Página Principal

Las huellas de la cultura en español

Ruta del cantante Luis Mariano en Burdeos

Ruta del cantante Luis Mariano en Burdeos.

Los orígenes de Luis Mariano en Burdeos

Luis Mariano pasó su juventud en Burdeos. Jacques Rouhaud nos habla de esa época.

Cronología

1920: Nace en Irún (España) justo al lado de la frontera española.
Su padre, quien explotaba un pequeño taller de mecánico fue conductor de coches de alquiler. Luis Mariano González tiene una hermana dos años mayor que él: María-Luisa.

1925: El pequeño Mariano debuta delante de la cámara. Subido en un burro, aparece en una película rodada en Irún.

1926-1935: Estudia en la escuela de los Padres franceses de San Sebastián. Demuestra dotes para el dibujo.

1936: Principio de la Guerra Civil Española. La casa de los González es destruida por un bombardeo y toda la familia se refugia en Francia, en Hendaya, en la casa de unos primos.

1936-1939: Mariano, que quiere ser arquitecto-decorador, cursa estudios en la escuela de bellas artes en Burdeos.

1940: La guerra llega esta vez a Francia. Como todos los estudiantes, Mariano es movilizado para trabajar en el campo. Participa en las vendimias de los viñedos de Burdeos y de su región.

1941: Se presenta al Conservatorio de Cante de Burdeos en el que ingresa.

1942-1943: Se establece en París para asistir a las clases del maestro Miguel Fontecha.

1944: Primeros contactos con el público parisino en la inmensa sala del Palacio de Chaillot. El día de Navidad canta desempeñando el difícil papel de Ernesto, con la famosa cantante Viva Bovy, en la ópera cómica Don Pasquale.

1945: Canta «España mía» en el A.B.C., en la revista de Saint-Granier (la revista de la Victoria) en la que Françoise Rosay era la estrella. Asiste a numerosas galas y crea, después de haber escrito la letra en español, dos canciones de gran éxito: «Amor Amor» y «Bésame mucho».
Termina su gira en el escenario de la Alhambra y el público parisino le consagra gran estrella. Debuta en la radio en el programa «La hora del soldado».
Crea su primera opereta en el Casino Montparnasse, La Bella de Cádiz que interpretará dos años y medio. Dibuja él mismo los trajes y el cartel.

1946: A la vez que actúa en La Bella de Cádiz, rueda tres películas: La Escalera sin fin (con Pierre Fresnay), Luis Mariano canta e Historia del cantar.

1947: Crea su segunda opereta Andalucía en el Teatro Gaité-Lyrique. Rueda Carga Clandestina con Kate de Nagy.

1948: Es la estrella de la película Fandango, con Ludmila Tchérina y Jean Tissier.

1949: Rueda Je n´aime que toi con Martine Carol y Robert Dhéry y Pas de week-end pour notre amour con Maria Mauban, Jules Berry, Louis de Funès y Denise Grey.
A finales del año, hace su primera gira en Canadá y en Estados Unidos.

1950: Rueda El Sueño de Andalucía con Carmen Sevilla, Maurice Baquet y Noël Roquevert.

1951: Dos películas: Cita en Granada y un cortometraje documental: En el País Vasco con Luis Mariano.
Nueva gira en Estados Unidos y en Canadá.
A finales del año, crea la opereta El cantante de México en el teatro del Châtelet.

1952: Rueda Violetas Imperiales con Carmen Sevilla.

1953: Cuatro películas: La Bella de Cádiz, Paris chante toujours, La route du bonheur y Aventuras del Barbero de Sevilla.
Hace una gira durante varios meses que le lleva a América del norte y a América del sur.

1954: Al regresar de su larga y triunfante gira rueda dos películas: Tzarevitch, rodada en estudio, en Berlín y en Yugoslavia en exteriores; Napoleón, puesta en escena por Sacha Guitry, en la que interpreta el papel del cantante Garat.

1955: Rueda Cuatro días en París con Roger Nicolas, Andrex, Darry Cowl.
Crea, en octubre, en la Gaité lyrique, la opereta “Los caballeros del cielo”

1956: Dos películas, El Cantante de Mexico y A Jamaica, basadas en las famosas operetas de Francis Lopez.

1957: Gira con el Circo Pinder, hasta noviembre.

1958: Estrella de una opereta española…
Galas en toda España…
Rueda su 21.° película
En junio, galas en Milán y Atenas. Después una gira en verano en casinos y balnearios de Francia.
En septiembre y octubre, entrada por primera vez en la sala Olympia de París.
Después, parte a Canadá y a Estados Unidos para una gran gira y presencia en programas de televisión.

