficaz Gómez Carrillo; el trabajo le dura poco puesto que, de acuerdo al testimonio no del todo fiable del escritor guatemalteco, se le despidió por desaseo, y en agosto del mismo año regresó a España.

Machado estaba recién casado cuando viaja a París por tercera y última vez. Ha obtenido una beca de la Junta para Ampliación de estudios e Investigaciones Científicas y le acompaña su esposa Leonor, una niña soriana a la que la Ciudad Luz tuvo que fascinar pero de cuyas impresiones nada contará el marido, que a partir de la enfermedad de Leonor asociará para siempre París sólo con la desgracia. Las últimas señas del mapa urbano de Machado en París son las más tristes: la Maison de la Santé, un hospital para extranjeros sito en el número 200 del Faubourg Saint Denis donde ingresa el poeta a su débil esposa. París es una ciudad invisible en la obra de Antonio Machado; seguramente esa dirección absorbió y eliminó de su memoria todas las demás.

Rutas parisinas de Machado

Cuando la francesa editorial Garnier creó a finales del siglo XIX una sección de libros en español destinados al mercado hispanoamericano, uno de sus autores, el periodista guatemalteco Enrique Gómez Carrillo, invitó a varios compañeros de la bohemia madrileña a desplazarse a París para trabajar en esa empresa.

Acudió primero Manuel Machado y poco después su hermano Antonio. Los dos sevillanos se alojaron al principio en el Hôtel Médicis de la rue Monsieur-Le-Prince, que todavía hoy, muy reformado y con el nombre de Clos Médicis, ofrece sus habitaciones en el n.º 56 de esa calle. Ian Gibson sugiere que los Machado se decidieron por ese alojamiento porque en él pasó sus últimos días alcohólicos el poeta Paul Verlaine que ellos admiraban tanto, pero lo cierto es que además se encontraba muy cerca de su lugar de trabajo: la editorial Garnier, que abría sus oficinas en el n.º 6 de la Rue des Saints-Pères. Más tarde ambos se trasladaron al Hotel de l’Académie, n.º 2 de la rue Perronet, todavía en pie aunque con entrada por otra calle.

No es arriesgado suponer que muchas de las experiencias a las que alude Manuel Machado en sus crónicas para el periódico El País fueron compartidas por el hermano menor. En algún caso tenemos la confirmación de éste en un texto recogido en sus Prosas Completas donde habla de una barraca de Montmartre (en realidad el Moulin Rouge) donde se celebraba el baile del Quat’Z’Arts. El café de este mismo nombre, que describe Manuel en uno de sus reportajes y que ambos debieron frecuentar, recibía a su abigarrada clientela veinte números más abajo del Boulevard Clichy.

Suponemos que Manuel llevaría a su hermano a un establecimiento turco en la rue Cadet, uno de los favoritos de Gómez Carrillo, que en sus artículos menciona haberse citado allí con el mayor de los hermanos. Desde luego coincidieron a menudo con el pintoresco centroamericano y con Baroja en el Café Criterium de la Rue Saint-Lazare. A Oscar Wilde lo pudo conocer en el Calisaya Bar del Boulevard des Italiens donde solía refugiarse el escritor irlandés; aunque si creemos a Baroja, él y los Machado estaban en una terraza frente al Moulin Rouge, acompañados del inevitable Gómez Carrillo, cuando Wilde pasó delante de ellos y Carrillo se lo presentó.

Tampoco sería absurdo imaginar que, pese a lo restringido de su economía, su afición al teatro lo impulsara a ver alguna de las obras en cartel; sin embargo muchos años después, en carta a Pilar de Valderrama, sólo recuerda haber visto una pieza insignificante en el Thêatre Antoine que continúa hoy su programación en el Boulevard Strasbourg.

De nuevo debemos a Baroja el relato de cómo él y los Machado asistieron a unas manifestaciones a favor de Dreyfus y en contra de un violento grupo antisemita —la Liga de Patriotas— que se había encerrado en el Hotel Fort Chabrol de la rue Chabrol; los tres españoles merodearon por las calles adyacentes y en una de ellas, huyendo de una carga policial a caballo, Antonio perdió el tacón de un zapato.

