Página Principal

Las huellas de la cultura en español

El París de Vicente Huidobro

Entrevista con el autor de la ruta, Juan Manuel Bonet.

Huidobro en París

En 2018, en Francia, en España y en Chile, se celebró la aparición del primer poemario vanguardista escrito por un autor del ámbito hispánico, el chileno Vicente Huidobro. Su lugar de publicación, París, donde llevaba un año residiendo, y su título, Horizon carré, nos llaman la atención. En efecto, tanto el contexto, el del cubismo literario, como el idioma en que está escrito el poemario, nos remiten a un tiempo en que París era la capital mundial de las vanguardias, y en que el francés era la lingua franca de la modernidad.

En el centenario de Horizon carré, y cuando la embajada de Chile está a punto de conseguir que una placa recuerde a Huidobro en la fachada del edificio del 41, rue Victor-Massé, el primero de sus dos domicilios, el Instituto Cervantes lanzó la Ruta Cervantes huidobriana.

El domicilio de Huidobro y de su primera mujer, Manuela Portales, fue el escenario donde en 1922 se celebró una cena en honor a Gerardo Diego, a la que asistieron, entre otros, Paul Dermée, el crítico de arte Waldemar George, Juan Gris, el poeta-impresor georgiano Iliazd, el galerista D.H. Kahnweiler, Le Corbusier, Fernand Léger También fue el apartamento de la rue Victor-Massé, el domicilio de la redacción de la gran revista huidobriana Création. Y el lugar del decisivo encuentro, en 1924, entre Larrea, y César Vallejo.

Tras unos años en su patria natal, en 1926, Huidobro regresa a París en compañía de su segunda mujer, Ximena Amunátegui; se instala en el Barrio Latino, en la rue Boissonade, próxima al Luxembourg.

Un lugar que no podía faltar en nuestro recorrido es la imprenta de Paul Birault, de donde salió Horizon carré. A este impresor que también fue periodista, y que fallecería un año más tarde, se deben cuidadas impresiones de Guillaume Apollinaire, Paul Dermée, Max Jacob, Pierre Reverdy y Philippe Soupault, entre otros.

Juan Gris, uno de los primeros amigos de Huidobro, es otra figura a evocar, ya que fue quien le ayudó a perfeccionar el francés de Horizon carré, cuyos ejemplares de lujo llevan una lámina suya. El poeta poseyó un arlequín de hojalata del pintor, que lo retrató en dos ocasiones, en ambos casos a línea: en 1917, y en 1921.

Amigo de Gris, que también lo retrató, Pierre Reverdy fue uno de los poetas cubistas, por decirlo con el término forjado por el crítico Frédéric Lefebvre. Su domicilio montmartrés de la rue Cortot fue, precisamente a partir de 1917, la sede de la redacción de su revista Nord-Sud, en la que Huidobro estuvo muy presente. Ese mismo año, ambos poetas chocarían. Huidobro polemizó ásperamente con él. Según el chileno, Reverdy era un poeta descriptivo, ya que un título como La lucarne ovale lo es. Frente a ese tragaluz oval, Huidobro enarbola orgulloso su horizonte cuadrado.

En 1918 Huidobro pasó cuatro meses en Madrid, donde publicó cuatro títulos, dos en francés, y dos en español. Esa estancia fue decisiva para el nacimiento, al año siguiente, del movimiento ultraísta. Tour Eiffel, uno de los títulos franceses, lleva una cubierta al pochoir de Robert Delaunay, entonces residente, al igual que Sonia, su mujer, en la capital española, y con el que Huidobro planeaba un ballet russe titulado Football. Tras el retorno de la pareja a París, seguiría la relación. Huidobro fue uno de los poetas con los que colaboró Sonia en sus robes-poèmes. Por Tour Eiffel, y por esta prolongada relación con los Delaunay, la ruta pasa por el estudio de los pintores en el boulevard Malesherbes, y por la propia construcción de Gustave Eiffel, objeto de uno de los poemas pintados huidobrianos.

Otro pintor al que trató Huidobro fue Picasso. El malagueño le hizo un retrato al modo ingresco, muchas veces reproducido por el retratado.