1959: En enero y febrero, gira en España (Actuaciones en cabarets de Madrid y Barcelona) y en Portugal.
De marzo a noviembre, segunda gira con el circo Pinder en Francia y Bélgica.
En diciembre, creación en el teatro Châtelet de una gran opereta nueva: El secreto de Marco Polo.

1960: El Secreto de Marco Polo hasta octubre.
Graba un disco de larga duración de aires de ópera y ópera cómica.
Hace una gira en España durante el mes de noviembre.
Encuentra tiempo para actuar en un sketch en Candide.
En diciembre hace una gira con El Secreto de Marco Polo en las grandes ciudades de Francia y de Bélgica, que se prolonga hasta el mes de abril de 1961.
En mayo y en junio, nueva gira en España (galas y televisión)
En julio y en agosto, rueda una película en España con Carmen Sevilla, Noblesse Aragonaise, bajo la dirección de Jean de Orduña.
Estrena en París la nueva opereta de Francis Lopez en el teatro Gaité Lyrique

1961: En diciembre, Visados para el amor, opereta de Francis Lopez con Annie Cordy
Grabaciones: pone de moda el éxito «Esperanza» y «Addio, Addio».
Gana el primer premio de San Remo. El disco de la opereta Visados para el amor ATX I38 es un best-seller.

1970: El 14 de julio de 1970 Luis Mariano fallece en un hospital de París.

El Príncipe de la opereta

En el curso del tiempo que huye demasiado rápidamente, la voz y la imagen de Luis Mariano perduran en la memoria colectiva. ¿Pero quién sigue recordando hoy día a este verdadero fenómeno de sociedad, al ídolo de la canción que encantó a generaciones de admiradores a través del mundo?

Desde la creación de la opereta La Bella de Cádiz, en 1945, hasta La Caravelle d’or en 1970, representa al héroe de leyenda que está los sueños de millones de mujeres…

Luis Mariano González, nativo de Irún, huye de la España franquista con su familia, en 1936 y se refugia en Burdeos. Inscrito en una coral vasca y más tarde en el Conservatorio de música, es reconocido como «tenor lírico» gracias a su voz predestinada a los grandes aires de ópera.

Llega a la capital francesa en 1942 y se convierte muy pronto en «el preferido del Todo París», bajo el seudónimo de Luis Mariano, después de haber asistido a un banquete de beneficencia. Deja la ópera para endosar el traje bordado con lentejuelas de «Príncipe de la Opereta» que no dejará más.

Sus mayores éxitos, los debe al compositor Francis Lopez, con quien compartirá las aventuras novelescas de los personajes resplandecientes de El Cantante de México, Andalucía, Violetas Imperiales, Marco Polo o El Príncipe de Madrid, una opereta inspirada en la vida de Goya.

Convertido en uno de los pilares de la escena parisina, en la Gaité-Lyrique, en el Châtelet y en el mundo entero, deslumbrará a un público conquistado de antemano.

En el cine, participa en unas veinte películas que harán de este cantante «a la voz de terciopelo» el príncipe azul de los cuentos de hadas, al lado de la seductora actriz española Carmen Sevilla.

Figura prominente de la década de 1950, el carismático intérprete de canciones populares de gran éxito se convierte en uno de los vendedores más importantes de discos de su época.

Sus giras triunfales en Europa, en África del Norte, en América del Sur, en Canadá y en Países del este desplazan a muchedumbre inmensa y entusiasta. Tras la desaparición de sus padres, Luis Mariano encuentra a una familia de adopción: Patchi Lacan (su chófer, secretario, amigo y confidente), su esposa Françoise, y sus hijos, entre los que están el hijo mayor, Marianino, el ahijado adorado por Luis.

Además de su morada suntuosa en Vésinet, el cantante «a la voz del sol» permanecía en su chalé magnífico, Mariano Ko etchea, en Arcangues, en el corazón del País Vasco que amaba tanto. A menudo les decía a sus amigos: «de aquí, sin dejar a mi FRANCIA, oigo a mi ESPAÑA cantar». Ahí es donde descansa para la eternidad desde su muerte ocurrida en 1970.

Jacques Rouhaud

De los viñedos al Conservatorio

Es en Burdeos, en el curso del verano de 1942, cuando un joven cantante de orquesta, llamado Luis Mariano Eusebio González, decide hacer carrera bajo el seudónimo de Luis Mariano.

El futuro ídolo de la canción nace en Irún (España) el 13 de agosto de 1914. Su padre, Mariano, tiene un taller de coches Citroën; su madre, Gregoria borda en casa. La pareja también tiene una hija: María Luisa.

