Página Principal

Las huellas de la cultura en español

Lugares de Flora Tristán en Burdeos

Paseo por algunos de los puntos de la ruta sobre Flora Tristán en Burdeos.

Tristán en Burdeos

Entrevista con la autora de la ruta, Mónica Cárdenas, autora del ensayo Flora Tristán en Burdeos.

Cronología

7 de abril de 1803. Nace en París Flora Célestine Thérèse Tristán Henriette Tristán Moscoso.

14 de junio de 1807. Muere el padre de Flora: Mariano de Tristán. El 27 del mismo mes nace su hermano menor, Mariano Pío Henrique Tristán.

1808. El Tío de Flora, Pío de Tristán, recibe en Arequipa plenos poderes en la administración de los bienes de su hermano muerto.

1809. Emprobrecida, ingresa a trabajar en el taller litográfico de André Chazal como obrera colorista.

3 de febrero de 1821. Se casa en París con André Chazal. Al año siguiente nace su primer hijo quien morirá a los diez años.

22 de julio de 1824. Nace el segundo, Ernest-Camille.

1825. Se separa de André Chazal. El 16 de octubre nace su tercera hija: Aline, quien será madre de Paul Gauguin. Empieza a trabajar como dama de compañía en una familia inglesa.

1826. Primer viaje a Inglaterra. Hasta 1828, viajará junto con dicha familia además a Suiza, Alemania e Italia.

1827. Interpone una demanda de separación de bienes contra su marido.

1828. Tras la primera carta que había enviado a su tío arequipeño, recibe respuesta donde se le asigna un mensualidad fija a través de su apoderado domiciliado en Burdeos.

1829. Chazal la agrede. Tras la nueva separación, de junio a diciembre, recorrerá con su hija Aline diversas ciudades del país, finalmente, la deja en una pensión de Angouleme a cargo de Madame de Bourzac.

1830. Llega a Burdeos donde la recibe su tío Pedro Mariano de Goyeneche y Barreda. El junto con el apoderado, Felipe Bertera, gestionan su viaje. Se embarca el 07 de abril de 1833, en El Mexicano, al Perú, tras haber pasado dos meses y medio en la ciudad.

1831. Se frustra su intención de recibir la herencia paterna. Obtiene una magra pensión que le será enviada solo hasta la publicación de su libro de viajes. Conoce Arequipa y Lima. El 15 de julio se embarca desde El Callao de regreso a Francia.

1832. En Paris publica Necessite de faire un bon accueil aux femmes étrangeres.

1833. Publicación de Peregrinations d´une paria donde cuenta su viaje al Perú.

1834. André Chazal le dispara a Flora. Se publica la novela Mephis y dos manifiestos políticos sobre el divorcio y la pena de muerte.

1835. André Chazal es condenado a veinte años de trabajos forzados. Viaja por cuarta vez a Inglaterra.

1836. Se publica Promenades dans Londres dedicado a la clase obrera.

1837. Escribe L´Union ouvriere, que presentará directamente a través de una gira por distintas ciudades francesas. Visita Burdeos del 15 al 29 de septiembre como un simulacro de su Tour.

1838. Inicia su recorrido visitando Auxerre, Lyon, Toulon, Marseille, Nimes, Montpellier. Llega nuevamente a Burdeos el 24 de septiembre. Enferma en una función en el Gran Teatro.

14 de noviembre de 1844. Muere en el 12 de rue Saint-Pierre, casa de los Lemonnier. El 16 su ataúd es trasladado hasta el cementerio La Chartreuse. En 1848, los obreros inaugurarán un monumento.