Un acontecimiento clave fue, en 1922, la exposición Salle XIV, organizada por la Galerie G.L. Manuel en el Théatre Edouard VII, en el pasaje de mismo nombre, próximo a la Ópera. La integraron los poemas pintados de Huidobro. En 2001 el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía realizaría la primera edición del álbum, uno de los proyectos del poeta que él no llegó a lograr ver convertidos en realidad.

Si Gerardo Diego estuvo sólo de paso, su amigo Juan Larrea pasó en cambio largos años en París. En 1926, Huidobro colaboró en la revista de Larrea Favorables-Paris-Poema, cuya redacción estuvo en Montparnasse, en la rue Vercingétorix, en el estudio del escultor, pintor y poeta costarricense Max Jiménez, donde estaba por aquel entonces residiendo César Vallejo, el otro responsable de la publicación.

Otro amigo muy cercano de Huidobro fue el escultor cubista Jacques Lipchitz, que haría una escultura en homenaje a Ximena Amunátegui, la segunda mujer del poeta. Lipchitz fue, como Juan Gris, como Kahnweiler y como Juan Larrea, un creador al que tentó la modernidad de Boulogne-Billancourt, una localidad de la banlieue que entonces conoció un momento de gran crecimiento, y donde le construyó una vivienda-estudio nada menos que Le Corbusier. En otra banlieue, al otro lado del Sena, vivió el escultor y poeta dadaísta Hans Arp, en una casa diseñada por su mujer, Sophie Taeueber Arp. Casa que entonces estaba en Meudon, y hoy se encuentra adscrita a Clamart. Los Arp y los Huidobro pasaron el verano de 1931 en Arcachon. Ahí le hizo Arp un retrato a línea, y juntos redactaron Tres inmensas novelas, que se publicaría en español cuatro años más tarde. También habitó en otra banlieue, en este caso en Arcueil, otro amigo de Satie, el purísimo compositor Érik Satie,

Completan el recorrido varias librerías que fueron editoriales que publicaron títulos de Huidobro, y varias redacciones de revistas en las que colaboró. Destacar entre las primeras la Librairie Tschann (que sigue existiendo, en otro local del mismo boulevard Montparnasse donde estuvo ubicada en sus inicios), Au Sans Pareil (que estuvo sucesivamente rue du Cherche-Midi y avenue Kléber) y José Corti (primero rue de Clichy y luego rue de Médicis, donde todavía está). Entre las segundas, L´Esprit Nouveau de Le Corbusier y Ozenfant; Bifur, editada por las Éditions du Carrefour y dirigida por Georges Ribemont-Dessaignes; e Imán, revista de la argentina Elvira de Alvear, singular figura de un París latinoamericano al que también perteneció el pintor constructivista uruguayo Joaquín Torres-García, que lo retrató en 1931.

Huidobro, próximo a cubistas, dadaístas y surrealistas, fue un protagonista clave de la vida cultural del París de los años diez, veinte y treinta, algo de los que nos hablan sus múltiples publicaciones, sus contactos en todas las direcciones, y su presencia entre los protagonistas de los bailes de máscaras de la Salle Bullier, en Montparnasse. En España y América su influencia sería inmensa, y decisiva en la génesis del ultraísmo. En París está pendiente una gran exposición que reivindique su papel.

Inicio:
Antiguo taller de Joaquín Torres-García
Fin:
Domicilio de Vicente Huidobro y Ximena Amunátegui
Iniciar ruta .

Vicente Huidobro

«La tour Eiffel, guitare du ciel (La torre Eiffel, guitarra del cielo)»

Escritor (1893-1948)

El vanguardista escritor chileno, próximo a cubistas, dadaístas y surrealistas, fue un protagonista clave de la vida cultural del París de las tres primeras décadas del siglo XX.

Autor de ruta: Juan Manuel Bonet

El París de Vicente Huidobro


Vicente Huidobro en París

Vicente Huidobro

Antiguo taller de Joaquín Torres-García

Lugar # 1 | rue Marcel-Sembat 3 | 75018 | París

El pintor uruguayo frecuentó a Huidobro en el París de comienzos de la década del treinta y fue en esa casa donde conoció al fundador del estridentismo, Manuel Maples Arce.

