Página Principal

Las huellas de la cultura en español

El París de Juan Goytisolo

Paseo por algunos de los lugares representativos de la vida de Juan Goytisolo en París, de la mano del autor de la ruta, Emmanuel Le Vagueresse.

Entrevista con Juan Goytisolo

Entrevista con Juan Goytisolo sobre sus años en París.

Cronología

6 de enero de 1931: nacimiento en una familia burguesa de Juan Goytisolo Gay en Barcelona. Tiene dos hermanos (y una hermana, Marta), José Agustín y Luis, que serán también grandes escritores.

1938: su madre muere en un bombardeo en Barcelona por la aviación nacionalista. Al final de la guerra civil, educación jesuita en Sarriá y principio del odio hacia la religión católica que se le enseña.

1954: publicación en España de su primera novela, Juegos de manos, cuya sutileza crítica hacia la sociedad española les escapa a los censores. Principio de una rica carrera de escritor rebelde pero tolerado, aunque cada vez menos, por las autoridades franquistas (Duelo en el Paraíso, Fiestas, La resaca, Campos de Níjar, La isla<). 1955: segundo encuentro con París (el primero había sido en 1953), esta vez decisivo, y, en la Ville Lumière, con Monique Lange, de la prestigiosa Editorial Gallimard, su futura esposa, así como con Jean Genet, autor que le revelará paulatinamente su propia homosexualidad. 1956: Se instala en París con Monique Lange y trabaja de asesor literario en Gallimard, en Saint-Germain-des-Prés. Primer viaje por Andalucía (el segundo sería en 1960), signo precursor de su pasión futura por África del Norte. 1962-1964: proceso profundo de replanteamiento vital y literario del escritor, que decide aceptar su sexualidad diferente y heterodoxa. Su obra está prohibida en España y Juan Goytisolo es «ninguneado» en su país de origen. 1966: primera novela de un nuevo tipo experimentalista por el escritor, ya no inscrito en la corriente del «realismo social», Señas de identidad, publicado en México a causa de la censura franquista (le seguirán Reivindicación del conde don Julián en 1970 y Juan sin tierra en 1976, que conforman la llamada trilogía «de Álvaro Mendiola» o «de la traición», o también «del mal»). Hito importante en la novelística de lengua española.

años 1970-1980: numerosos viajes por el mundo, Estados Unidos (donde da clases), Canadá, Europa, Marruecos y Medio Oriente. Publicación, después de la muerte de Franco, de Makbara (1980), Paisajes después de la batalla (1982), Las virtudes del pájaro solitario (1988).

1985-1986: publicación de los dos tomos de su autobiografía, Coto vedado y En los reinos de Taifa, que tienen un gran éxito editorial. En 1986 se produce la muerte de Jean Genet, que le afecta profundamente.

1993: primer viaje a Sarajevo, a instancias de su amiga Susan Sontag, para apoyar al pueblo bosnio, que dará más tarde lugar a una ficcionalización en El sitio de los sitios (el escritor irá también a Chechenia y a Argelia en estado de guerra, tras lo que publicará libros solidarios y comprometidos de su experiencia).

1996: muerte de Monique Lange. Abandono doloroso de París y establecimiento definitivo en Marrakech, lejos de una España a la que sigue criticando, especialmente por sus mitos nacionalistas. Numerosos ensayos (en realidad desde 1959) y artículos en la prensa internacional sobre literatura y temas de actualidad, especialmente sobre el mundo árabo-musulmán.

2003: publicación de un libro en homenaje a Monique Lange, Telón de boca (seguido en 2005 por el inicio de la publicación de las Obras Completas del escritor en Galaxia Gutenberg)

2007: bautismo de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Tánger con su nombre.

2008: después de muchos premios otorgados al escritor desde 1985, pero fuera de España, se concede a Juan Goytisolo el Premio Nacional de las Letras Españolas.

2014: es galardonado con el Premio Cervantes.

2017: fallece a los 86 años en Marrakech.

Goytisolo en París

Se instaló con Monique Lange en el barrio del Sentier, en el segundo distrito (en Señas de identidad, su «doble» hasta cierto punto, Álvaro, vive en la rue Vieille-du-Temple), un barrio retratado con esmero e imaginación en la recreación literaria Paisajes después de la batalla: «Allí, en los meses invernales, cuando los tilos presentan un aspecto desvalido, chiquillos y niñas juegan a rayuela, pasean sus muñecas, se deslizan por los toboganes, se columpian, hacen castillos de arena, acuden de vez en cuando a acusarse mutuamente y lloran junto a sus madres».