Flora Tristán en Burdeos

Flora Tristán visitó Burdeos en seis ocasiones. Los cuatro primeros viajes los hizo motivada por urgencias personales. Sus dos primeras visitas, alrededor de 1832, las realizó junto a su hija Aline (futura madre de Paul Gauguin) para quien buscaba refugio lejos de su marido André Chazal. Luego, tras haberse puesto en contacto, desde París, con su familia peruana y haber tomado la decisión de embarcarse a Arequipa, recorrió por tercera vez al sudoeste francés: dejó a la pequeña Aline en la pensión de Madame Borzac en Angoulême, y llegó a Burdeos a finales de enero de 1833.
En esta ciudad la recibió su tío Pedro Mariano de Goyeneche y Barreda, antiguo oidor de la Audiencia de Lima, quien tras la independencia del Perú se había trasladado primero a España, en 1822, y luego a Burdeos, en 1829. Flora se hospeda en una casa vecina, pero visita todos los días la de su tío, ubicada en el actual hôtel Nairac que en la época llevaba el nombre de uno de sus antiguos propietarios, hôtel Schicler. En esta residencia conocerá también al joven español Felipe Bertera, administrador de los bienes de la familia, y ahora confidente de la joven Flora, con quien paseará todas las tardes por el Jardin Public y quien, junto a su tío, se ocupará de preparar su viaje trasatlántico a bordo de El Mexicano.
El 7 de abril de 1833, día en el que cumple 30 años, Flora se embarca rumbo a América. Los diez meses que pasa en el Perú, entre Arequipa y Lima, cambiarán su vida. De regreso a París, pasando nuevamente por Burdeos, empieza a escribir, decepcionada e inconforme por haber sido excluida de la herencia paterna y, a partir de ello, por el maltrato y la subordinación en que viven las mujeres. Escribe sucesivamente: Necessite de faire un bon accueil aux femmes étrangeres y Peregrinations d´une paria, su libro de viajes sobre el Perú.
Los dos últimos viajes a Burdeos serán más bien políticos. En 1843, viene por invitación del gremio de carpinteros y su estancia del 15 al 29 de septiembre le servirá de ensayo para su posterior gira de propaganda y difusión de las ideas de L’Union ouvrière. Durante esos días se reúne con los gremios, visita librerías y empieza a escribir su diario político, que será publicado póstumamente bajo el título de Le Tour de France.
El 12 de abril de 1844 comienza efectivamente dicho tour. Tras un intenso trabajo por varias ciudades, llega nuevamente a Burdeos el 24 de septiembre. Asiste a un concierto de Lizst en el Grand-Théâtre. En pleno espectáculo se desmaya y los esposos Elisa y Charles Lemmonier, importantes saintsimonianos, la llevan a su casa de la rue Saint-Pierre. Hasta allí llegarán sus amigos, Eleonore Blanc y el obrero Maigrot, así como los doctores Mabit hijo y el afamado , quienes no lograrán combatir la debilidad de la enferma. Muere el 14 de noviembre de 1844 a las diez menos cuarto de la noche.
Sus exequias se celebraron en la iglesia de Saint-Pierre. Cargaron su ataúd, desde la casa de los Lemmonier hasta el cementerio de La Chartreuse, cuatro obreros: Maigrot, Nau, Vié y Bissuel, y más de ochenta siguieron el cortejo. Durante el entierro se escucharon los discursos de M. Lassime, abogado de la Corte Real de Bordeaux; M. Maigrot, joven obrero, y Vallée, obrero tailleur. Los esfuerzos que se iniciaron de inmediato para construirle un monumento no prosperaron sino hasta 1848. En ese año se obtuvo una concesión a perpetuidad y la construcción del monumento número 205 de la octava serie del cementerio. El cuerpo de Flora reposa allí desde el 21 de octubre. El 22 de octubre fue inaugurado el monumento en una ceremonia en la que participaron entre siete y ocho mil obreros. En 1877, La Chartreuse volvió a ser testigo de otro encuentro multitudinario para recordar la labor de la socialista franco-peruana.