La primera guerra mundial estalla, y los González se refugian en Burdeos, en casa de su primo Cortijo, entre 1916 y 1921. La familia se reinstala, luego, en Irún, y matriculan al joven Luis Mariano en la escuela de San Sebastián, donde aprende el dibujo. Su sueño: ¡ser arquitecto-decorador!

La guerra civil de 1936 obliga, de nuevo, los González a regresar a Burdeos, en efecto, su casa fue incendiada por los bombardeos franquistas. Son recibidos en casa de su amigo Michelena. la familia sobrevive gracias a los trabajos de hogar de Gregoria y de María Luisa. En cuanto a Mariano, el padre, se convierte en taxista y vigilante de noche.

Luis Mariano se adscribe a la coral Erresoïnka de Sare, y canta en todas las capitales europeas para los Miembros de la Resistencia vascos y españoles. De regreso a Burdeos en 1938 se matricula en la Escuela de Bellas artes, de díaestudia con pasión y de noche trabaja en las cocinas de los cabarets. Es así, como al actuar en la orquesta del Caveau, se descubre una vocación de cantor de melodías sentimentales.

Su madre, Gregoria que le había animado de niño a disfrazarse y a representar comedias, es impaciente de ver a su hijo hacerse famoso. Su hermana, Maria-Luisa, sueña de seguirle en su camino hacia la gloria.

Su padre, Mariano González, menos versado en los medios artísticos, se muestra menos entusiasta. ¡Por otra parte, más tarde, al ganar mucho dinero, Luis Mariano será el que traerá el dinero a casa en su lugar!

Inmovilizado para los trabajos agrícolas, en 1939, como todos los estudiantes, vendimia en el Bordelés. Deslumbrado por su voz, un melómano le ofrece ingresar en el Conservatorio de Música de Burdeos donde gana el primer premio.

Burdeos está entonces bajo la ocupación alemana. En la ciudad los paneles de señalización que indican las direcciones a las tropas nazis están escritos en un idioma extranjero. El toque de queda es de rigor y los bailes están prohibidos. Luis Mariano y sus amigos estudiantes llevan el «faluche», un sombrero provocador frente al enemigo, y bailan en los graneros y los garajes de los suburbios.

Su encuentro con André Varon, apasionado de ópera, va a propulsar al joven González hacia la carrera de cantante lírico. Este amigo y cómplice, le ayudará económicamente hasta su salida para París. A menudo volverán a verse en la capital y cuando Luis Mariano, ya famoso, se entera que André, enfermo y arruinado, está en una casa de salud, le ayudará hasta su muerte.

La otra suerte de Luis Mariano viene de Juana Lagiscarde. Mayor que él, vive sólo para la música, será su buena hada. A ella e a quien debe su seudónimo de Luis Mariano. Después de unos buenos estudios de canto y de solfeo, decide ir a probar fortuna, en París en compañía de su amiga Juana Lagiscarde, presidenta de los Discófilos de Burdeos.

A partir de ahí su única ambición es ser cantante de ópera.

Una vez convertido en «el Príncipe de la Opereta», como se le apodará más tarde a menudo regresará a Burdeos donde a cada vez llenará las salas de espectáculos.

Bibliografía

Jacques Rouhaud y Patchi Lacan, Luis Mariano : une vie, éditions Sud Ouest, 2006

Alberto López Echevarrieta, Luis Mariano entre el cine y la opereta, 1995

Luis Mariano, Mi vida y mis amores, Ediciones de París, 1954.

Los Inéditos de Luis Mariano, 1965. Phillipe Bouvard en RTL

Fred Ardisson, Memorias, 1983, Ediciones Clancier-guénaud, 1983.

Luis Mariano « La chanson de ma vie », Bibliothèque France-Soir, 1950
Christophe Mirambeau, Saint Luis, Flammarion, 2004

Daniel Ringold, Philippe Guiboust, Patchi Lacan, Luis Mariano, le Prince de lumière, s.l. [Paris] Musique-Éditions TF1, 1995

Jean-Louis Chardans, J’ai connu un prince, La Table ronde, Paris, 1976

René Chateau, Luis Mariano, La Mémoire du cinéma français/René Chateau,Paris, 1995

Inicio:
Casa de los primos Cortijo y García (1916)
Fin:
Estación de ferrocarril de Saint Jean
Iniciar ruta .

Luis Mariano

«El príncipe de la Opereta»

Cantante (1914-1970)

Desde su suntuosa residencia en la región de Burdeos Luis Mariano solía decir: «Desde aquí, sin dejar a mi Francia, oigo a mi España cantar». Nacido en Irún, Luis Mariano González, llegó a Burdeos en 1936 huyendo de la Guerra Civil. Burdeos, en donde estudió música, dibujo y debutó como cantante melódico, será su trampolín hacia París, en donde se convirtió en «El príncipe de la Opereta».