Durante el breve periodo en que Machado trabajó en 1902 en el consulado de Guatemala en París, estableció su amistad con Rubén Darío, a quien debió visitar a menudo en el piso que el autor de Azul ocupaba por esa época en el Faubourg Montmartre. La relación se consolidó durante su tercera estancia en la capital francesa, ya con su esposa Leonor. Darío vivía entonces en la Rue Herschel y almorzaría o cenaría con Machado en la Crémèrie Moderne de la misma calle, restaurante al que el nicaragüense era más fiel que a muchas mujeres. Machado colaboró en las publicaciones que dirigía su amigo en París, Mundial Magazine y Elegancias y, por tanto, acudiría a la sede de esas revistas en el Boulevard des Capucines.

Machado estudia, prepara informes para la Junta de Ampliación de estudios y asiste a varios cursos, entre ellos al de filosofía de Henri Bergson; dos direcciones, pues, obvias e imprescindibles: la del Collège de France y la de la Bibliothèque Nationale.

El último itinerario de Machado lo llevó al hospital donde diagnosticaron la enfermedad incurable de su mujer: la Maison de la Santé en el Faubourg Saint-Denis al que nos hemos referido en el texto anterior.

Itinerario

La mitad de la ruta discurre por la orilla izquierda del Sena, sur, y la otra mitad por la orilla derecha, al norte de la capital francesa. Los cuatro lugares fuera de la ruta sugerida, se ubican en distintos puntos de la parte derecha.

El itinerario comienza en el Collège de France, en pleno corazón del barrio universitario de París, cuya sede se ubica a escasos metros de la sede de la Universidad de la Sorbona.

El itinerario sugerido para llegar al siguiente punto, el primer hotel de los hermanos Machado en París, es descender por la rue des Ecoles, en la que se encuentra el Collège, en dirección al cercano Boulevard Saint-Michel. Durante el breve recorrido se pasa al lado de la entrada de la sede de la Universidad parisina de la Sorbona.

Una vez alcanzado el boulevard es preciso subir esta célebre calle, de sentido único, en dirección hacia el Jardín de Luxemburgo. La penúltima calle a la derecha antes de llegar a la glorieta de Edmond Rostand es la calle Monsieur Le Prince, en cuyo número 56 se encuentra el Antiguo hotel Médicis, Le Clos Médicis en la actualidad, en el que Antonio Machado y su hermano Manuel se instalaron en 1899, a su llegada a París.

Desde allí es necesario volver sobre nuestros pasos y retomar el boulevard Saint-Michel y continuar subiendo la calle paralelamente al Jardín de Luxemburgo hasta alcanzar la estrecha y corta calle Herschel, la segunda a la derecha, tras el célebre parque. La casa de Rubén Darío es fácilmente reconocible ya que tiene una placa en su fachada en su memoria.

Desde aquí, la sugerencia para alcanzar el siguiente punto, el hotel de l’Académie, que se encuentra a casi un kilómetro de distancia, es descender hacia el Jardín de Luxemburgo y atravesarlo hasta llegar a una de sus salidas en la calle Guynemer o Vaugirard para alcanzar después la vecina calle Bonaparte.

Descendiendo la calle Bonaparte se alcanza la Plaza de Saint-Germain. identificable por la torre de su iglesia y sus cafés. Desde allí, se toma el boulevard de Saint-Germain, en dirección a la izquierda, y dos calles más allá, a la derecha, se ubica la calle des Saint-Péres en cuyos primeros números, casi enfrente de la facultad de Medicina, se ubica el hotel de l’Académie.
Siguiendo la calle en dirección al río, a la izquierda, nos encontraremos con el siguiente punto, el edificio que fue sede de la antigua Editorial Garnier en cuyos bajos hoy existe una tienda de muebles para el hogar.