Es una novela en la que Goytisolo presenta al Sentier como un barrio cosmopolita de repente aislado de los otros por decisión estatal. En el mundo real, se opone a la zona cultural e intelectual «clásica» y pretenciosa, muchas veces, de la Rive Gauche, del Quartier Latin y de Saint-Germain, donde vive Marguerite Duras (a quien frecuenta), un espacio que cada vez más a medida que pasen los años rechazará el escritor, lo mismo que rechazará su «falsa identidad» de novelista español emigrado y comprometido oficial, y heterosexual también «oficial».

Decidió asumir su homosexualidad latente, especialmente por la frecuentación de Jean Genet, al que conoce en casa de Monique, cerca del «metro de Bonne Nouvelle, localizo en seguida el cine Rex situado frente a las antiguas oficinas de L’Observateur, busco el edificio antiguo, subo en el ascensor al tercer piso, llego a la segunda puerta a la izquierda, toco el timbre, Monique acude a recibirme» (Coto vedado). Se va aún más para el norte y el este de la capital, por los barrios aún más populares, adonde iban a alojarse en aquel entonces los recién inmigrados del Magreb o de Turquía, con los que se pone a ligar. A pesar de este nuevo rumbo en sus relaciones con Monique Lange, guardarán un afecto indefectible: «No va a dar con otro español que lea el Corán, que siempre tenga un manual de gramática árabe en su mesilla de noche, que se vaya cada domingo a la misma hora al hammam de la mezquita, a quien le guste la harira y que escriba unos libros hermosos cada vez más difíciles de leer para los otros y para ella» (Monique Lange, Les cabines de bain).

Después de la muerte de su mujer, venderá el apartamento del 33 rue Poissonnière en el Sentier y se afincará de verdad en Marrakech. Sus pasos por París son ahora menos frecuentes pero continúan, no obstante, entre la nostalgia y el placer, y le guían casi exclusivamente hacia esos barrios de Barbès-Rochechouart en los que vivía sus aventuras sexuales: «A Saleh, originario de Tafuralt, le conocí en 1980. Era animoso y de buenas prendas. Se arrodillaba sobre mí en el lecho o litera a ras de brazos y vertía la enjundia del tronco mientras yo avivaba su devoción con el roce del mío en su bodega» (Carajicomedia).

Pero sólo queda ahora este recuerdo de sus andanzas y trotaderas por París y por sus laberintos de placer, en aquella ciudad en la que más tiempo ha vivido Juan Goytisolo.

Rutas

Cuando Juan Goytisolo conoció a Monique Lange, ella trabajaba en la renombrada editorial Gallimard, en el barrio «progre chic» de la Rive Gauche, Saint-Germain-des-Prés, que albergará, del lado más bien de Saint-Michel, la revista Libre, en la que participó. Pero es un barrio que no tardará en convertirse en el blanco de las críticas del escritor por su esnobismo, ya en sus libros de ficción: «Recordabas tu primera entrevista con Maurice Tessier en el despacho de una prestigiosa editorial de la Rive Gauche (el suelo tapizado con moqueta, los estantes cubiertos de libros lujosamente encuadernados y la emoción que te embargara entonces la revives ahora con indulgente sonrisa» (Señas de identidad).

Aparece también en dicha novela el café ficticio de Madame Berger, situado en algún sitio entre el Pont Neuf y el Carrefour de l’Odeon, cerca del «polo» del Quartier Latin: «A la salida del café de madame Berger, habían vagabundeado por el barrio de la rue Mouffetard deteniéndose a tomar anís en los cafetines árabes» (Señas de identidad).