Antigua redacción de la revista Nord-Sud

Lugar # 2 | rue Cortot 12 | 75018 | París

Fundada por el poeta Pierre Reverdy, fue una de las principales plataformas del cubismo literario. Huidobro estuvo muy presente en ella y ayudó a financiarla.

Antigua imprenta de Paul Birault

Lugar # 3 | rue de Tardieu 4 | 75018 | París

En 1917, se imprimió aquí el libro Horizon carré, con el cual Huidobro inaugura, en francés, la poesía hispánica de vanguardia.

Antigua residencia de Huidobro

Lugar # 4 | rue Victor Massé 41 | 75009 | París

Domicilio parisino personal y de su revista Création, este apartamento es escenario de la célebre fotografía de una cena a la que asistieron Juan Gris, Le Corbusier y Fernand Léger, entre otras figuras.

Antiguas señas de la Librairie José Corti

Lugar # 5 | rue de Clichy 6 | 75009 | París

Principal librero surrealista de aquel París, Corti fue depositario del libro de Huidobro Gilles de Raiz (1932), ilustrado por el checo Joseph Sima, con retrato por Picasso.

Residencia de Picasso

Lugar # 6 | Rue Boétie 23 | 75008 | París

En 1927, Huidobro dedicó a Picasso un poema en forma de bodegón en Horizon carré. En 1921, el malagueño le hizo uno de sus característicos retratos lineales a Huidobro que aquel mismo año el poeta reprodujo como frontispicio de Saisons choisies.

Estudio de los Delaunay

Lugar # 7 | Boulevard Malesherbes 16 | 75008 | París

En su época madrileña Robert Delaunay realizó la cubierta de Tour Eiffel, reproducida con la técnica del pochoir. Ya en París, Sonia contó con Huidobro para la aventura de sus robes-poèmes.

Teatro Édouard VII

Lugar # 8 | square Édouard VII 10 | 75009 | París

Huidobro celebró en este teatro su exposición de poemas pintados Salle XIV. En el catalogo figuran opiniones de Gerardo Diego, Juan Larrea, Maurice Raynal y Tadeusz Peiper, entre otros.

Antigua redacción de la revista L'Esprit Nouveau

Lugar # 9 | quai de Conti 13 | 75006 | París

Dirigida por Paul Dermée, en su primer número Huidobro publicó un artículo sobre «La littérature de langue espagnole d`aujourdhui» (La literatura en lengua española de hoy en día).

Antiguas Éditions du Carrefour

Lugar # 10 | bd Saint-Germain 169 | 75006 | París

En el número de abril de 1930 de Bifur, revista editada por las Éditions du Carrefour, aparece un diálogo sobre la mecanización de la música, en que participa Huidobro.

Bal Bullier

Lugar # 11 | avenue Georges Bernanos 31 | 75005 | París

Célebre salón de baile de Montparnasse, en el que se celebró el 30 de junio de 1922 un bal costumé vanguardista, uno de cuyos promotores fue Huidobro.

Antigua Librairie Tschann

Lugar # 12 | boulevard du Montparnasse 84 | 75014 | París

La librería del también editor Louis Tschann, hoy instalada en el número 125. Allí se editaban los Feuillets de Sagesse de Fernand Marc, incluyendo Le Passager de son destin (1937), de Huidobro.

Domicilio de Vicente Huidobro y Ximena Amunátegui

Lugar # 13 | Rue Boissonade 16 | 75006 | París

El domicilio parisiense del poeta a partir de 1928, y hasta 1932, año en el que regresó definitivamente a Chile.

Antigua residencia de Hans Arp y Sophie Taeuber-Arp

Fuera de ruta A | rue des Châtaigniers 21 | 92140 | París

Huidobro, muy amigo de la pareja, frecuentó esta casa ubicada hoy en la municipalidad de Clamart.

Antigua sede de la librería y editorial Au Sans Pareil

Fuera de ruta B | avenue Kléber 37 | 75016 | París

Aquí, en 1922, se imprimió el único número de la revista dadaísta Le Coeur à Barbe, en la que colaboró Huidobro, que tres años más tarde publicaría en Au Sans Pareil Tout à coup.

