Página Principal

Las huellas de la cultura en español

Paseo Cabarrús

Paseo por algunos de los lugares de la ruta de Teresa Cabarrús en Burdeos.

Cabarrús en Burdeos

Entrevista con la autora de la ruta, María Santos-Sainz.

Cronología

1773: 31 de julio. Nace Juana Maria Ignacia Teresa Cabarrús en el Palacio de San Pedro de Carabanchel Alto. Hija de Juana de Galabert y de Francisco Cabarrús, de origen francés, fundador de la Banca de San Carlos, futuro Banco de España, y ministro de finanzas de Carlos III.

1785: Acompañada de su madre, Teresa Cabarrús se instala en París, donde es presentada a la alta sociedad parisina.

1788: 21 de febrero. Teresa Cabarrús se casa con el marqués Jean Jacques Devin de Fontanay, consejero en el Parlamento. Ella tiene 15 años y él, 26.
Comprometida con la vida política, el auge revolucionario y la filosofía de las Luces, Teresa Cabarrús se hace miembro del «Club de 1789», un club moderado fundado por La Fayette y Condorcet. Igualmente ingresa en la Logia francmasónica Olympique.

1789: 2 de mayo. Nace su primer hijo, Théodore Devin de Fontenay. Teresa Cabarrús tiene 15 años. Se especula que su verdadero padre sea hijo de su amante Felix Le Peletier de Saint-Fargeau. Su matrimonio resulta un fracaso por las continuas infidelidades de su marido.
14 de julio. Toma de la Bastilla. Estalla la Revolución Francesa. Teresa se inscribe en la Sociedad de Amigas de la Constitución, una actitud favorable a la revolución.

1793: 21 de enero. Ejecución en París del rey de Francia, Luis XVI.
5 de abril. Teresa Cabarrús y Jean Jacques de Fontenay firman el acuerdo de divorcio. Parten juntos a Burdeos huyendo de la Revolución.
15 de abril. El conde de Cabarrús solicita el pasaporte para su hija Teresa, que quiere regresar a España.
30 noviembre. Teresa es encarcelada en la prisión de Hâ. Rescatada de una muerte anunciada por Tallien, pronto se convierte en su amante. La mayoría de los biógrafos de Teresa Cabarrús apuntan a que se conocían de antes.
En noviembre, Teresa se instala en el hotel Franklin en Burdeos.
18 de noviembre, Matte et Héron, agentes del Comité de Salud Pública, son enviados a Burdeos para vigilar a las autoridades bordelesas. Denuncian la colusión existente entre Teresa y el representante del pueblo, Tallien.
30 de diciembre. Teresa realiza el discurso sobre la educación en el Templo de la razón, antigua Iglesia de Notre Dame. El acto es en homenaje a la Fiesta de la Razón, organizada para saludar la toma de la ciudad de Toulon a los ingleses.

1794: 22 de febrero. Tallien abandona Burdeos. En París es recibido con gran frialdad por el Comité de Salud Pública y por Robespierre.
16 de abril. Una ley prohíbe a todo extranjero con el que la República está en guerra vivir en una ciudad del litoral. Teresa se ve obligada a abandonar Burdeos.
A principios de junio, Teresa, sospechosa de ser una contrarrevolucionaria y de ejercer excesiva influencia sobre Tallien es encarcelada en la prisión de la Force.

– 25 de julio, Teresa escribe a Tallien: “Me dicen que pronto voy a la guillotina. Tu cobardía es la que me va a matar”. El deseo de salvar a su amada hará que en 48 horas Tallien adelante el golpe de Termidor que llevará a Robespierre a la guillotina.

– 27 de julio, revolución del 9 Termidor. Arresto de Robespierre. Al día siguiente es guillotinado. A Teresa Cabarrús se la conoce como “Nuestra Señora de Thermidor”

– 26 de diciembre, Teresa se casa con Tallien.

1795: Nace su hija Rose-Thermidor, fruto de su amor con Tallien. Teresa se convierte en la amante de Paul-François Barras, jefe del directorio de la República.

1797: Teresa solicita el divorcio de Tallien.