Itinerario de Flora Tristan en Burdeos

Flora Tristán decía que no podía vivir en otra ciudad que no fuese París; no obstante, a lo largo de su vida realizó viajes que fueron determinantes en su carácter y en su escritura, entre ellos, su visita al Perú. «A todos los peruanos…» dedica su obra más compleja y famosa, Peregrinaciones de una paria, donde nos narra su recorrido por Arequipa y Lima. Así, cuando pensamos en los espacios de Flora, pensamos en París y en el Perú; sin embargo, conforme profundizamos en su vida, Burdeos va adquiriendo cada vez mayor importancia. Esta ciudad funciona como vínculo en su condición de puerto y, al mismo tiempo, como memoria, ya que aquí yace el monumento más representativo que los obreros del siglo XIX le construyeron para honrar su genio.
Burdeos fue para Flora Tristán el punto de partida y llegada de su gran viaje, un lugar de refugio cuando escapaba de su marido André Chazal, de acercamiento a su familia paterna, de encuentro y reencuentro con amigos, el laboratorio de ensayo de su lucha social y, finalmente, el lugar de su muerte.
Es ella misma quien nos da breves noticias sobre sus dos primeros viajes a esta ciudad. Sabemos así que, en dichas ocasiones, recorrió las calles de Burdeos tomando de la mano a la pequeña Aline. También nos narra su tercer viaje, que hemos podido reconstruir gracias a la ayuda complementaria de sus biógrafos. En estos dos meses y medio conoció a su tío Pedro Mariano de Goyeneche, para quien ella era una joven soltera; además, se reencontró con el capitán Chabrié, con quien ya se había entrevistado en París, y ante el cual se había presentado como viuda. Como vemos, ya en estos años, antes de empezar a escribir, desarrollaba Flora estrategias que le permitían enfrenter una realidad adversa: las carencias económicas que sufrió desde la muerte de su padre y su impotencia frente a un matrimonio del que no podía escapar. Esta misma marginalidad podría explicar el que mantuviera a flor de piel su condición de extranjería presente en sus orígenes, y que no solo pone en evidencia en sus libros de viajes, sino también, por ejemplo, en su novela Méphis donde los protagonistas son una cantante española, alter ego de la autora, y un joven italiano.
Su indignación por la condición subordinada de la mujer pronto se unirá a las injusticias que advierte en la clase obrera. Su prosa se llena de crudas descripciones de la realidad, severa crítica a la organización social y propuestas utópicas que le irán asegurando cada vez más adeptos entre los trabajadores, pero también numerosos detractores: su conservadora familia peruana rompe relaciones con ella en 1838, la policía le sigue los pasos y los diarios y librerías censuran sus textos.
En septiembre de 1843 viene a Burdeos por quinta vez, invitada por el gremio de carpinteros, para difundir L´Union ouvrière. En mayo de ese año se habían publicado 4000 ejemplares y la escritora los había distribuido entre los gremios, pero se había dado cuenta, al mismo tiempo, que era necesario darle voz a las ideas. La grata experiencia con los obreros en Burdeos alentarán el inicio de su Tour de France que inicia en abril del año siguiente.
Como parte de dicha gira, vuelve en el mes de septiembre. Lamentablemente, su cuerpo se había debilitado a lo largo de sus muchos viajes y sobre todo a causa de la bala que le había disparado Chazal en 1838 y que aún alojaba en su cuerpo. La misma noche de su llegada cae en cama víctima de una congestión cerebral. Tras su entierro el 16 de noviembre, se difunde una suscripción en La Democratie Pacifique de Paris bajo el lema «une tombe pour l´amie du pauvre». El monumento logra erigirse en 1848. Todos los años un cortejo recuerda el aniversario de su muerte: cada 14 de noviembre acuden a La Chartreuse una delegación que representa al Institut CGT d’Histoire Sociale de la Gironde y al Consulado del Perú en Burdeos.

 

 

 

Bibliografía

Tristan, Flora, Pérégrinations d’une paria (1833-1834), Paris, A. Bertrand, 1838

Tristan, Flora, Le tour de France: état actuel de la classe ouvrière sous l’aspect moral, intellectuel, matériel, Paris: Éditions Tête de feuilles, 1973

Tristan, Flora, Union ouvrière, 2e édition, contenant un chant : La Marseillaise de l’atelierm Paris, chez tous les libraires, 1844

Tristan, Flora, Unión Obrera. Traducción del francés por Yolanda Marco. Barcelona: Editorial Fontamara, 1977

Blanc, Éléonore, Biographie de Flora Tristan, Lyon, chez l’auteur rue Luizerne, 7, et chez les principaux librairies,1845

Leo, Gerhard, Flora Tristan La révolte d’une paria, Paris, Le Temps des Cerises, 1944

Michaud, Stéphane, Flora Tristan et son rêve. Correspondance établie, préface de Mario Vargas Llosa, Paris, Presses Sorbonne Nouvelle, 2003

Puech, Jules, La vie et l’œuvre de Flora Tristan 1803-1844. L’Union Ouvrière, Paris, Librairie des science sociales et politiques Marcel Rivière, 1925

Revilla de Moncloa, Fe, La paria peregrina, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1995

Inicio:
Jardín Público
Fin:
Monumento y Placa de la tumba
Iniciar ruta .

Flora Tristán

«En Burdeos terminaron para siempre las peregrinaciones de la peruana pionera del feminismo y del sindicalismo».

Figuras históricas (1803-1844)

En Burdeos murió y está enterrada la escritora Flora Tristán, una de las más destacadas precursoras del sindicalismo y del feminismo, abuela del pintor Paul Gauguin y protagonista de una novela histórica de Mario Vargas Llosa. La autora de La Unión obrera viajó en seis ocasiones a la ciudad del Garona, y de Burdeos partió en barco rumbo a su país de ascendencia: el Perú.

Autor de ruta: Mónica Cárdenas Moreno

Lugares de Flora Tristán en Burdeos

Tristán en Burdeos


Flora Tristán en Burdeos

Flora Tristán

Jardín Público

Lugar # 1 | Place du Champs de Mars | 33000 | Burdeos

El Jardin public es el parque escenario de los paseos y las conversaciones de Flora y el joven español Felipe Bertera durante su estadía en Burdeos en 1833.

Casa de Pedro Mariano de Goyeneche y Barreda

Lugar # 2 | Cours de Verdun 17 | 33000 | Burdeos

Casa de un tío peruano de Flora Tristán. Flora se hospedaba en una casa vecina para «guardar las buenas formas», ya que el tío era soltero, pero iba a comer con él a diario.