Antigua Sede revista "Imán"

Fuera de ruta C | Avenue Frédéric-Leplay 5 | 75007 | París

Huidobro colaboró en esta revista fundada por la argentina Elvira de Alvear, con Alejo Carpentier como secretario de redacción.

Antiguo domicilio de Érik Satie

Fuera de ruta D | rue Cauchy 34 | 94110 | París

El compositor fue colaborador de la revista huidobriana Création.

Antiguo domicilio y taller de Jacques Lipchitz

Fuera de ruta E | allée des Pins 9 | 92100 | París

El escultor tuvo una estrecha relación desde finales de la década anterior con Huidobro, que poseía un arlequín suyo.

Antiguo domicilio y taller de Juan Gris

Fuera de ruta F | rue de l'Ancienne-Mairie, 8 | 92100 | París

Amigo muy cercano de Gris a finales de la década de los diez, Huidobro le pidió un dibujo para ser reproducido en fototipia, e incluido en los ejemplares de lujo de Horizon carré (1918).

Antiguo taller de Max Jiménez

Fuera de ruta G | rue Vercingetorix | 75014 | París

Huidobro colaboró en los dos números de esta revista, Favorables-París-poema,  dirigida por Juan Larrea y César Vallejo, entonces refugiado en el estudio del singular poeta y escultor costarricense Max Jiménez, cuyas señas son las de la revista.

Torre Eiffel

Fuera de ruta H | Avenue Anatole France | 75007 | París

Tour Eiffel es uno de los títulos clave de Huidobro y su contribución al culto al edificio más icónico del París moderno.

La anécdota

Vicente Huidobro fue una de las figuras artísticas latinoamericanas, no la única, que tuvo un apasionado enfrentamiento con el poeta francés Pierre Reverdy en las primeras décadas del siglo XX.

Los dos trabajaron en la revista Nord-Sud fundada por Reverdy, y considerada una de las principales plataformas de lo que se dio en llamar «cubismo literario».

Huidobro participó activamente en ella contribuyendo incluso a financiar la publicación, que tenía como redacción un caserón de la colina de Montmartre, convertido hoy en museo del barrio.

Pero, por un enfrentamiento de carácter intelectual, Huidobro «rompió estrepitosamente» con Reverdy según palabras de Juan Manuel Bonet, el autor de la ruta.

«Según el chileno, Reverdy era un poeta descriptivo, ya que un título como La lucarne ovale lo es. Frente a ese tragaluz oval, Huidobro enarbola orgulloso su horizonte cuadrado (Horizon carré)», su representativa obra.

También con Reverdy terminaría muy mal el pintor mexicano Diego Rivera, quien, durante los años que vivió en París, en la segunda década del siglo XX, llegaría a las manos con el poeta. Una pelea que le salió cara porque, además de salir más maltrecho que su rival según se cuenta, Rivera fue «vetado» por las galerías parisinas.

La sugerencia

Se sugiere ir a la Antigua residencia de Huidobro, ubicada en las faldas del pintoresco barrio de Montmartre, en el número 41 de la rue Victor Massé y en el que residió en su primer estancia en París con su esposa de entonces, Manuela Portales.

El hermoso edificio fue su domicilio parisino personal y el de su revista Création y también fue el escenario de la célebre fotografía de una cena a la que asistieron Juan Gris, Le Corbusier y Fernand Léger, entre otras grandes figuras.

Fue en el salón de ese domicilio donde Gerardo Diego fotografió entonces varios de los poemas pintados huidobrianos, entre ellos el dedicado a la Tour Eiffel, hoy en paradero desconocido.

También fue en esa casa en donde en 1924 se produjo el «decisivo» encuentro de Larrea con César Vallejo.

Este es un «lugar mítico», además, para el escritor chileno Jorge Edwards, un amante y ex vecino de París, que lo cita en al menos de tres de sus libros.

Actualmente existe una petición formal para que se instale una placa en la fachada del edificio en recuerdo de la estancia de Vicente Huidobro en el lugar.