1799: Teresa se hace amante de Ouvrard, rico negociante con quien tendrá 4 hijos: Clemente (1800), Edouard (1801), Clarisse (1802) y Stéphanie (1803).

1802: 8 de abril, Teresa se divorcia de Tallien.

1805: Teresa se casa con François Joseph Riquet de Caraman, conde de Caraman y posteriormente, príncipe de Chimay. Ella tiene 32 años. De su matrimonio nacerán 4 hijos: Joseph (1808), Alphonse (1810), Marie-Louise (1813) y Louisa (1815), una niña que falleció en la infancia.

1835: 15 de enero, Teresa Cabarrús muere a los 62 años en el castillo de Chimay en Bélgica.

Una española en la Revolución

Fue un destino singular el de esta madrileña de Carabanchel, que siempre fue considerada administrativamente como una extranjera en Francia y que consiguió convertirse en una de las protagonistas de la Revolución Francesa. Conservó siempre un ligero acento español que le daría mucho charme. Llevó una vida turbulenta y trepidante en el huracán de la Francia revolucionaria, adquiriendo un papel relevante al lado de los hombres más influyentes de su época. Ambiciosa y osada, con su talento supo mantenerse en el epicentro del poder durante varios decenios hasta que Napoleón convertido en Emperador la postergase al ostracismo, quizás por venganza al recordarle su pasado modesto y gañan o a lo mejor por su amor rechazado. Sea lo que fuere, cuando a los treinta y dos años se casa con el príncipe de Chimay, Teresa se retira de la vida política agitada parisina para ocuparse de sus 11 hijos fruto de 5 relaciones diferentes. Deja atrás sus amores con los hombres más poderosos de Francia y el haber contribuido al derrocamiento de Robespierre. Si su vida resulta de película, sin embargo es el teatro el que la ha retratado mejor con la obra Robespierre. En ella figura como protagonista en un papel principal por el golpe de Termidor auspiciado por Tallien para salvarla de la guillotina.

De su padre, fundador de la Banca San Carlos y ministro ilustrado de Carlos III, Teresa Cabarrús heredó su pasión por los enciclopedistas franceses y el espíritu crítico. También su carácter emprendedor y aventurero. Niña precoz, cuando a los 12 años es trasladada a Paris para ahuyentar a los pretendientes españoles que merodeaban como moscas alrededor de su palacio San Pedro en Carabanchel Alto, en la capital francesa absorbe como una esponja todo el saber e ideas nuevas que servirán de germen a la revolución. Enseguida adhiere el ideario revolucionario, y se convierte, como otros muchos nobles liberales, en propagadores de la nueva religión fundada en la «Razón». Preconizan la igualdad de todos ante los impuestos y la abolición de la Monarquía absolutista por otra de corte constitucional.

Culta, inteligente, refinada y astuta, su belleza se convirtió en su arma principal. Y con ella triunfó. Nadie se resistió a los encantos de la madrileña. Los hombres en boga de su tiempo se rindieron a sus pies. Teresa Cabarrús supo como nadie servirse de su hermosura, sensualidad y osadía en una sociedad donde las mujeres no podían ejercer responsabilidades políticas. A pesar de ello tuvo un lugar preponderante por su influencia. Marcó modas, costumbres y una manera de vivir muy a su aire. Fue pionera de las Maravillosas, esas mujeres que se vestían con muselinas ceñidas al cuerpo en un lenguaje liberador que marcaba los cánones estéticos de una nueva época. Con el riesgo de coger pulmonías y tuberculosis, incluso se mojaban antes de salir de casa para que el efecto del contorno del cuerpo se pronunciase más. A Teresa Cabarrús le gustaba pasearse semidesnuda en su carruaje y al teatro asistía enseñando la pierna con una franja que parecía un abismo.

Pero no se contentó con triunfar en los lugares de moda prerrevolucionarios y luego revolucionarios, Teresa Cabarrús fue una verdadera apasionada de la política. Fue miembro de una Lógica masónica, Olimpique, una tradición heredada de su familia. El legado de su correspondencia demuestra su espíritu de ayuda a los demás. Asiste a los debates del Parlamento. Pronto consigue brillar en los salones, por su espiritualidad, idealismo y compromiso .El suyo propio se convierte en una cita importante del Todo-Paris.