Librería y Gabinete de lectura Frére et soeur Remy

Lugar # 3 | cours de l´Intendance 40 | 33000 | Burdeos

Flora Tristán visitó esta librería hoy en día desaparecida para verificar la difusión de su libro L´Union ouvrière (La unión obrera).

Gran Teatro

Lugar # 4 | Place de la Comédie | 33000 | Burdeos

La noche del 24 de septiembre de 1844 Flora Tristán llega a Burdeos por última vez. Esa misma noche, durante uno de los conciertos que Franz Liszt daba en el Grand-Théâtre, se desmaya. Es el comienzo del fin.

Librería y Gabinete de lectura Chaumas Gayet

Lugar # 5 | cours du Chapeau Rouge 34 | 33000 | Burdeos

Durante la visita a la librería que se ubicaba en este lugar, Flora comprobará que los libreros no son confiables, que guardan muchos prejuicios contra ella, sus
ideas y contra su público lector.

Iglesia de Saint-Pierre

Lugar # 6 | Place Saint-Pierre | 33000 | Burdeos

El 15 de noviembre de 1833 se celebraron en esta iglesia las exequias de Flora Tristán. Contra su voluntad, Flora recibió la extremaunción.

Casa del matrimonio Lemmonier

Lugar # 7 | Rue des Bahutiers 13 | 33000 | Burdeos

En una de las habitaciones de esta casa permaneció Flora Tristán los casi dos meses que duró su enfermedad. En 1992, los alcaldes de Lima y Burdeos acordaron colocar una placa conmemorativa en la fachada.

Casa del obrero Maigrot

Lugar # 8 | cours d´Albret 61 | 33000 | Burdeos

En el número 61 de la calle Cours d’Albret, vivienda del obrero Maigrot, se convocó la suscripción pública para erigir un monumento en la tumba de Flora Tristán.

Bourse du Travail (sede de la CGT)

Lugar # 9 | cours Aristide Briand 44 | 33000 | Burdeos

La Bourse du Travail de
Burdeos es la sede histórica del sindicato francés CGT, cuyo espíritu y movimiento impulsó Flora Tristán.

Cementerio de La Chartreuse

Lugar # 10 | Place du 11 novembre | 33000 | Burdeos

Aquí reposan los restos de Flora Tristán. Fue enterrada por un cortejo compuesto por obreros, intelectuales y algunos burgueses.

Monumento y Placa de la tumba

Lugar # 11 | Place du 11 novembre | 33000 | Burdeos

En la tumba de Flora Tristán luce una placa recordatoria de la CGT y una columna erigida por suscripción popular en el siglo XIX.

Museo de Artesanos

Fuera de ruta A | Rue Malbec 112 | 33000 | Burdeos

El Museo des Compagnons (de los artesanos) es la sede de la Fédération Compagnonique des Métiers du Bâtiment (Federación de artesanos de oficios de la construcción) y ejemplo de la organización que Flora les reclamaba.

La anécdota

Flora Tristán fue enterrada en Burdeos tras su muerte el 14 de noviembre de 1844. No supo ella, sin embargo, en sus días de agonía, que su amigo, confidente y protector, el joven español Felipe Bertera, había muerto el 8 de abril del mismo año en la misma ciudad siendo cónsul del Perú. La relación entre Felipe y Flora es, desde todo punto de vista, fascinante: ambos mueren jóvenes (él con 37 y ella con 39 años), en 1833 habían compartido el mismo desarraigo, la pérdida de su familia y se habían hecho confidentes. A pesar de que no se volvieron a ver, Bertera fue el encargado de enviarle dinero por varios años a París lo que le permitió a ella escribir sus primeros libros. Esta imagen de sombra vigilante ha sido ficcionalizada por Mario Vargas Llosa en El Paraíso en la otra esquina como El Eunuco Divino. Las coincidencias no terminan allí: el 30 de noviembre del mismo año fallece en Burdeos, a sus 74 años, don Pedro Mariano de Goyeneche y Barreda, tío de Flora Tristán.

La sugerencia

Muchos de los eventos trascendentales en la vida de Flora se decidieron a partir de casualidades. Así, podemos, por ejemplo, pasear bajo los árboles del Jardin Public recordando las conversaciones que mantuvo con Felipe Bertera sin saber que este sería su protector económico durante varios años. También podríamos caminar por la calle Bahutiers donde vivían los Lemmonier, quienes, a pesar de las diferencias ideológicas con Flora, se encargaron de ella desde el día de su accidente en el Grand Théâtre. Por otro lado, es una obligación visitar la tumba y el monumento a Flora Tristán en La Chartreuse, que se erige gracias a la colaboración de los obreros de toda Francia, a pesar de que, ella había decidido donar su cuerpo a la ciencia.