En este lugar termina el recorrido por la orilla izquierda del Sena. Para alcanzar el siguiente punto es preciso cruzar el río hacia la orilla derecha y caminar aproximadamente un kilómetro. El punto número seis, la antigua sede de la revista Mundial Magazine, se encuentra en el boulevard des Capucines, una de las arterias históricas de París, y se sitúa al lado de la iglesia de la Madeleine y cerca de la Opera Garnier.

Desde allí habrá que tomar dos bulevares míticos, el de los Italiens y el Boulevard Montmartre, para llegar al siguiente punto, otra de las moradas de Rubén Darío en París, ubicada en la rue du Faubourg Montmartre.

Desde este lugar lo aconsejable es seguir rumbo hacia el norte y tomar la cercana Rue Lafayette. Subiendo esta calle en dirección a la estación de ferrocarril Gare du Nord, a la derecha, nos encontraremos la calle Chabrol, en la que Machado asistió a una manifestación.

El último punto de la ruta no se encuentra muy distante de este lugar pero para alcanzarlo se recomienda retomar nuevamente la calle Lafayette y subirla en dirección a la estación para desviarse a continuación a la izquierda, a la calle Faubourg Saint-Denis, en cuyo número 200 se encuentra todavía hoy en día el hospital en el que estuvo ingresada la esposa de Machado, Leonor.

Bibliografía

Alarcón Sierra, Rafael, Entre el modernismo y la modernidad, Diputación de Sevilla, 1999

Baroja, Pío, Desde la última vuelta del camino. Memorias 1, Barcelona, Editorial Planeta, 1970

Carpintero, Heliodoro, Antonio Machado y su vivir (basado en los recuerdos de Concha Cuevas), Soria, Centro de Estudios Sorianos, 1989

Darío, Rubén, La vida de Rubén Darío escrita por él mismo, Alicante, Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, 2000

DHalmar, Augusto, Rubén Darío y los americanos en París, Santiago de Chile, Prensas de la Universidad, 1941

Ellman, Richard, Oscar Wilde, London, Hamish Hamilton, 1987

Gibson, Ian, Ligero de equipaje. La vida de Antonio Machado, Madrid, Santillana, 2006

Gómez Carrillo, Enrique, Sensaciones de Madrid y París, Paris, Garnier Frères, 1900

Machado, Antonio, Cartas a Pilar, Madrid, Anaya & Mario Muchnik, 1994

__ Prosas completas (edición de Oreste Macri y Gaetano Chiappini), Madrid, Espasa-Calpe, 1989

__ Poesías completas, Madrid, Espasa Calpe, Colección Austral, 2006

Machado, Manuel, Obras completas, Madrid, Plenitud, 1973

Pérez Ferrero, Miguel, Vida de Antonio Machado y Manuel, Madrid, Rialp, 1947

Sesé, Bernard, «Antonio Machado y Francia», en Actas del Congreso Antonio Machado hoy (1939-1989), Madrid, Casa de Velásquez, 1990

Inicio:
Collège de France
Fin:
Hospital Fernand-Widal
Iniciar ruta .

Antonio Machado

«El París pagano»
(Las tres estancias de Machado en París)

Escritor (1875-1939)

Antonio Machado tuvo tres estancias en París, en 1899, 1902 y 1911, que marcaron tanto su obra literaria como su vida.

Autor de ruta: José María Conget

El París de Antonio Machado

Los tres viajes de Antonio Machado a París


Antonio Machado en París

Antonio Machado

Collège de France

Lugar # 1 | place Marcellin Berthelot 11 | 75005 | París

Machado asistió en el prestigioso Collège de France a clases de Bergson, a quien consideraba el filósofo más importante de su tiempo.

Antiguo hotel Médicis

Lugar # 2 | rue Monsieur-Le-Prince 56 | 75006 | París

En este hotel en el que se hospedó el poeta francés Paul Verlaine se instalaron Antonio Machado y su hermano Manuel al llegar a París.