Casada en primeras nupcias a los 15 años con un aristócrata, de Fontenay, al año siguiente de su boda tuvo su primer hijo. Los desaires de su marido mujeriego la llevaron a optar por la misma actitud. Mujer libre y desenfadada en una época donde las mujeres poco pintaban, pionera feminista, siempre hizo lo que le vino en gana. Cuando se instauró el divorcio decidieron de común acuerdo separarse.

Tras su etapa bordelesa se escapó para reencontrase con Tallien en el París del Terror. Tras un periplo de viaje, donde tuvo que sortear todo tipo de malhechores y truhanes, llegó a Paris y poco después fue hecha prisionera por Robespierre. En la prisión de la Force, compartió celda con Josephine de Beauharnais, futura mujer de Napoleón. Allí las dos amigas se envalentaron en su encierro en las mazmorras polvorientas. Cuando Teresa Cabarrús se entera que la van a guillotinar escribe una carta a Tallien que marcará su destino y el de Francia: «Me dicen que pronto voy a la guillotina. Tu cobardía es la que me va a matar». El deseo de salvar a su amada hará que en 48 horas Juan Lamberto Tallien adelante el golpe de Termidor que llevará a Robespierre a la guillotina. Toda una prueba de amor…

Otros amantes sucederán a Tallien cuando éste pierde su influencia, Barras y más tarde el rico Ouvrard con el que tuvo cuatro hijos. A los treinta dos años, se enamora del futuro príncipe de Chimay. Pese a las reticencias de la familia de él, que no ven con buenos ojos que su hijo se case con una mujer con un pasado tan agitado a cuestas, y sobre todo revolucionario, consiguen casarse por lo civil. Tras la muerte de su ex marido Fontenay, el matrimonio religioso tiene lugar en la iglesia de Chimay.

Así se retira de una vida fulgurante, en su castillo de Chimay, con sus 11 hijos y con tantos periplos que recordar. Una etapa de tranquilidad y reposo, donde la música se convierte en una de sus pasiones. Pasión que siempre la acompañaría. Teresa Cabarrús murió a los 62 años de edad en el castillo de Chimay en Bélgica. Sin duda una vida singular, la de esta española protagonista de la revolución francesa. Todo un ejemplo de mujer libre avant la lettre y poderosa.

Teresa Cabarrús en Burdeos

Como la vida en Paris resultaba muy peligrosa tras el estallido de la Revolución Francesa, Teresa Cabarrús y su marido, el aristócrata Devin de Fontanay deciden huir a Burdeos. El Terror se extiende ya por toda Francia. Teresa tiene a sus tíos paternos en la ciudad, donde son ricos negociantes. Cuando llega a Burdeos su intención era regresar a España. La solicitud de pasaporte lo confirma. Sin embargo, no viaja a su país. Teresa Cabarrús cambia de idea. Su destino queda ligado para siempre a Francia. Entre las razones que le impulsaron a quedarse en la ciudad, resalta como la principal, su amor encendido por Tallien, un joven atractivo y sin escrúpulos encargado de acabar con los girondinos y los contrarrevolucionarios en Burdeos. Teresa vivirá en la capital de la Gironda con su hijo durante más de un año: de 1793 a 1794. El marques de Fontenay huye a la Martinica.

Los bordeleses no olvidarán nunca lo que Teresa Cabarrús hizo por la ciudad. Al convertirse en la amante de Tallien, consigue salvar a numerosas personas de la guillotina. Para Prudhomme, en sus Memorias, Teresa «consiguió dulcificar la ferocidad de su futuro esposo. De la misma manera que se tranquiliza a un joven tigre, ella tuvo el arte de alejarle de sus ocupaciones sanguinarias». De ahí que le valga el nombre de Nuestra señora del Buen Socorro y ángel libertador de Burdeos. Solidaria y generosa, para unos, sin embargo, para las malas lenguas, su salvación de vidas la realiza con compensación pecuniaria. Su biografía siempre estará teñida de luces y sombras. Lamartin en su Historia de los Girondinos escribe de ella: «es una de esas mujeres cuyos encantos son poderes y que la naturaleza se sirve, como Cleopatra o Teodora, para dominar a aquellos que dominan el mundo y para tiranizar el alma de los tiranos».