Después de conocer y aprovechar la oferta cultural del París de la cultura, es decir las librerías, los museos, teatros y cines, y ya ubicado con Monique en el barrio más popular del Sentier, otro polo, en otra orilla de París, cerca de los Grands Boulevards, durante décadas; más precisamente en el 33 rue Poissonnière («el piso moderno, cómodo y agradable de la rue Poissonnière», En los reinos de taifa), el escritor orientará paulatinamente su descubrimiento de París hacia otra cultura, hacia el norte y el este de la capital, incluso los suburbios («Se acuerda ella de Aubervilliers, cuando iban a comer paellas con unos obreros españoles», Monique Lange, Les cabines de bain). Deja de lado cada vez más los lugares del intelectualismo francés, a medida que se aisla del mundillo literario y de la vida conyugal y burguesa por motivo de la revelación de su homosexualidad, a la que considera también enriquecimiento cultural hacia el otro («El nuevo esquema exigía mi abandono inmediato de casa y, con todo mi equipaje, me acomodé durante dos días en un pequeño hotel de la Rue de Lafayette cercano a la Gare du Nord», En los reinos de taifa), exilio que no durará. Conoce sobre todo, en los años 60 y 70, después del síncope de su «héroe» Álvaro Mendiola en el Boulevard Richard-Lenoir y más precisamente en el tobogán de la Place de la Bastille (Señas de identidad), los sitios del barrio de Barbès-Rochechouart («Estás en Barbès. Árabes, negros, paquistanís, antillanos, suben y bajan, revenden billetes por unidades, se atropellan en los portillos de entrada, saltan por encima de la barrera, rehúyen controles de policía» (en la ficcionalización Paisajes después de la batalla).

Conoce también cafés populares como el Des Oiseaux, o casas u hoteles de citas al pie del Sagrado Corazón y mingitorios de la Gare du Nord o del Boulevard de la Chapelle, incluso las butacas frenéticas del cine art déco Louxor, lugar de ligues en el cruce entre el Bld. de la Chapelle y el Bld. de Magenta (cf. la ficcionalización Carajicomedia: «El cine Louxor era una almáciga de beatos y santos difícil de olvidar. Su cierre inesperado fue un golpe del que ninguno de sus feligreses se ha repuesto aún»), en que acudían tanto jóvenes árabes como intelectuales o artistas como Roland Barthes o Severo Sarduy.

Ahora todo eso no es más que el recuerdo de una realidad que desapareció con los años 80 y el SIDA, con la modernización (relativa) de dichos barrios y se desvaneció también con la edad del mismo protagonista… La muerte de Monique Lange, en 1996, hará que Juan Goytisolo sólo vuelva al laberinto de la Ville Lumière de vez en cuando, desde «su» Marruecos.

Itinerario

La ruta de Juan Goytisolo por París se extiende por once puntos de la geografía de la capital francesa, de norte a sur, más un punto fuera del itinerario propuesto por su distancia con el resto, el boulevard de Richard Lenoir.

Al igual que su vida a lo largo de las cuatro décadas que el autor residió en París, la ruta se divide entre lugares de la popular orilla derecha, la favorita de Goytisolo, y la selecta rive gauche, la orilla izquierda, con puntos como la editorial Gallimard, la residencia de Marguerite Duras, o las desaparecidas Librería Española o editorial Ruedo Ibérico.

El itinerario sugerido, de algo menos de cuatro kilómetros de distancia desde el primer al último punto, comienza en las cercanías del pintoresco barrio de Montmartre, en el café Les Oiseaux, muy frecuentado por Goytisolo. Desde allí inicia un descenso hacia el sur de la ciudad que incluye el vecino cine Louxor y la estación de trenes del Norte, la Gare du Nord así como el domicilio conyugal de Goytisolo con Monique Lange. Son tan solo cuatro puntos de los once del total, pero tal vez los más simbólicos o en los que más tiempo pasó el autor de Señas de identidad durante sus años parisinos.

El recorrido por la parte norte es de una distancia total de 1,3 kilómetros y fácil de realizar, la mayor parte es una bajada. Se precisa un mapa, un GPS o algunas indicaciones para hallar el domicilio del escritor, fácil de encontrar una vez que se divisa el cine Grand Rex, cuya enorme y espectacular fachada hace esquina con la calle Poissonnière (en cuyo número 33 vivió Goytisolo con Monique Lange) y los Grandes Bulevares.

A poco más de un kilómetro de allí, siempre a pie, pero ya en la orilla izquierda del río, se encuentra la sede de la prestigiosa editorial Gallimard, con la que inicia el recorrido por el sexto distrito y el barrio latino en el que se ubican la mayoría de los puntos de la ruta.

Lo más sencillo es seguir el bulevar de Saint Germain en dirección al Instituto del Mundo Árabe y desviarse a la derecha o a la izquierda por las calles de los siguientes lugares, cuyas calles convergen, en todos los casos, a esta simbólica arteria parisina. Uno de los cafés, el antiguo café Cluny, hoy restaurante café Conti, se encuentra en el mismo bulevar, haciendo esquina con el de Saint Michel. Otro de los cafés mencionados, el café de Madame Berger, se deja al libre albedrío del paseante, ya que es ficticio.