Autor de ruta: Jacques Rouhaud

Ruta del cantante Luis Mariano en Burdeos

Los orígenes de Luis Mariano en Burdeos


Luis Mariano en Burdeos

Luis Mariano

Casa de los primos Cortijo y García (1916)

Lugar # 1 | Rue de Bruges 11 | 33000 | Burdeos

En 1916 la familia de Luis Mariano emigra por primera vez a Burdeos. Se instalan en esta casa de unos primos.

Antiguo Conservatorio de Música

Lugar # 2 | Rue du Docteur Albert-Barraud 124 | 33000 | Burdeos

Luis Mariano pasó el examen del Conservatorio
de Burdeos cantando Paillasse en italiano, para evitar, según cuenta, problemas con su acento en francés.

Residencia de André Varon

Lugar # 3 | Rue Abbé de l'Épée 58 | 33000 | Burdeos

Un empresario de Burdeos, André Varon, fue uno de los grandes amigos y promotores de Luis Mariano, al que alojó en esta dirección, en la que se ubicaba su vivienda.

Restaurante “Le Chapon fin”

Lugar # 4 | Rue Montesquieu 5 | 33000 | Burdeos

Luis Mariano fue un «fiel» cliente de este antiguo y selecto restaurante, muy apreciado por el rey de España Alfonso XIII, según se cuenta.

Antiguo cabaret "Le caveau"

Lugar # 5 | Allées d´Orléans 42 | 33000 | Burdeos

Mariano empezó trabajando en las cocinas del hoy desaparecido cabaret, cuyo escenario se convertiría más tarde en su plataforma de lanzamiento hacia la fama.

Gran Teatro

Lugar # 6 | Place de la Comédie | 33000 | Burdeos

Tras años soñando con triunfar en la principal escena de Burdeos, en enero de 1944 Luis Mariano recibió la primera gran ovación del público bordelés en el Gran teatro.

Antigua Casa de discos Bermond-SIler

Lugar # 7 | Rue Sainte-Catherine 9 | 33000 | Burdeos

Sede en Burdeos de la antigua Casa de Discos
Bermond-Siler donde Luis Mariano conoció a su encargada, Jeanne Lagiscarde, quien le
ayudaría en su carrera artística.

Antiguos Cafés Varon

Lugar # 8 | Rue du Parlement Saint-Pierre 34 | 33000 | Burdeos

Antiguo local de torrefacción de café, Cafés Varon, cuyo propietario, André Varon, ayudó económicamente a Luis Mariano en sus inicios.

Casa de los Michelena

Lugar # 9 | Rue Permentade 26 | 33000 | Burdeos

Durante la Guerra Civil española, la familia de Luis Mariano regresó a Burdeos y se refugió, arruinada, en una habitación de casa de los Michelena.

Escuela de Bellas artes

Lugar # 10 | Rue des Beaux Arts 7 | 33000 | Burdeos

Apasionado por el dibujo, Luis Mariano ingresó en la escuela de Bellas Artes de Burdeos en 1938.

Estación de ferrocarril de Saint Jean

Lugar # 11 | Rue Amédée Saint Germain | 33000 | Burdeos

En 1942, el cantante partió desde esta estación de ferrocarril rumbo a París donde se convertiría en el Príncipe de la Opereta.

La anécdota

Luis Mariano tuvo que trabajar duro cuando era joven para sobrevivir haciendo pequeños oficios, desde repartidor de café a friegaplatos. También trabajó como vendimiador en los reputados viñedos de Burdeos. Durante las vendimias, el propietario de una finca, aficionado a la ópera, le escuchó cantar y, maravillado, le convenció para que se presentara al concurso de entrada al Conservatorio de Música de Burdeos. Para pasar el examen, Luis Mariano cantó Paillasse en italiano, para evitar, según cuenta, problemas con su acento en francés.

La sugerencia

El autor de la ruta, Jacques Rouhaud, considera que el antiguo cabaret de Burdeos Le caveau, el primero en el que Mariano actuó como cantante de melodías sentimentales, es el enclave que más recuerda el paso del intérprete por Burdeos. «Es el lugar, por el ambiente y por la historia. Entró para lavar platos y luego fue la vedette del establecimiento» comenta Rouhaud. Según el autor de la principal biografía de Luis Mariano, al cantante le pagaban en el Caveau, que hoy sigue siendo un club nocturno con otro nombre, sólo con unos bocadillos. Hasta que fue descubierto por la leyenda de la canción francesa, Charles Trenet, quien le vaticinó al oírle cantar que «algún día comería en los mejores restaurantes de Francia».