En Burdeos vivirá un tren de vida lujoso junto a Tallien. De sus caprichos y excentricidades se sabe que a Teresa Cabarrús le gustaba prepararse baños con zumo de fresas en los que pasaba largos ratos con el fin de acentuar la suavidad y ternura de su piel. Sus trucos de belleza le han valido toda una leyenda dentro de los manuales de cosmética.

Pero de este ritmo de vida de fastos se enteran en París. Así levantará las sospechas del Comité de Salud que envían a dos delegados para investigar a la pareja. Teresa es enviada a la prisión de Ha. Tallien la salvara después. Este episodio unirá sus destinos, y mucho más tarde, cuando por segunda vez él la salva de la guillotina en Paris, se casan. Dos veces la rescatará Tallien de los calabozos y de morir decapitada.

Sus dotes políticas las ejerció en el Templo de Razón, hoy Iglesia de Notre Dame. Con un discurso sobre la educación, despertó tanta expectación que los bordeleses abarrotaron el templo para acudir a ver a la ciudadana Cabarrús. Fue su bautizo político con el que consiguió un gran éxito. Pero sus osadías no se quedaron ahí, en Burdeos se convirtió en empresaria creando una fábrica para elaborar pólvora para el ejército, un gesto patriótico que le servia de estrategia de legitimación en una época en que la guillotina planeaba sobre los aristócratas.

Bibliografía

ÁLVAREZ, M-T., 2003, Ellas Mismas, Madrid, Ed. La Esfera.

CHIMAY, Elisabeth de, 1993, La Princesse des Chimères, Paris, Plon.

DIAZ PLAJA, Fernando. 1988, Teresa Cabarrús. Una española en la Revolución francesa. Madrid, Silex ediciones.

GILLES, Christian, 1999, Madame Tallien. La reine du Directoire 1773-1835, Biarritz, Editions Atlantica.

KERMINA, Françoise, 2006, Madame Tallien, Paris, Perrin.

NUÑEZ DE ARENAS, Manuel, 1964, L’Espagne des Lumières au Romantisme, Paris, Centre de recherche de l’Institut d’études hispaniques.

POSADAS, Carmen, 2008, La cinta roja, Madrid, Espasa Calpe.

SANTOS-SAINZ, F., y GUILLEMETEAUD, F., 2006, Les espagnols à Bordeaux et en Aquitaine, Bordeaux, Sud-Ouest.

VIVIE, Aurélien, 1877, Histoire de la terreur à Bordeaux, Tome II, Bordeaux, Feret et Fils, libraire-éditeurs.

Inicio:
Residencia de Teresa Cabarrús
Fin:
Antigua Prisión de Hâ
Iniciar ruta .

Teresa Cabarrús

«Me dicen que pronto voy a la guillotina. Tu cobardía es la que me va a matar»

Figuras históricas (1773 - 1835)

Una «bella» aristócrata española, Teresa Cabarrús, fue una de las protagonistas de la Revolución Francesa en la que participó del lado de los revolucionarios. «Nuestra señora del buen socorro», como se la conoce en Burdeos, aprovechó su relación con Tallien, el hombre fuerte del régimen del Terror en la ciudad, para salvar de la guillotina a un millar de bordeleses.

Autor de ruta: María Santos-Sainz

Paseo Cabarrús

Cabarrús en Burdeos


Teresa Cabarrús en Burdeos

Teresa Cabarrús

Residencia de Teresa Cabarrús

Lugar # 1 | Cours Verdun, 23 | 33000 | Burdeos

En esta iglesia, convertida en «Templo de la Razón» por los revolucionarios, Tallien leyó el famoso discurso sobre la educación escrito por Teresa Cabarrús y dirigido a las mujeres.