La ruta concluye en un edificio de viviendas que fue sede de la revista Libre, editada por Goytisolo durante la dictadura española. El lugar se encuentra cerca de la también desaparecida editorial Ruedo Ibérico, cuyos locales hoy están ocupados por una tienda de ropa deportiva y de montaña.

Para visitar el punto fuera de ruta, el bulevar Richard Lenoir, es preciso volver a cruzar el río e irse a la margen derecha, a la Plaza de la Bastilla, uno de los extremos de esta calle.

Bibliografía

BEN SALEM, Abdelatif (coord.), Juan Goytisolo ou les paysages d’un flâneur, París, Fayard/Institut du Monde Arabe, 1996.

BUSSIERE, Annie, «Lecture symptomatique des représentations de la ville-labyrinthe dans Señas de identidad de Juan Goytisolo», en A. BUSSIERE (éd.), Juan Goytisolo, Montpellier, CERS, 2005, pp. 77-89.

GOYTISOLO, Juan, Señas de identidad, México, Joaquín Mortiz, 1966.

GOYTISOLO, J., Paisajes después de la batalla, Barcelona, Montesinos, 1982.

GOYTISOLO, J., Coto vedado, Barcelona, Seix Barral, 1985.

GOYTISOLO, J., «Por qué he escogido vivir en París», en Contracorrientes, Barcelona, Montesinos, 1985, pp. 175-181.

GOYTISOLO, J., En los reinos de taifa, Barcelona, Seix Barral, 1986.

GOYTISOLO, J., «París, ¿capital del siglo XXI?» en El bosque de las letras, Madrid, Alfaguara, 1995, pp. 177-191.

GOYTISOLO, J., Carajicomedia, Barcelona, Seix Barral, 2000.

GOYTISOLO, J., Telón de boca, Barcelona, El Aleph, 2003.

GOYTISOLO, J., Obras Completas (7 tomos previstos, 5 ya publicados), ed. del autor, Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, a partir de 2005.

LANGE, Monique, Les poissons-chats, París, Gallimard, 1959.

LANGE, M., Les platanes, Paris, Gallimard, 1960.

LANGE, M., Rue d’Aboukir, Paris, Gallimard, 1962.

LANGE, M., Les cabines de bain, Paris, Gallimard, 1982.

LE VAGUERESSE, Emmanuel, Juan Goytisolo, écriture et marginalité, París, L’Harmattan, 2000.

LE VAGUERESSE, E., «De Juan Goytisolo à Monique Lange, de Monique Lange à Juan Goytisolo : une “intertextualité conjugale”, en Marie-Madeleine GLADIEU y Alain TROUVÉ (dirs.), Approches interdisciplinaires de la lecture. Séminaire de Recherche, n.° 1, Parcours de la reconnaissance intertextuelle, Reims, Presses Universitaires de Reims â CIRLLLEP, 2006, pp. 29-41.

LE VAGUERESSE, E., «Carajicomedia dans Paris ou portrait de l’auteur en Saint J. G. des vespasiennes», en Mónica ZAPATA (coord.), Lectures du genre, n.° 5, septembre 2008, pp. 85-100, www.lecturesdugenre.fr.

LLORED, Yannick, Juan Goytisolo : le soi, le monde et la création littéraire, Villeneuve-d’Ascq, Presses Universitaires du Septentrion, 2009.

Inicio:
Café Les Oiseaux
Fin:
Revista Libre
Iniciar ruta .

Juan Goytisolo

«El exilio en París fue para mí una liberación»

Escritor (1931-2017)

Juan Goytisolo vivió desde 1956 durante cuarenta años en París, ciudad de la que conoció su cara más intelectual y en la que amó la más popular, y que aparece en gran parte de su obra, como en su novela Señas de identidad.

Autor de ruta: Emmanuel Le Vagueresse

El París de Juan Goytisolo

Entrevista con Juan Goytisolo


Juan Goytisolo en París

Juan Goytisolo

Café Les Oiseaux

Lugar # 1 | Place d'Anvers 12 | 75009 | París

En este café popular de Montmartre Goytisolo solía reunirse con sus amigos escritores Jean Genet, Roland Barthes o Severo Sarduy.