Residencia de Rubén Darío (1909-12)

Lugar # 3 | rue Herschel 4 | 75005 | París

En el número 4 de la calle Herschel, Machado visitó a Rubén Darío durante su tercera y definitiva estancia en París.

Hotel de l'Académie

Lugar # 4 | rue des Saints-Pères 32 | 75007 | París

En el hotel de l’Académie se alojó Antonio Machado con su joven esposa Leonor en 1911.

Antigua Editorial Garnier

Lugar # 5 | rue Saint-Pères 6 | 75006 | París

Antonio y su hermano Manuel trabajaron como traductores en la desaparecida editorial Garnier que tuvo su sede en este lugar.

Revista Mundial Magazine

Lugar # 6 | Boulevard des Capucines 24 | 75009 | París

Machado trabajó en las oficinas ubicadas en este lugar de la revista Mundial Magazine en la que publicó «La tierra de Alvargonzález».

Antigua residencia de Rubén Darío (1902)

Lugar # 7 | rue du Faubourg Montmartre 29 | 75009 | París

Machado visitaba a Rubén Darío en su piso ubicado en esta dirección durante su segunda estancia en París, en 1902.

Fort Chabrol

Lugar # 8 | Rue de Chabrol 51 | 75010 | París

Según Pío Baroja, Machado perdió en este lugar un tacón de un zapato durante una violenta manifestación del caso Dreyfus.

Hospital Fernand-Widal

Lugar # 9 | Faubourg Saint-Denis 200 | 75010 | París

Leonor, la esposa de Antonio Machado, pasó 55 días ingresada en este hospital tras sufrir su primer ataque de tuberculosis.

Antiguo Consulado de Guatemala

Fuera de ruta A | rue Chateaubriand 27 | 75008 | París

En 1902 Machado realizó su segundo viaje a París para trabajar como funcionario del Consulado de Guatemala, cuya antigua sede se ubicaba cerca del Arco del Triunfo y los Campos Elíseos.

Cabaret des Quat'Z'Arts

Fuera de ruta B | Boulevard Clichy 62 | 75018 | París

El desaparecido lugar era uno de los lugares predilectos de los hermanos Machado en su primera estancia en París.

Moulin Rouge

Fuera de ruta C | Boulevard Clichy 82 | 75018 | París

Los hermanos Machado frecuentaron la zona del cabaret del Moulin Rouge en su primer viaje a París en 1899. Allí conocieron a Oscar Wilde.

Teatro Antoine

Fuera de ruta D | boulevard de Strasbourg 14 | 75010 | París

En sus pocas referencias a París, Antonio Machado recuerda que vio una obra en el Teatro Antoine.

La anécdota

En París, Antonio Machado estudió con una beca, trabajó como traductor y colaboró con una revista en español; pero apenas se sabe nada de su etapa como funcionario en el Consulado de Guatemala de la capital francesa y menos aún sobre las causas exactas de su despido del cargo, oficialmente por «desaseo», de la legación diplomática, cuyo antiguo edificio ubicado al lado de los Campos Elíseos, en una dirección ignorada durante décadas, ya no existe.

Sus tres viajes, en 1899, 1902 y 1911 a París, ciudad invisible en la obra del poeta, están marcados por varias anécdotas: algunas cómicas, como cuando perdió según el «testigo» Pío Baroja un tacón de un zapato en una manifestación del caso Dreyfus, y otras amargas, como la terrible visión del primer y premonitorio vómito de sangre de su esposa Leonor durante las celebraciones en París del 14 de julio, día nacional de Francia.

La sugerencia

Visitar la calle de Saint-Péres, una histórica arteria del barrio de Saint-Germain, posiblemente la más frecuentada por Antonio Machado durante sus tres estancias en París. En ella se encuentra el hotel de l’Académie, en el que Machado se alojó con su hermano Manuel y posteriormente con su joven esposa Leonor, y a unos centenares de metros, en la misma calle, el bello edificio que acogió la sede de la desaparecida Editorial Garnier, en la que Machado trabajó como traductor.