Alameda de Tourny

Lugar # 2 | Allée de Tourny | 33000 | Burdeos

Atrevida, a Teresa Cabarrús le gustaba pasearse en carruaje por
estas calles, al descubierto, luciendo sus atributos.

Gran Teatro

Lugar # 3 | Place de la Comédie | 33000 | Burdeos

Teresa Cabarrús y Tallien eran asiduos del entonces llamado Teatro de la
República. Su director, les pedía su beneplácito para espectáculos que propagasen las ideas
revolucionarias.

Cours du Chapeau Rouge

Lugar # 4 | Cours du Chapeau Rouge 1 | 33000 | Burdeos

Intercedió ante su amante Tallien, el hombre fuerte del régimen del Terror en Burdeos, para que se abriera esta mansión. Esta y otras solicitudes de clemencia le valdrían el sobrenombre de «Nuestra Señora del Buen Socorro».

Iglesia de Notre Dame

Lugar # 5 | Rue Mably 1 | 33000 | Burdeos

En esta iglesia, convertida en Templo de la Razón por los revolucionarios, Tallien leyó el famoso discurso sobre la educación escrito por Teresa Cabarrús y dirigido a las mujeres.

Plaza Gambetta

Lugar # 6 | Place Gambetta | 33000 | Burdeos

La guillotina se instaló en1793 en esta céntrica plaza, que Tallien podía
avistar desde las ventanas de su residencia, razón por la cual Teresa Cabarrús le pidió que las
ejecuciones cambiaran de lugar.

Vivienda de Tallien

Lugar # 7 | Rue Palais Gallien 7 | 33000 | Burdeos

Teresa Cabarrús visitaba a su amante en el antiguo Seminario, en una de cuyas dependencias éste había fijado su residencia. Posteriormente el edificio sufrió una profunda transformación.

Antigua Prisión de Hâ

Lugar # 8 | Rue des Fréres Bonie | 33000 | Burdeos

En el Fort du Hâ estuvo encarcelada Teresa Cabarrús hasta que consiguió que Tallien, en su calidad de representante del pueblo, la liberara.

Calle Teresa Cabarrús

Fuera de ruta A | Rue Thérésia Cabarrus | 33000 | Burdeos

La ciudad de Burdeos ha querido rendir homenaje a una de sus protagonistas dedicándole una calle, en 1902, utilizando el nombre afrancesado con que la propia Teresa firmaba al establecerse en este país.

La anécdota

Teresa Cabarrús marcó e influyó de manera notable la historia de Francia al provocar «un acto de amor» de su amante que generó la caída del gobierno de Robespierre en 1794. Encarcelada y a sabiendas de que iba a ser guillotinada, Cabarrús escribió una carta a Tallien en la que le apremiaba a actuar para evitar su muerte segura. «Pronto voy a la guillotina. Tu cobardía es la que me va a matar» decía Cabarrús a Tallien en la misiva. «En tan solo 48 horas» recuerda la autora de la ruta, María Santos-Sainz, Tallien orquestó un golpe de Estado que puso fin al gobierno del Terror encabezado por Robespierre y provocó la liberación de su amada.

La sugerencia

Visitar el interior de la Iglesia de Notre-Dame, en la que en tiempos de la Revolución Francesa se leyó un discurso de Cabarrús sobre la juventud y la educación. Buscar en la fachada de algunos de los edificios de la Plaza de Chapelet, en la que se ubica el templo, el nombre del lugar durante la Revolución, la «Plaza de la Razón», grabado en la piedra de los muros. Ir al Gran Teatro, uno de los lugares más frecuentados por Teresa Cabarrús, muy aficionada a la música y al teatro y caminar por la vecina Alameda de Tourny, en la que Cabarrús paseaba en calesa luciendo ostensiblemente sus atributos según se cuenta. Las huellas o las cicatrices casi invisibles de la sangre y del sufrimiento de la historia se encuentran más allá, en Plaza Gambetta, donde caía la cuchilla de la guillotina, y en la prisión de Hâ, en la que estuvo encarcelada Cabarrús.