Cine Le Louxor

Lugar # 2 | boulevard de Magenta 170 | 75010 | París

En los años sesenta y setenta Goytisolo frecuentó «las catacumbas» del cine Louxor, una magnífica sala art déco de los años 20.

Gare du Nord-La Chapelle

Lugar # 3 | Rue Dunkerque 18 | 75010 | París

Este barrio es escenario de encuentros del protagonista de la novela de Goytisolo Señas de identidad, Alvaro Mendiola.

casa de Juan Goytisolo

Lugar # 4 | rue Poissonnière 33 | 75002 | París

En el 33 de la rue Poissonnière, al lado del histórico cine Grand Rex, vivieron Juan Goytisolo y su esposa Monique Lange a partir de 1956.

Ediciones Gallimard

Lugar # 5 | | | París

Goytisolo trabajó de asesor literario en la gran editorial en la que conoció a su esposa, Monique Lange, y al escritor Jean Genet.

Casa de Marguerite Duras

Lugar # 6 | rue Saint-Benoît 5 | 75006 | París

Goytisolo y su esposa frecuentaban el piso de Marguerite Duras en el que se reunía para hablar de política y cultura la crème de la crème de la intelligentsia parisina.

Cafe de Madame Berger

Lugar # 7 | Saint-Germain-des-Prés | 75006 | París

En este café ficticio, en la novela Señas de identidad, se encuentran y charlan los exiliados de España de los años sesenta.

Librería Española

Lugar # 8 | rue de Seine 72 | 75006 | París

Un joven Juan Goytisolo publicaría tres novelas bajo el sello de esta librería foco de resistencia al franquismo hoy desaparecida.

Café Cluny

Lugar # 9 | Boulevard Saint-Germain 102 | 75006 | París

En 1956 Goytisolo conoció aquí a José Martínez Guerricabeitia, uno de los fundadores de la librería y editorial antifranquista Ruedo Ibérico.

Ediciones Ruedo Ibérico

Lugar # 10 | rue de Latran 6 | 75005 | París

Antiguo local de la editorial Ruedo Ibérico, que publicó artículos y ensayos de Goytisolo, y de numerosos escritores exiliados del franquismo.

Revista Libre

Lugar # 11 | rue de Bièvre 26 | 75005 | París

Antigua sede de la revista cultural y política del exilio español y latinoamericano Libre (1971-72) en la que escribieron Goytisolo, Fuentes, Vargas Llosa, Cortázar, Semprún y García Márquez.

Boulevard Richard Lenoir

Fuera de ruta A | Boulevard Richard Lenoir | 75011 | París

En esta zona, en la novela Señas de identidad, el protagonista sufre un colapso, metáfora del agotamiento que conoce la vida profesional e íntima de Goytisolo.

La anécdota

Cuando Juan Goytisolo iba al Cine Louxor del Boulevard Magenta, en el cruce con el «bulevar de los bulevares» como él llamaba al Bulevar Rochechouart, veía a veces al gran semiólogo francés Roland Barthes, «R. B.», al que nuestro escritor describe irónica pero tiernamente «vagando por los santos lugares [del cine] con discreto celo: venía, veía y triunfaba como el César, saludando con una leve inclinación de cabeza a los representantes del gremio de adictos a este Parnaso de plumero y pluma» (Carajicomedia, 2000).

La sugerencia

Visitar el Café des Oiseaux, en la Place d’Anvers, frente al Elysée-Montmartre. En este café «histórico», del que el pintor Maurice Utrillo y el escritor y teórico surrealista André Breton, casi un vecino, eran asiduos, Juan Goytisolo solía charlar, en los años 60 y 70, con sus amigos Jean Genet o Severo Sarduy. Algo queda de aquella época en este café abigarrado, cosmopolita y con la clientela de un barrio variopinto, donde desfilan obreros, comerciantes, colegiales y trabajadores/as de la noche además de los turistas extranjeros, los viejos vecinos del barrio y los jóvenes progres chic de la cercana calle Trudaine. El Café des Oiseaux sigue vivo y bien vivo, y tomar una copa, a cualquier hora, o almorzar allí, en este decorado a todo color y con una atmósfera muy «sesentera» se revela toda una experiencia del París popular, un París que desaparece paulatinamente ahora en la mayoría de los barrios, y que amaba tanto Goytisolo.